6/12/2001     

BENSIÓN. AUMENTO SALARIAL SE DECIDIRÁ CON CRITERIO DE AUSTERIDAD Y DE ACUERDO A DISPONIBILIDAD DEL TESORO PÚBLICO

Los miembros del equipo económico de gobierno, Cr. César Rodríguez Batlle, Cr. Alberto Bensión y Cr. Ariel Davrieux, contestando las preguntas que les formularan los asistentes al Foro organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa

 

El ajuste de salarios en el gobierno central previsto para enero se va a decidir con un criterio de austeridad y de acuerdo a la evolución de la inflación y las posibilidades del tesoro público, expresó el Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Alberto Bensión, en el transcurso de las preguntas y respuestas que les realizaron a los integrantes del equipo económico de gobierno en el foro realizado en la mañana de hoy por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa.

Las preguntas formuladas por los asistentes al acto y transmitidas a los mencionados jerarcas fueron realizadas por el moderador, Emiliano Cotelo y que se transcriben a continuación:


COTELO: Pasamos a las preguntas. La primera va dirigida al contador César Rodríguez Batlle. "En su exposición he observado en cierta forma una ausencia de políticas orientadas a promover las inversiones. Concretamente le solicito un comentario sobre el posible desarrollo de los fondos cerrados de inversión y del crédito a largo plazo orientado al mercado interno. Especialmente, si hoy el Estado uruguayo está logrando sonados éxitos en la colocación de papeles a 10 años en el mercado internacional".

RODRIGUEZ BATLLE: Cuando nos referimos a las políticas del Banco Central hicimos especial énfasis en la importancia del mercado de capitales y su potencialidad de crecimiento. Así arrancamos la tercera parte de nuestra presentación, señalando que la agenda era muy amplia, a tal punto que demandábamos esfuerzos adicionales de trabajar en conjunto con el sector privado para cubrir esa gama de instrumentos que el mercado de capitales debe tener para realmente ser el complemento necesario en lo que hace al financiamiento tradicional o bancario de mediano y largo plazo.

En esa agenda mencionamos algunos instrumentos, la posibilidad de un anteproyecto de ley de fideicomiso (que ya está elaborado), los certificados de depósito, los warrants... y seguramente dejamos en la lista muchos. Los fondos cerrados de inversión están en esa lista que no mencionamos, como pueden estar en la lista las letras hipotecarias, el financiamiento de la vivienda, la modalidad de ampliar las acciones en materia de titulación o de factoring, y los proyectos, muchos de los cuales están presentados.

La lista es muy larga, pero el concepto es el mismo: sin duda el mercado de capitales, especialmente la posibilidad de acceso al mediano y largo plazo, es fundamental para nuestro país. El hecho de tener fondos bajo administración en las administradoras de fondos de ahorro previsional en más de 1.000 millones ya da un potencial para que ellas mismas puedan cubrir su objetivo de tener una rentabilidad acorde, para luego poder atender las necesidades de los futuros jubilados, pero a su vez para que sean motor de nuevas inversiones a través de concesión de obra pública, de financiamiento de proyectos de mediano y largo plazo. La propia Corporación para el Desarrollo tiene un proyecto de fondos de capital de riesgo para el apoyo a la pequeña y mediana empresa.

Es decir que probablemente estuvo ausente la referencia concreta a los fondos de inversión, pero no está ausente de la política del Banco Central ni del propósito de crear sistemáticamente los instrumentos que el mercado requiera. Pero esos instrumentos son un modelo que consideramos importante de participación del sector público con el privado. No es suficiente con acumular sobre un estante un conjunto de leyes sobre fondos de inversión, sobre factoring, sobre securitización, sobre la futura de fideicomiso, sino que necesitamos la acción viva del mercado, las posibilidades de las AFAP para invertir en otros aspectos, pero también el respeto al mercado saliendo en las condiciones en que hay que salir, y respetando los compromisos para que la gente crea en los mercados de capitales. Si la gente no cree en los mercados de capitales probablemente, como dice la pregunta, seguirá buscando y pestañeando la acción del Estado para ir a esos papeles que considera que sí tienen un respaldo, un grado de cumplimiento satisfactorio y que cubren el riesgo y la rentabilidad. Es una acción conjunta, nunca va a poder ser una acción unilateral del Estado, aunque desde ya, las puertas y la voluntad del Banco Central están completamente abiertas en ese sentido.


COTELO: Otra pregunta para el contador Rodríguez Batlle. "¿Le parece posible el desarrollo de un mercado de capitales sin una adecuación del sistema de quiebras y concordatos? ¿Cómo asegura que no se produzca un Granja Moro II?".
 

RODRIGUEZ BATLLE: Creo que es necesario tener una buena legislación, y eso es parte de lo que decía en la frase final de la pregunta anterior. Si no tenemos un esquema en el que el derecho de propiedad funcione adecuadamente y donde podamos invertir con determinadas reglas de juego, que obviamente siempre van a tener factores aleatorios... pero en que haya esas reglas de juego, desde ya coincido 100 por 100 con la necesidad de una legislación acorde para evitar los efectos que tuvo un caso como el que se menciona, que desde 1998 viene paralizando el crecimiento de un mercado que merecía un futuro mejor.

COTELO: Usted dice que lo considera necesario, ¿pero en qué está ese tema?

RODRIGUEZ BATLLE: No son temas que estén dentro de la órbita del Banco Central, sino del Poder Ejecutivo. Preferiría que en materia de plazos y detalles fuera el Poder Ejecutivo que hablara, porque nosotros como Banco Central no tenemos iniciativa en esa materia.

COTELO: No sé si el ministro de Economía puede contestar ese punto.

BENSION: Hay dos dificultades. Una es el proyecto concreto: hay proyectos de la legislatura pasada, tenemos en nuestro Ministerio un proyecto preparado por un profesor muy calificado en estos temas... pero la mayor dificultad con todo el respeto profesional- son los abogados. Cada vez que se plantea un tema de éstos empiezan a surgir tres o cuatro tesis distintas, y claro: a la hora de decidir, los legisladores que no son especialistas en estos temas no saben qué hacer. Me gusta jugar mucho con el tema de las profesiones, pero es un hecho objetivo. La dificultad principal para legislar en esta materia y otras es la diversidad de la doctrina, que obviamente tendrá todo su fundamento y yo no me voy a meter a calificar de alguna manera. Uno tiembla cuando habla con un profesional y le presenta un proyecto de ley perfecto, habla con otro igualmente calificado y le dice "No, todo esto está mal, hay que hacer otra cosa". De todas maneras, nos vamos a animar a excitar el grado de discusión de la profesión de los abogados a la brevedad en un proyecto sobre esa materia.


COTELO: Una pregunta para el contador Davrieux. "Según los anuncios de prensa y según sus propias palabras, la subasta de telefonía celular está prevista para el 18 de enero. Siendo esta fecha una prórroga de una anterior, la consulta es: 1) ¿existe la posibilidad de una nueva postergación?; 2) ¿en qué modo influye la campaña de recolección de firmas para el referéndum sobre ANTEL?".

DAVRIEUX: Primer tema: uno no puede excluir nada en definitiva; nosotros proyectamos la subasta para el mes de diciembre y no pudo tener efecto. La campaña de recolección de firmas no tiene referencia alguna a esto porque se entendió desde mucho antes de la votación de los artículos de la ley de Presupuesto que esto se podía hacer según el régimen anterior. O sea que no tiene incidencia alguna.


COTELO: Esta pregunta puede ser tanto para el contador Davrieux como para el contador Rodríguez Batlle. "¿Qué planes se tiene en lo que respecta al uso de los fondos previsionales para la inversión del sector privado, particularmente en la construcción de viviendas?".

RODRIGUEZ BATLLE: La utilización de fondos privados está autorizada. Lo que existen son diversos proyectos que pueden ligar una autorización de inversión de fondos en el exterior con un incremento en las colocaciones directas en empresas del país. Eso es un anteproyecto que está a consideración del Ejecutivo.

COTELO: Para el contador Rodríguez Batlle, a propósito de uno de los temas que tocó en su exposición, la unidad indexatoria. "¿Será posible introducir una unidad indexatoria que funcione como reserva de valor para el público en general en momentos de gran inestabilidad como los actuales? ¿Cómo logrará despegarla de la UR, una unidad que carece de credibilidad en materia de reserva de valor?".

RODRIGUEZ BATLLE: El enfoque de la unidad indexada no sólo surge de lo que pueda ser un análisis teórico desde el punto de vista del Banco Central. También surge como una necesidad de los propios actores. Hemos recibido durante mucho tiempo planteos en esta materia de las administradoras de fondos de ahorro previsional y de varias empresas que operan en el mercado, que sentían y sienten la necesidad de que haya una revitalización del mercado de moneda nacional.

Desde ya que estos efectos no se van a visualizar en el corto plazo, se los va a poder advertir en el mediano y largo plazo. Hay varios operadores en los mercados que están teniendo un descalce de moneda muy importante, están generando recursos en pesos, están ahorrando en dólares o se están endeudando en dólares y generando recursos en pesos, y la unidad indexada probablemente no llegue a sustituir nada, pero va a complementar muy bien el mercado de valores por la posibilidad de emitir, tanto desde el sector público como del privado, títulos expresados en una unidad indexada. Puede servir al financiamiento de viviendas, no necesariamente es competitivo con la unidad reajustable.

Entiendo que cualquier mercado desarrollado, cualquier país que quiera tener al mercado financiero como uno de sus sectores estratégicos, fuera del conjunto de estándares internacionales que debe cumplir y que es necesario cumplir y avanzar en esa materia, también es importante que tenga opciones. Nos parece que la unidad indexada, si bien no es algo que podamos ver en el corto plazo, en el mediano y largo plazo puede revitalizar operaciones en moneda nacional a tasas que de alguna manera no van a tener ya el contenido de la depreciación de la moneda, puesto que va a estar incorporada a la unidad indexada y permitirá que muchas empresas que actúan en el mercado doméstico y que hoy facturan en moneda nacional y se endeudan en moneda extranjera puedan tener la opción. Allí ustedes, que conocen el tema, verán la amplia gama de sectores de la actividad a los cuales les podría ser de utilidad la existencia de una unidad indexada, no para competir pero sí para complementar.

COTELO: Usted dijo que no había que pensar en la unidad indexada en el corto plazo. ¿Con qué horizonte temporal está manejando ese proyecto?

RODRIGUEZ BATLLE: Quiero distinguir a qué me quiero referir con el tema del corto y el mediano plazo. Una cosa es la presentación y aprobación de la unidad indexada, que nosotros en particular queremos en el corto plazo...

COTELO: ¿O sea?

RODRIGUEZ BATLLE: Son plazos que dependen de los estudios que está realizando el Poder Ejecutivo. Hemos presentado al Ministerio de Economía un proyecto. Es el corto plazo para la definición de la unidad indexada.

Cuando hablo de los efectos me refiero a que la creación de los mercados no va a ser de un día para el otro sino seguramente un proceso de mediano y largo plazo.

Distingamos que cuando hablo del plazo una cosa es el proyecto en sí, que tiene un grado de elaboración muy avanzado, y que en el corto plazo puede tener novedades, y otra se refiere a los efectos que sobre el mercado de capitales, de valores, pueda tener, en donde por la fuerte dolarización del propio mercado sin duda la introducción de una nueva unidad de valor tomará su tiempo.

COTELO: En cuanto a la creación de la unidad ¿estamos hablando del año que viene?

RODRIGUEZ BATLLE: Estamos hablando de semanas, no más de un par de meses.


COTELO: Esta pregunta es para el contador Bensión, a propósito de un indicador que no mencionó en su exposición, concretamente el tema desempleo. ¿Cuáles son las perspectivas que el gobierno maneja en esa materia para el año 2002 y cómo piensa actuar para bajar esa tasa que está en el entorno del 15%?

BENSION: Dije claramente que en la medida en que tengamos crecimiento el año que viene vamos a tener crecimiento del empleo. Va de suyo que eso va a tener algún efecto sobre la tasa de desempleo.

COTELO: ¿Hay alguna previsión?

BENSION: Ninguna.


COTELO: Otra pregunta para el contador Bensión, a propósito de algo que señaló cuando analizó la conducta que Uruguay ha tenido como socio del MERCOSUR, que usted definió como "impecable". Palabra más, palabra menos, dijo que "nos hemos ganado el derecho de tomar medidas que compensen desvíos de nuestros vecinos". Hay más de una pregunta de la audiencia en torno a qué tipo de medidas se podría adoptar, qué tipo de políticas prevé el señor ministro, por ejemplo, para contrarrestar las variaciones bruscas de las políticas cambiarias de nuestros socios.

BENSION: En mi exposición hice referencia a una combinación de compromisos de los socios del MERCOSUR de políticas cambiarias y tributarias. Habida cuenta de las incompatibilidades de las políticas cambiarias entre Argentina y Brasil, esta combinación de políticas cambiarias y tributarias sería la ideal para vincular a nuestros países. Hasta ahora no ha sido posible por distintas circunstancias. En el caso de que -ése fue el sentido de mis palabras y creo que así lo expresé- hubiera desvíos importantes en el tipo de cambios en la relación bilateral con nuestros socios en el futuro inmediato, adoptaremos las medidas que entendamos necesarias para corregir esa situación. Ellas pueden ser, obviamente, de defensa o de estímulo, según los casos.


COTELO: En otra pregunta lo consultan sobre algunos instrumentos en particular: ¿suba de aranceles, cierre de fronteras, aumento del tipo de cambio?

BENSION: No, es obvio que no las voy a definir por anticipado, dependerá de cada situación y de cada momento. Lo que está claro y es el concepto político que hoy quisimos compartir con ustedes y el resto de la opinión pública y los socios del MERCOSUR, es que entendemos que asiste pleno derecho a tomar las medidas correctivas que entendamos del caso hacia el futuro frente a eventuales desvíos de las relaciones de tipo de cambio bilateral en el MERCOSUR, por lo menos más allá de los niveles actuales o recientes en que ellos se han situado.


COTELO: A propósito del MERCOSUR, usted también dijo que manteniendo el compromiso con el tratado de integración regional de que es necesario abrir un período de reflexión (señaló que a Uruguay le interesa recobrar la libertad para negociar acuerdos bilaterales con terceros países) y anunció que se prevé solicitar la detención del proceso de convergencia hacia el arancel externo común, ¿cómo define el estado en que ingresará el MERCOSUR a partir de planteos como éstos que Uruguay va a realizar?

BENSION: Yo anuncié concretamente dos acciones. Una es el inicio o la continuidad de conversaciones, acuerdos de orden bilateral en materia comercial con terceros países, una posibilidad que de acuerdo a las normas actuales del MERCOSUR estaba limitada o descartada.

Obviamente, en la situación de dificultades que hemos vivido en estos meses, particularmente Uruguay, entendemos que es vital para nuestros intereses la apertura, el acceso a nuevos mercados. En ese sentido estamos planteando esta posibilidad que estaba descartada en el ordenamiento institucional del MERCOSUR hasta hace poco tiempo.

La segunda acción concreta que anunciamos fue nuestra intención de no progresar en el año próximo en el cronograma de convergencias hacia el arancel externo común. Dicho de otra manera, no vamos a procesar ninguno de los aumentos previstos en determinados tipos de bienes con vistas a alcanzar el arancel externo común.

¿En qué situación queda el MERCOSUR frente a estos anuncios nuestros y frente a la realidad que nos rodea? Obviamente, en la que todos conocemos: el MERCOSUR está en una instancia de funcionamiento muy inestable, muy débil, y lo que corresponde, como decía, es tomarnos un tiempo, hacer una reflexión, restañar nuestras heridas, reafirmar nuestro compromiso con el MERCOSUR, pero reconocer una realidad, que es la que claramente nos muestra la evidencia: el MERCOSUR hoy por hoy no está funcionando bien.


COTELO: También a propósito del contexto regional tenemos una pregunta para el ministro de Economía. "Suponiendo un contexto muy probable a corto plazo en el que Argentina entre en défault y modifique su política cambiaria, a) devaluando, b) dolarizando. ¿Qué plan de contingencias tiene el gobierno uruguayo para ese escenario en las dos hipótesis?".

BENSION: Esa pregunta me toma de sorpresa, no estaba preparado. Vamos por partes, es una pregunta difícil de contestar; esto no es un intento fácil, retórico, de eludir una respuesta.

Estamos en representación del gobierno de Uruguay, yo soy el ministro de Economía de Uruguay, estoy acompañado por el presidente del Banco Central y por el director de la OPP. El gobierno argentino, a través de su presidente y su ministro de Economía, ha hecho afirmaciones muy rotundas sobre la situación actual y sobre el futuro: en particular ha enfatizado la permanencia y la continuidad del plan de convertibilidad. Por lo tanto, ustedes se dan cuenta de que sería una actitud impropia por parte de nosotros como autoridades de un país tan próximo que nos pusiéramos a debatir públicamente sobre tal o cual eventualidad que claramente va en un sentido contrario a los anuncios del gobierno argentino.

Quiero que comprendan nuestras limitaciones para dar respuesta a esta pregunta. Son limitaciones de orden institucional que hacen al funcionamiento de las relaciones entre los países, que son cosas que todos debemos cuidar.

Sin perjuicio de eso, voy a dar algunas consideraciones de orden general. Las relaciones de Uruguay con los vecinos han pasado (en esta historia reciente y seguramente en la historia todavía más antigua), por diversos períodos de dificultades, y hemos salido. Con mayores o menores magulladuras, pero hemos salido. Uruguay tiene una larga experiencia de superación de las dificultades de los vecinos y creo que todos tenemos que tener confianza en que eso efectivamente es así. Sabemos que, aún en la peor de los escenarios posibles, las dificultades que se pueda crear al país en la relación con los vecinos tienen distintas formas de compensación, no actúan únicamente en una dirección, no son únicamente de tono negativo sino que simultáneamente generan otros de tono positivo que compensan en buena medida estos aspectos de orden negativo.

En segundo lugar, como lo hemos señalado más de una vez y como creo que lo ha señalado buena parte de la opinión pública especializada en estos temas, la relación con nuestros vecinos nos ha conducido a una situación de dificultades de la que es difícil imaginar escenarios más complejos. Vamos por partes; recién recordábamos con el director de Planeamiento que en economía, como en cualquier otro orden de la vida, siempre se puede estar peor. No sé si esto es un consuelo. Cuando uno repasa la relación comercial con Argentina y Brasil, en este momento hemos llegado a niveles mínimos de exportaciones hacia esos mercados; es un muy difícil concebir nuevas bajas de exportaciones.

La consideración del mercado internacional sobre nuestro país se ha hecho en pleno desenvolvimiento de los últimos acontecimientos en Argentina, con un riesgo país muy alto, de modo que con toda la prudencia del caso, creo que todos debemos tener presente que de una forma u otra una parte importante de los efectos adversos que se pueden imaginar en escenarios desfavorables en la región ya ha sido internalizada por nuestra economía.

La última reflexión en un tema que sin duda da para mucho más. También a diferencia de algunos comentarios ligeros que se ha hecho por ahí más de una vez, hemos estado preparando a la economía uruguaya para estas eventualidades. El presidente del Banco Central y yo hemos hecho hincapié en el mejoramiento del tipo de cambio real con Argentina de un 15% en estos años. Ese es un terreno avanzado, es un paso que hemos ido dando en forma progresiva a lo largo de los últimos años.

En el mismo sentido, recuerden las cifras que el presidente del Banco Central expuso recientemente. Tenemos hoy un nivel de reservas en el Banco Central del orden de los U$S 3.000 millones. Así que, señores, no puedo decirles otra cosa que compartir con ustedes estos datos y estas reflexiones.


COTELO: Vamos a esta pregunta que puede contestar el presidente del Banco Central: si se va a autorizar a las AFAP a invertir en el exterior.

RODRIGUEZ BATLLE: Usted intenta dejar descansar al señor ministro de Economía, pero me parece que es difícil, con esa pregunta, que pueda descansar. El Banco Central ha presentado una propuesta al Poder Ejecutivo para que, dentro del conjunto de posibilidades que la ley marca a las AFAP, ellas puedan invertir un porcentaje de hasta el 10% en papeles del exterior. Es decir que el Banco Central ha cumplido con tener la iniciativa, con compartir la iniciativa, está a estudio del Poder Ejecutivo que ello se materialice porque requiere una decisión legal.

BENSION: Esta idea del Banco Central ha sido recogida en el Ministerio de Economía y en el seno del Poder Ejecutivo, y le estamos dando forma en un proyecto de ley que ya fue o está por ir al Parlamento, por el que se abre esta posibilidad de inversión a las AFAP en el exterior en función de las consideraciones que acaba de hacer el presidente del Banco Central. Pero con un vínculo a las inversiones que esas mismas AFAP hagan en el interior del país a favor de los sectores productivos, de acuerdo a una cierta relación que nos parece prudente. De modo que no es únicamente la idea que las AFAP van a poder invertir en el exterior, sino que van a poder hacerlo en la medida en que también inviertan al interior del país en apoyo de las empresas privadas y de los sectores productivos.


COTELO: Esta pregunta sí es para el contador Rodríguez Batlle. "Usted mostró la evolución de las tasas de interés internacionales y nacionales y reconoció no estar satisfecho con la reducida baja que se ha dado en las tasas de interés internas. ¿Qué medidas se puede implementar al respecto? El Banco República ¿no debería jugar un papel más activo?".

RODRIGUEZ BATLLE: Cuando mostramos la evolución de las tasas hicimos referencia específica a las tasas activas y mostramos que en el conjunto de tasas activas lo que constituía financiamiento de prefinanciación de exportaciones sí había tenido una dinámica acorde con la reducción de la baja en las tasas internacionales. Digo esto porque es importante marcar que algunos sectores ya han recibido el efecto de la rebaja en las tasas internacionales.

También, seguramente por información de que disponemos, varios clientes de primera línea para otro tipo de operaciones han recibido la reducción de las tasas de interés. En el cuadro que mostrábamos había una caída de más de 3 puntos en la tasa Libor y en el caso de descuento de documentos o préstamos lisos y llanos manteníamos la curva en el entorno de un promedio que allí se mostraba un poco más alto pero que históricamente en los últimos tiempos ha estado muy próximo al 10%. Allí señalábamos la preocupación -que también se puede trasladar al caso de moneda nacional, aunque con otras connotaciones y no quisiera desviar el sentido de la pregunta- no pusimos en la gráfica (lo que hubiera sido importante) la evolución de las tasas pasivas, porque ellas también recibieron un efecto de la rebaja de las tasas internacionales. Pero también se advertiría allí que tampoco ha sido totalmente trasladado a las tasas pasivas, con lo cual la amplitud de la baja en las tasas internacionales tampoco se trasladó, por diversas razones, seguramente entre ellas la propia situación regional, totalmente a la baja de las tasas pasivas.

Es un tema que hay que trabajar en el marco de los parámetros que señalábamos que eran la línea de conducta de nuestras políticas. Hay que mirar al mercado, ver los operadores, manejarlo con prudencia, involucrar al Banco de la República: también allí se ha hecho algún esfuerzo en materia de financiamiento a la exportación para reflejar esa tasa, pero sin duda la participación en el mercado de financiamiento del Banco de la República es tan importante que nos parece que cualquier señal en este sentido va a ser bienvenida.

De todas maneras, ya hemos iniciado los contactos, estamos conversando con los principales operadores en el mercado de financiamiento y tendríamos novedades en el futuro. Me parece importante que jueguen las reglas del mercado, si bien hay instrumentos a los cuales el Banco Central puede recurrir, por todos ustedes conocidos, nos parecería en la insistencia que hemos hecho hacia nuestra visión del mercado, debería ser el camino más útil a recorrer. Somos optimistas en cuanto a que en ese camino vamos a tener resultados.

Sin duda no podemos ignorar, y me parece de toda lógica hacer referencia ello ahora, que en algunos casos es evidente que enfrentar tres años de caída del Producto ha deteriorado la calidad de muchos de los clientes del sistema bancario. Eso hace que si bien la caída de las tasas internacionales ha sido muy pronunciada, también lo ha sido el deterioro de algunas carteras del sistema financiero, con lo cual lo que bajó por un lado pudo haber sido absorbido parcialmente por el deterioro de la calidad de algunas carteras. Es por eso que se requiere un estudio más profundo.

Creo que la importancia del mensaje que hoy dimos es señalar la tendencia, la preocupación, indicar que estamos trabajando en ella y necesitamos -como lo decíamos en ese momento- desde el punto de vista del enfoque el trabajo de todos los operadores. Ese es un promedio, un valor que refleja una serie de informaciones, pero también oculta una serie de informaciones como las que yo estoy mencionando. Es un tema importante para el costo país, por eso lo presentábamos en el enfoque inicial.


COTELO: No sé quién es el destinatario más apropiado para esta pregunta. "¿Cuándo saldrá la emisión de bonos de la Corporación Nacional para el Desarrollo para la llamada megaconcesión?".

BENSION: El tema de la megaconcesión combina dos o tres ideas importantes que es necesario tener en cuenta en su consideración pública. En primer lugar, la complejidad de los procesos licitatorios en un país como el nuestro; la lentitud (recién el director de Planeamiento recordaba que el proceso de licitación de la playa de contenedores llevó seis años: a través de la prensa en remitidos cuidadosamente numerados ustedes pueden seguir la telenovela de la concesión del hipódromo de Maroñas).

Cuando uno dice "hay que dar en concesión al sector privado la construcción de carreteras o de obra pública", sabe que eso es efectivamente así y que es efectivamente bueno para el país, habida cuenta de las limitaciones que tenemos en el área de las finanzas públicas para aumentar la inversión Pero sabe también, y como gobernante lo digo hasta con un cierto sentido de ansiedad, casi de desesperación, que si uno sigue todos los caminos normales de licitación, etcétera, 1) va a llegar cuando la recesión ya se superó, y 2) la va a disfrutar otro gobierno, al que ojalá le venga muy bien.

El punto es cómo se podía encontrar un atajo. Se encontró a través de esta idea de pasarle el tema de la concesión del cobro de peaje a la Corporación mediante las leyes que así lo autorizan, de tal modo que ésta pudiera a su vez promover el recurso del mercado de capitales nacional para reunir los fondos necesarios para financiar las obras, etcétera. El problema es que si uno se queda en eso en definitiva lo que está haciendo, de nuevo, es hacer gasto público, porque la Corporación forma parte del sector público. Esta idea de la megaconcesión necesariamente debe complementarse con otra idea no menos importante, que es la de que, puesto en funcionamiento este mecanismo, hay que traspasarlo al sector privado de inmediato para que no sea gasto público. Pero para eso necesitamos una ley; en este momento estamos dando forma en el Poder Ejecutivo a un decreto que instrumente los primeros pasos para dar funcionamiento a esta sociedad anónima propiedad de la Corporación a efectos de que incursione inicialmente en este terreno de la concesión de obra pública. Simultáneamente vamos a mandar un proyecto de ley al Parlamento para que la Corporación esté habilitada a vender las acciones de la sociedad anónima en la bolsa bajo el régimen de subasta al sector privado. Esa es la idea. Estamos en eso. Estamos convencidos de la idea, pero también estamos muy alerta sobre los peligros que ella puede traer si no la encauzamos de esta manera.


COTELO: Vamos a una pregunta dirigida al contador Davrieux. "Considerando que Uruguay se está fortaleciendo en el área de biotecnología a partir de varios actores como por ejemplo el Programa de Maestrías de Biotecnología de la Facultad de Ciencias, la asociación de empresas de biotecnología, la construcción de un parque a esos efectos en Zona Franca y el Programa de Prospectiva Tecnológica de Presidencia, ¿qué respuesta habrá desde el gobierno ante estos avances, qué tipo de incentivos pueden existir para esa industria en la que parecería tenemos determinadas ventajas?".

DAVRIEUX: La respuesta puede ser muy general: que no hay políticas sectoriales o que entendemos que ese sector es de interés. De hecho, desde hace varios años, desde 1985, el sector biotecnológico fue incluido en el Programa de Ciencias Básicas como uno de los cinco sectores que se incluyó en ese programa que viene funcionando ininterrumpidamente desde entonces. Como director de Planeamiento de aquel momento impulsé el proyecto para su financiamiento, no sólo a través de fondos de Naciones Unidas sino a través de fondos que nos brindó el gobierno de Estados Unidos como apoyo a la salida a la democracia. En el Proyecto de Desarrollo Tecnológico, actualmente en etapas de iniciación en el Ministerio de Educación y Cultura, hay un sector destinado al apoyo de las iniciativas del sector privado y orientado a buena parte del sector. Creo que cuando el Ministerio de Educación y Cultura haga los llamados ese sector sin duda va a ser considerado.

COTELO: ¿El Ministro de Economía no tiene nada para agregar en esa materia?

BENSION: No conozco lo que es biotecnología.


COTELO: Volvemos al Ministro de Economía por el proyecto de generalización y reducción de la tasa del IVA. "¿Cuáles serían las particularidades para el sector transporte aéreo, naviero, interdepartamental que está exento hasta ahora?".

BENSION: Se me puede escapar algún detalle. En principio, el sector transporte está incluido para que pague IVA. Puedo hacer algún par de consideraciones adicionales sobre las que hemos estado trabajando en este proceso, pero quizás se me escape algún detalle. En el sector de transporte urbano, la incorporación del IVA va a significar la posibilidad, que no hoy no tiene, de descontar el IVA sobre compras. En consecuencia estamos estimando que el efecto de aumento sobre el precio del boleto urbano va a ser inferior al 10%; en ese entorno, punto más, punto menos.

En el sector de transporte de carga, que ya está gravado, pero que tiene un alto grado de informalismo que ha sido objeto de uno de los reclamos más fuertes de este sector con respecto a las autoridades públicas, tanto el Ministerio de Economía como el de Transporte, etcétera, el proyecto de IVA prevé sustituir una parte del IMESI por IVA, de tal manera que va a aumentar el precio del gasoil, pero no para las empresas formales de transporte, que van a poder deducir el IVA en el gasoil que compran. Sí va a ser un costo para las empresas informales de transporte que no pagan impuestos, y que por lo tanto van a pagar un IVA que no van a poder descontar, por lo que pensamos que allí puede tener un efecto muy fuerte a favor de la formalidad en el sector del transporte de cargas.

En el sector de transporte interdepartamental creo que las consideraciones son similares a las de transporte urbano. En otros sectores -aviones, buques- no tendría ahora una respuesta precisa.


COTELO: Estando ya a pocos días del comienzo del año nuevo y considerando la evolución de las cuentas públicas y de la inflación, ¿en qué rango se situará el ajuste de salarios en el gobierno central previsto para enero?

BENSION: Vamos por partes. Doy dos respuestas; la primera es la reiteración de lo que dije: vamos a decidir esto con un criterio de austeridad. La segunda es que la ley dice "de acuerdo a la evolución de la inflación y las posibilidades del tesoro público". En el momento que sea, adoptaremos la decisión correspondiente.

COTELO: Usted dijo también en su exposición que podría aplicarse criterios similares a los que se está siguiendo en la actividad privada, donde -como usted mismo mencionó-, han llegado a producirse acuerdos de rebaja salarial. ¿Esta también es una alternativa en el horizonte?

BENSION: No, en principio no. Pero vamos a ahorrar en todo lo posible algunos costos vinculados a la factura salarial. En ese sentido he hecho un especial hincapié en el tema de la atención médica de los empleados de la banca oficial. Allí, cifras primarias nos dicen que se gasta unos U$S 20 millones por año, bien gastados en la atención de la salud de los bancarios públicos y sus familias, pero creemos que con un régimen adecuado de llamado a licitación entre las mutualistas podemos reducir esos U$S 20 millones en U$S 5 o quizás 10 millones.


COTELO: La última pregunta es a propósito del proyecto de flexibilización en materia laboral. ¿En qué estado de desarrollo se encuentra esa iniciativa?

BENSION: Son dos proyectos -quiero poner especial cuidado en la expresión- de modernización laboral. Los dos van a ir antes de fin de año al Parlamento. Uno es el que anuncié en la ocasión de mi discurso en la Asociación de Dirigentes de Marketing, a mediados de año, básicamente con dos contenidos principales: el primero de ellos es facilitar los acuerdos entre empresas y trabajadores respecto a temas tales como horas extra, horas de descanso, licencias, etcétera; y el segundo respecto a la posibilidad de facilitar el retiro de trabajadores en edades por debajo de los 60 años, manteniéndoles la vinculación a las cajas de jubilaciones correspondientes.

El segundo proyecto fue tomando curso en el desarrollo de estos últimos meses y está en línea con dos planteos que el Partido Nacional hizo en sus sugerencias para el plan de gobierno. Uno es el complemento de cuota mutual para los desocupados, que vendría a ser una suerte de estímulo para que las empresas retomen trabajadores desocupados a través de una facilidad de complemento de la cuota mutual, y el segundo es una facilidad para el empleo juvenil a través de un cierto alivio en el tema del complemento de la cuota mutual. Este último proyecto también está en curso. Como pasa en todo gobierno, hay visiones que a veces no son coincidentes, justamente por el ámbito de especialización de cada ministerio. Hemos estado conciliando posiciones respecto a este último proyecto, y tenemos la confianza de poder enviarlo también antes de fin de año a la consideración del Parlamento.