20/08/2001
EL PRESIDENTE BATLLE PROPUGNA LA CONJUNCION DE
ESFUERZOS ACADEMICOS EN TORNO A CUESTIONES FUNDAMENTALES
El Presidente de la República, Dr.
Jorge Batlle, flanqueado por el Ministro de Educación y Cultura, Dr.
Antonio Mercader y por el Diputado Dr. Washington Abdala, hace uso de la
palabra en el acto inaugural del Parlamento Cultural del MERCOSUR que tuvo
lugar en la tarde de hoy.
Al hacer uso de la palabra en la inauguración del
Parlamento Cultural del MERCOSUR –acontecimiento que tuvo lugar en la
sede del MERCOSUR- el Presidente de la República Dr. Jorge Batlle abogó
por que las Universidades regionales nucleadas en el denominado Grupo de
Montevideo unifiquen el trabajos en torno a cuatro o cinco problemas
fundamentales, de manera de potenciar su esfuerzo y lograr una acción
más positiva en campos claves para la vida de los países de la región.
PRESIDENTE BATLLE: En primer lugar veo que vamos a tener un mes de
febrero de lo más divertido... (hilaridad) La única cosa que pienso es
que se pongan de acuerdo con respecto a la fecha de febrero, así podremos
ir de la Isla de Pascua a Oruro o viceversa, que de cualquier manera ambos
lugares son de especial y particular interés. Siempre hay gente que sobre
las cosas serias hace cosas chistosas. Dicen que las familias es un
conjunto de personas unidos por lazos de sangre y divididos por cuestiones
de dinero (hilaridad) En el MERCOSUR nos pasa un poco eso, ¿no? no nos
diferenciamos en las letras; nos diferenciamos en los números
(hilaridad). El tema de que los números son tan tercos, tan tercos, que
es difícil lidiar con ellos, ¿no? De cualquier manera diría que las
tareas que ustedes han acometido son tan importantes como que cuando a
partir de 1810, para no citar las cosas anteriores – que igual nos
pertenecen aunque sean anteriores - hasta buena parte del Siglo XIX la
unión intelectual, cultural, en América era mucho más profunda y mucho
más importante que lo que fue durante buen parte del siglo XX. En el
Siglo XIX América estaba muy unida, unida por la estructura española y
portuguesa y unida porque en la búsqueda de la independencia también se
generó esa unión, al punto que no se comprendería a Alberdi sin haber
leído antes a Lastarria y a Bilbao y toda esa generación tiene un idioma
común, un legado común. Y Alberdi estudió en la Argentina, se recibió
en Uruguay y ejerció en Chile y creo que la, digamos, la íntima unión
que nosotros tenemos con todo el Brasil, sobre todo con las zonas del sur
del Brasil hasta San Pablo, es de tal naturaleza que cuando uno lee
algunas cosas como la biografía que escribió el Señor Bravo de sus
andanzas por todas estas zonas antes de dedicarse a juntar los documentos
sobre los jesuitas, muestra cómo él recorría el sur del Brasil, iba de
la mano de personas a personas, todas ellas fundamentales e importantes
entre la historia de aquel tiempo, de la misma manera y con la misma
facilidad conque nosotros hoy andamos entre los nuestros en cada una de
nuestras comarcas.
Todo eso creo que hay que rehacerlo; no rehacerlo
físicamente, porque físicamente me parece que hoy tenemos mucho más
facilidades que las que tuvieron entonces. Iban de a caballo y llegaban.
Cuando uno lee la correspondencia entre Bolívar y Santander, cuando
Bolívar estaba pensando después de la visita de Dorrego sobre algunas
acciones militares más allá de Bolivia, uno dice ‘¿Cómo hacían para
llegar?’ Un correo era más seguro que entonces. Acá el correo tiene
incertidumbre permanente, lo que lo hace quizás mucho más interesante:
uno no sabe si va a recibir la carta, no sabe si la carta que recibe es
para uno (hilaridad) Pero en fin, todo eso en aquel caso no existía.
Entre Santander y Bolívar iban supongo que de a caballo o al trote, pero
llegaban; las cartas llegaban.
Días pasados, el señor Rector de la Universidad del
Uruguay, el ingeniero Guarga, me invitó a participar de una reunión de
las Universidades del Grupo de Montevideo que son tres Universidades de
Chile, la Universidad Nacional de Chile, varias Universidades argentinas,
donde está la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata,
varias Universidades brasileras, la Universidad de Campinha, de Santa
María, la Universidad de Porto Alegre y la de Santa Catarina, dos
Universidades paraguayas y la Universidad del Uruguay, la Universidad
pública, estando ellos ya en condiciones de invitar a Universidades
bolivianas. Están trabajando en común. Tienen 500.000 alumnos, entre
todos ellos, en esta vueltita: tienen 500.000 alumnos. Yo le decía que me
parecía que todas las cosas que hacían eran muy buenas y que eran muy
interesantes. Yo tengo la buena suerte o la mala suerte –no sé- que soy
descendiente de catalán. Ustedes saben que los catalanes bailan sin
música, contando: son gente un poco más práctica. Yo le decía que me
parecía que había llegado el momento que todas estas Universidades se
juntaran e hicieran un plan de acción común de cuatro o cinco puntos, no
como nosotros cuando cruzábamos de la Facultad de Derecho al bar de la
esquina de enfrente y donde hacíamos en la mesa un Comité de Acción
Juvenil que planeábamos en una resolución final como se resolvían todos
los problemas del mundo y luego dividíamos el Comité en tres facciones
distintas, inmediatamente, sino un poco más concreto, un poco más
práctico: cuatro o cinco puntos en donde pudiéramos actuar de consuno,
donde fueron problemas comunes, donde pudiéramos poner todos juntos la
fuerza de las Universidades, y que nos vinieron a ver a los señores
Presidentes del MERCOSUR y nos plantearon, buenos, señores, tenemos estas
ideas concretas, las podemos llevar a cabo entre todos, son cosas que son
comunes a todos. Digamos, por ejemplo, bueno vamos a combatir la aftosa
entre todos, si no la combatimos entre todos no vamos a sacarnos de encima
ese flagelo jamás. De a uno, jamás. Nunca más. Que nos olvidemos de esa
posibilidad.
Educaciòn a distancia, pero no para la gente joven que
va a la Universidad, para la gente que tiene treinta, treinta y cinco,
cuarenta, cuarenta y cinco años y que no puede salir del lugar donde
trabaja. No lo puede dejar para ir a aprender una técnica, una
tecnología nueva de cualquier cosa ¿Cómo llegamos a esa gente?, para
que esa gente se incorpore a todo esto que hoy se llama como se llamó
siempre, el adelanto de la ciencia y la tecnología. También lo hubo en
el siglo XIX el adelanto de la ciencia y la tecnología y vale de seguro y
de qué medida ¿no? Hay cuatro o cinco temas que de esa forma puedan
generarnos planes comunes para presentárselos, con el financiamiento
adecuado, al Banco Mundial que está en un momento muy propicio para
ayudar a ese tipo de cosas de carácter global y comprometer la acción no
solamente de las Universidades sino de los Parlamentos y de los Gobiernos.
Considero que, naturalmente que no están todas las
Universidades del área, hay otras, pero habrá otros núcleos, otros
proyectos, pero eso es una realidad. Entonces si nosotros podemos juntar
los esfuerzos de ustedes con los esfuerzos de los Rectores, podemos hacer
cuatro o cinco cosas que sean comunes y que tengan la imagen de ser
comunes, que se llamen cosas concretas y que no sean, digamos, de arriba
para abajo sino que sean de abajo para arriba puesto que las cosas de
abajo para arriba tienen mucho más fuerzas que las cosas de arriba para
abajo.
Pienso que eso puede ser un paso muy importante para
que los números empiecen a ceder en su terquedad y las generaciones que
se van formando vayan formándose en una identidad de manera de pensar y
de manera de ser que nos resuelvan problemas que hoy nosotros, calcule yo
soy un joven de setenta y tres años y mi mentalidad está ubicada en el
treinta y cinco. Entonces es claro juntarme con otros jóvenes como yo,
entonces todos hablamos de cosas que no suceden más, que han
desaparecido, inclusive empleamos palabras que la gente joven no nos
entiende ¿no? Yo no digo que es bobo, digo que es tilingo, imagínese
quien nos puede llegar a entender. Nadie, ¿no? Entonces yo, me da la
impresión de que lo que necesitamos básicamente son acciones muy
poderosas a nivel de los lugares en donde están la gente jóvenes, en
donde están los jóvenes., que son los que se van a integrar. Los
jóvenes se integran mucho más que nosotros, mucho mejores que nosotros.
Agarran las mochilas, salen caminando, hacen dedo, pasan las fronteras.
Para los jóvenes no existen los pasaportes, no existen las fronteras, no
existen las cosas que nos inhiben a nosotros de movernos en el área que
vivimos. Tampoco existían para nuestros bisabuelos. Ellos eran como los
jóvenes de hoy. Los que estamos al medio somos tipos ya perdidos para
esta unión porque no formamos parte de ella. Hablo de mi generación, no
de la señora presidenta ni la futura presidenta, que como todas las
mujeres además de no tener edad nunca llegarán a mi generación (risas)
por más esfuerzos que hagan. (aplausos).
Y me da la impresión de que sería un instrumento muy
poderosos juntar las Universidades y juntar los esfuerzos desde las
Universidades. Yo se los plantee a los señores Rectores, ellos tomaron el
desafío, dijeron que iban a hacer alguna cosa. Considero que los señores
legisladores pueden estar en contacto con los señores Rectores muy
fácilmente y pueden impulsarlos. El antiguo Rector de la Universidad del
Uruguay, el ingeniero Brovetto, es un poco el secretario que conjunta la
acción de todo ese grupo de Universidades y el actual Rector, en el caso
nuestro, para los señores legisladores del Uruguay es la referencia para
tomar contacto con todo lo demás centros universitarios.
Me parece que es un instrumento que pueden hacernos a
todos muy útil. De cualquier manera les deseo la mejor de las suertes,
sobretodo porque los parlamentarios, yo he sido parlamentario durante
algún tiempo, después tenía el colegio un poco cerrado y tuve que ir a
llevar ganados para Rio Grande do Sul pero legal, ( risas), todo legal
durante algunos años. Ahí donde practique mi portuñol. Los
parlamentarios tenemos mucha fuerza, podemos ser muy activos en estas
cosas y lo que ustedes están haciendo es una demostración de ello pero
sumado con los centros de enseñanza se pueden transformar en una fuerza
que realmente hagan de los números sean más flexibles.
Mucha suerte y muchas gracias