23/08/2001
      El Ministro Antonio Mercader Destacó la Inauguración
      a Realizarse Mañana en el Museo de Artes Visuales del Parque Rodó
      
      SALÓN NACIONAL: REGRESA DESPUÉS DE 17 AÑOS UN
      CLÁSICO ACONTECIMIENTO DE LA CULTURA URUGUAYA
      
      Al retirarse del Edificio Libertad hoy luego de
      concluido su acuerdo habitual de los jueves, el Ministro de Educación y
      Cultura habló con los medios de comunicación destacando en primer lugar
      la trascendencia de que se realice una nueva edición del Salón nacional,
      después de 17 años de interrupción. También habló –entre otros
      temas- de lo que espera de la Conferencia de Durban sobre lucha contra la
      indiscriminación y la intolerancia, acontecimiento en que estará
      presente. El siguiente es el diálogo del Secretario de Estado con los
      periodistas.
      MINISTRO MERCADER: Mañana viernes, en el Museo de
      Artes Visuales del Parque Rodó vuelve el Salón Nacional, después de 17
      años de interrupción, de 17 años donde no existió el Salón Nacional,
      vuelve este clásico de la cultura uruguaya al que han concurrido más de
      1.500 obras, más de 500 artistas nacionales representativos de todo el
      país y créanme que con caminos del arte muy diversos, con técnicas muy
      distintas y muy modernas, hay una nueva generación de artistas plásticos
      de gran magnitud. Yo invito realmente a todos a concurrir a este Salón
      que va a estar abierto durante más de un mes a ver lo que una nueva
      promoción de artistas uruguayos está ofreciendo al público en todas las
      artes. Hay pintura, escultura, que son tradicionales, pero hay
      instalaciones, hay videos, hay utilización de técnicas digitales,
      informáticas, fotografía, trabajos en metal, hologramas. Es decir, hay
      una expresividad fantástica, manteniendo además las raíces y la
      tradición del país, porque hay mucha relación entre lo que hacen los
      pintores de hoy nuestros y los artigas nuestros de hoy, con los grandes
      clásicos del arte uruguayo. Hay mucho Torres García, mucho Blanes, mucho
      Barradas por ahí atrás, que se nota. Y eso es bueno porque quiere decir
      que los artistas de hoy están siguiendo la ruta de sus antecesores.
      
      PERIODISTA: ¿Cuándo queda abierto al público?
      MINISTRO MERCADER: Al público, desde el domingo. Desde
      el domingo el Salón Nacional, ahí en el Parque Rodó estará abierto al
      público y continuará durante un mes.
      
      PERIODISTA: Ministro, hay temas preocupantes en la
      prensa de hoy. Por ejemplo dice que los jóvenes uruguayos no saben
      expresarse por escrito. ¿Hay alguna razón por la cual se llega a esta
      situación? ¿Qué sabe el Ministerio al respecto? Se ha hecho un estudio,
      además.
      MINISTRO MERCADER: Hay muchos estudios, no de ahora, de
      hace muchos años. Yo diría que en las últimas tres o cuatro décadas ha
      habido persistentes denuncias de esta situación. Hay dos piedras
      angulares de la educación, una es el idioma, el manejo del idioma, otra,
      son las matemáticas. No sólo en el Uruguay, en cualquier parte del mundo
      son los temas en los que más se debe insistir. Y hay claramente, y uno lo
      nota incluso en la educación superior, dificultades de expresión
      idiomática. Es decir, no me estoy refiriendo exclusivamente a las faltas
      de ortografía, donde realmente a vedes hay excesos en faltas
      ortográficas, me estoy refiriendo a la capacidad de expresarse, a la
      capacidad de expresarse, a la capacidad de explicar por escrito, incluso
      verbalmente, utilizando el idioma.
      
      PERIODISTA: ¿Eso pasaba hace 30 años?
      MINISTRO MERCADER: Sí. Hay un empobrecimiento gradual
      del idioma que empleamos, en todos los sentidos, en la expresión escrita
      y en la expresión oral. Si nosotros mismos revisáramos nuestra propia
      prensa o lo que podían ser las emisiones publicas hace años, vamos a
      encontrar que los uruguayos empleábamos un lenguaje más rico y
      empleábamos un español mucho mas correctamente de lo que hablamos hoy.
      
      PERIODISTA: Ministro, ¿es un problema de las personas
      que dan enseñanza o es un problema también del entorno familiar?
      MINISTRO MERCADER: Hay de todo, hay de todo. Todos los
      factores influyen, la sociedad, la influencia de los medios de
      comunicación también, en algunos casos, positiva, en otros no tanto, el
      abandono de los hábitos de lectura, quizás la no insistencia en la gran
      importancia del manejo del idioma y la enseñanza del idioma. Creo que hay
      que insistir en ello. Las autoridades del CODICEN, naturalmente, que son
      las que han hecho pública esta situación supongo que ahora tomaran
      medidas e insistirán en ello. Pero, repito, hay una degradación en el
      uso del idioma que viene de muy atrás, viene de muy atrás.
      
      PERIODISTA: ¿Es una situación que puede no tener
      arreglo?
      MINISTRO MERCADER: No es que no tenga arreglo, pero
      nosotros mismos lo hacemos, el "puedamos" en vez del
      "podamos", uno lo ve permanentemente, lo ve en los medios
      lamentablemente, lo ve en gente del gobierno. "La selección uruguaya
      entrenó", no "entrenó", no "se entrenó", es
      reflexivo. Nos hemos olvidado. Entonces el idioma nos lo vamos comiendo de
      a poquito, lo hacemos nosotros y terminan haciéndolo las nuevas
      generaciones.
      
      PERIODISTA: ¿Qué se puede hacer, qué políticas se
      pueden aplicar para revertir la situación?
      MINISTRO MERCADER: Y bueno, yo creo que un mayor
      énfasis en los cursos de idioma español y de gramática. Si no logramos
      expresarnos bien, si una persona no logra expresarse, no logra contar lo
      que sabe, no puede abrirse camino en la vida. Si uno no puede comunicarse
      verbalmente o no puede comunicarse bien por escrito está mutilado. ¿Qué
      sentido tiene decir, "vamos a enseñar un segundo idioma", si no
      conocemos el primero?
      
      PERIODISTA: Ministro, ¿se va a Durban?
      MINISTRO MERCADER: Sí. La semana próxima voy
      encabezando la delegación uruguaya a esta Conferencia contra el racismo,
      la discriminación y la intolerancia.
      
      PERIODISTA: Que no es tal.
      MINISTRO MERCADER: Bueno, es tal. Es una reunión
      sumamente importante. Van allí en la delegación de Uruguay, y esto es
      una nota inusual, en calidad de asesores, un representante del Comité
      Central Israelita, un representante de la comunidad negra, de la Comunidad
      Afro uruguaya y un representante de la Comunidad Indígena, descendientes
      de indígenas. Digo, repito que es una novedad porque integran la
      delegación uruguaya que llevan una postura que vamos a presentar en esta
      Conferencia Mundial organizada por Naciones Unidas, una postura que ha
      sido aprobada por las organizaciones no gubernamentales, por todos estos
      grupos, y al mismo tiempo por el gobierno. Es decir que hay una unidad de
      presentación entre lo que el gobierno y las ONGs interesadas van a
      presentar en esta Conferencia.
      
      PERIODISTA: ¿Con qué expectativa va Uruguay?
      MINISTRO MERCADER: Uruguay va con la expectativa de
      acompañar aquellas cosas que son sensatas. Yo espero que allí se saquen
      políticas y orientaciones que puedan influir decididamente en la
      situación sobre todo de la comunidad negra en nuestro país. La lucha
      contra el racismo y contra la discriminación en lo que tiene que ver con
      la comunidad judía, tenemos normas, incluso de Derecho Penal que de
      alguna forma están protegiendo y somos relativamente optimistas en el
      sentido de que allí se han conseguido determinadas cosas. Pero nos
      preocupa fundamentalmente la situación de la comunidad negra en el
      Uruguay, existe en la estructura social, en la estructura económica una
      discriminación patente. Está claramente revelada en las estadísticas,
      en las encuestas y esperamos que de esta Conferencia en Durban salgan
      algunas líneas que nos permitan después manejar políticas afirmativas y
      políticas favorables a estas minorías.
      
      PERIODISTA: ¿Uruguay no apoya la discriminación a
      homosexuales y lesbianas que están aconteciendo, como usted mismo
      comentaba?
      MINISTRO MERCADER: No, no. Uruguay no va a apoyar eso.
      Eso va a ser un problema que se va a plantear en la Conferencia de Durban
      pero precisamente la Conferencia tiene el signo de la no discriminación y
      de la tolerancia frente a los diferentes, ¿no?