12/02/2001
      BENSION: EL GOBIERNO VA A CUMPLIR CON SU DEBER DE
      CONTROLAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY
      
      El Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Alberto
      Bensión, afirmó que el Gobierno va a cumplir con su deber de controlar
      el cumplimiento de la Ley en todos sus aspectos al referirse a la actitud
      que se va a tomar con los evasores así como la que se está tomando en el
      tema del contrabando. Estas manifestaciones fueron formuladas por el
      secretario de Estado en su reunión con los representantes de los medios
      de comunicación tras imponer en el cargo al Cr. Marcelo Brasca, como
      nuevo Director de la Direcciòn General Impositiva.
      Este es el diálogo mantenido por el mencionado
      Secretario de Estado:
      
      PERIODISTA: Señor Ministro, más que un cambio de
      nombres, es un cambio de estrategia en la DGI
      BENSION: En primer lugar es un cambio de personas. El
      director anterior había presentado renuncia a su cargo y lo hemos
      sustituido por una persona de nuestra absoluta confianza, desde el punto
      de vista técnico, funcional y personal. Al mismo tiempo, como decía, en
      el marco de una coincidencia de tiempos estamos proyectando y habremos de
      dar forma a un proyecto de transformación de las bases de funcionamiento
      de la Dirección General Impositiva.
      
      PERIODISTA: ¿Sobre qué bases, Ministro, justamente
      ese cambio?
      BENSION: Sobre la base fundamental de la dedicación
      total de sus funcionarios a esta tarea tan delicada como es la
      recaudación, la inspección, el control de la evasión y de la
      informalidad.
      
      PERIODISTA: ¿Cuánto es la evasión, hoy en día, en
      nuestro país?
      BENSION: Bueno, eso es muy difícil de estimar.
      Justamente en la medida en que la evasión significa el no cumplimiento de
      la Ley es muy difícil de estimar. Estimaciones muy preliminares de
      organismos internacionales sitúan el grado de evasión de Uruguay en un
      término medio. O sea, en comparación con otros países estamos
      relativamente dentro de una situación promedio. Hay países que parecen
      tener un sistema tributario mas afiatado que el nuestro en cuanto al
      control de la evasión, hay otros países que, por el contrario, tiene un
      grado de evasión mucho mayor que el nuestro.
      
      PERIODISTA: ¿Habrá alguna reestructura salarial
      acorde a la actividad privada para los funcionarios de la DGI?
      BENSION: Hablamos de niveles de retribución acordes a
      las responsabilidades que les vamos a otorgar y a los requisitos y
      exigencias que le vamos a imponer y al mismo tiempo que tengan en
      consideración los niveles de retribución más o menos similares para
      funciones más o menos competitivas en el sector privado. De ora manera no
      conseguiríamos funcionarios públicos, justamente en condiciones de
      cumplir con estas condiciones tan estrictas que vamos a proponer en el
      Proyecto de Ley correspondiente.
      
      PERIODISTA: Ministro, usted hablaba recién de
      recaudación, ¿el índice de morosidad es alto?
      BENSION: No, el índice de morosidad no es alto porque
      la Impositiva tiene formas de control inmediato sobre esa situación y
      además, como ustedes saben, las penas por morosidad son muy importantes.
      De modo que no es tanto eso es el problema. El problema mayor es sobre la
      evasión y sobre la informalidad.
      
      PERIODISTA: Ministro, se puede decir que el Gobierno
      encarará una actitud agresiva parta la persecución de evasores similar a
      la que está utilizando para el contrabando?
      BENSION: El Gobierno va a cumplir con su deber que es,
      justamente, controlar el cumplimiento de la Ley en todos sus aspectos. En
      este caso, en el tema impositivo, de la misma manera y con el mismo rigor
      y la misma dedicación como PERIODISTA: Ministro, nuevamente el sistema
      financiero uruguayo ha sido cuestionado en la República Argentina. Se
      acusa al Intercontinental Bank of Uruguay, banco que no figura mucho aquí
      en plaza de participar en lavado de dinero que enviaría el expresidente
      Menem de la República Argentina, está nuevamente el sistema financiero
      uruguayo en la palestra, ¿se va a tomar alguna medida al respecto?
      BENSION: Mire, desconozco esa información. Yo he
      afirmado, varias veces desde que soy Ministro, mi plena convicción de que
      el sistema financiero uruguayo, en el sistema financiero uruguayo no se
      cumple o no se ejerce una acción sistemática de lavado de dinero. El
      sistema financiero uruguayo es básicamente sano desde ese punto de vista,
      está integrado por instituciones de primera calidad en el mundo y por lo
      tanto, en términos generales, puedo reafirmar o ratificar que en el
      Uruguay no hay una acción sistemática de lavado de dinero. También he
      dicho más de una vez que no puedo excluir que se puedan verificar algunos
      casos aislados de lavado de dinero, como ya pasó en años anteriores y
      como puede ser que en algún momento pueda volver a ocurrir, Pero, repito,
      son casos aislados que a nuestro juicio no afectan para nada la imagen de
      la plaza financiera uruguaya.
      
      PERIODISTA: Las sociedades anónimas financieras de
      inversiones y su constitución legal no generarían, por lo menos,
      sospechas o posibilidades para que se sospeche de la plaza uruguaya.
      BENSION: El lavado de dinero es un fenómeno que pasa
      fundamentalmente a través del sistema bancario. Así ha sido definido,
      así está establecido en los manuales de control de todos los sistemas
      bancarios del mundo. En los últimos tiempos se ha extendido o se ha
      empezado a extender a alguna de estas formas de control a otros
      integrantes, otros segmentos, del sistema financiero. De hecho en el
      Uruguay estamos haciendo esto mismo a través de normas del Banco Central
      y lo seguiremos haciendo en la medida en que sea necesario.
      
      PERIODISTA: Ministro, la implantación del IVA, del
      14%, en el sistema mutual según un informe que trasciende hoy de mañana
      esto complicaría la situación del mutualismo privado.
      BENSION: Obviamente cualquier impuesto complica la
      situación de la empresa o de la persona que es objeto del impuesto.
      Ustedes saben, no hay ningún impuesto bueno, esa es una de las pocas
      definiciones que son válidas siempre en todas las definiciones en
      Economía, pero en primer lugar si lo propusimos fue porque entendíamos
      que era un sector que podía en términos generales pagar ese impuesto; en
      segundo lugar y principalmente o al mismo tiempo porque necesitamos la
      recaudación correspondiente y en tercer lugar porque desde el principio,
      en nuestra concepción, los efectos secundarios que pueda tener ese
      impuesto de complicar la gestión de algunas de las entidades vinculadas
      al sistema de salud son mínimos y perfectamente determinables. De modo
      que en términos generales, la Ley ha sido aprobada por el Parlamento, la
      vamos a reglamentar y la vamos a poner en vigencia. Como todo tema en
      discusión en la sociedad uruguaya, podrá o no ser objeto de revisión en
      el futuro, pero, ahora, en lo inmediato esta Ley se va a aplicar a través
      de la Reglamentación correspondiente.
      
      PERIODISTA: ¿Usted cree que el sistema mutual con esta
      solución queda salvada su problemática interna?
      BENSION: No. Los problemas del sistema mutual
      obviamente que no dependen de este impuesto, viene de mucho tiempo atrás,
      cuando este impuesto no existía. Este impuesto en algunos casos puede
      agregar una pequeña complicación, una complicación mínima, que vamos a
      tratar de atender de la mejor manera posible y que estamos seguros,
      además, que no es general para todo el sistema mutual.
      
      PERIODISTA: ¿Qué impacto va a tener en el Uruguay la
      devaluación del 3% en Brasil y qué medidas va a tomar el Ministerio de
      Economía y Finanzas?
      BENSION: La política cambiaria del país, del
      Ministerio de Economía y del Banco Central ya está definida desde hace
      tiempo. La hemos anunciado, la hemos ratificado, de modo que ya es de
      conocimiento de la sociedad uruguaya en su conjunto. Los avatares del
      funcionamiento del mercado cambiario de Brasil se deben a que tiene un
      régimen de flotación en el que, como es público y notorio, después de
      la devaluación importante del 99 ha habido alzas y bajas, avances y
      retrocesos en la cotización del tipo de cambio. De modo que en los
      términos en que han ocurrido en los últimos días no son objeto de una
      preocupación especial por parte de nuestro Gobierno, sin perjuicio de
      reconocer que obviamente la cotización de la moneda brasileña es una de
      las variables más importantes y de mayor relevancia para el
      funcionamiento de nuestra economía y particularmente de la relación
      comercial con Brasil.
      
      PERIODISTA: Otro tema Ministro. El tema del
      supermercadismo alcanza con la autorización, ¿hay alguna otra medida, se
      está estudiando, alguna posición más enfática?
      BENSION: Obviamente en la medida en que la
      autorregulación funcione, creo que es mejor para todos los sectores de la
      sociedad. En principio, como seguramente ustedes saben, el Gobierno tiene
      la intención de que sean los propios sectores privados los que a través
      de su actuación regulen normalmente el funcionamiento del mercado o
      conformen normalmente el funcionamiento del mercado. En la medida de que
      ello no ocurra, ya existen normas legales que habilitan al Ministerio de
      Economía a intervenir en estos temas, en materia de formación de
      monopolios o abuso de poder económico, la primera Ley de Urgencias tiene
      normas en ese sentido, el Presupuesto agrega nuevas normas en el mismo
      sentido y estamos justamente dando forma a un proyecto de decreto que
      habremos de emitir una vez promulgada la ley de Presupuesto, que nos va a
      permitir actuar con más celeridad y eficacia en este tema que, como la
      opinión pública sabe, tampoco es un tema fácil, estar en la noticia
      pública los casos en otros países del mundo en los que hay litigios,
      presentaciones controversiales de una y otra parte, argumentos a favor y
      en contra, o sea que no es un tema sencillo, pero sí es un tema muy
      actual en las sociedades modernas y desde el Ministerio de Economía lo
      vamos a abordar con toda la seriedad que tiene.
      
      PERIODISTA: Ministro, da la impresión que el año 2001
      comienza con una especie de sensación de reactivación por lo que se ven
      inversiones extranjeras, el cambio de la coyuntura a nivel internacional.
      ¿Se observa lo mismo desde el Ministerio?
      BENSION: En principio sí, pero como hemos venido de un
      año tan castigado como fue el año pasado, casi diría que estamos viendo
      esto con precaución y justamente sobre la base de que casi preferiríamos
      que este proceso se diera en forma gradual, firme y sin retrocesos, como
      parece estar indicando uno de los primeros indicadores.
      
      PERIODISTA: Ministro, en principio declaraciones del
      Embajador de los Estados Unidos ha dicho que las relaciones entre Uruguay
      y los Estados Unidos han mejorado muchísimo, fundamentalmente en lo
      comercial. ¿En qué se está notando, Ministro?
      BENSION: Obviamente estas declaraciones se refieren a
      la parte comercial y eso tiene que ver con los niveles de
      importación-exportación y efectivamente desde el año pasado hubo un
      aumento importante de las exportaciones a los EEUU, de modo que me imagino
      que esas declaraciones apuntan fundamentalmente a ese tema. En ese
      sentido, lo hemos dicho en otras ocasiones, uno de los acontecimientos
      más positivos, más favorables dentro de un año tan adverso como el que
      vivimos el año pasado, ha sido el crecimiento de nuestras exportaciones
      hacia terceros mercados, distintos a los del MERCOSUR, entre los que
      justamente está EEUU.
      
      PERIODISTA: La lucha contra el contrabando sigue
      exitosamente. Sin embargo, desde el interior llegan voces fundamentalmente
      de la frontera en que el comercio interior ha aumentado los precios lo
      cual haría añorar los precios que tenían en Brasil, por ejemplo.
      BENSION: Tendría que ver exactamente la referencia,
      porque digo en términos generales es muy difícil dar una respuesta. Lo
      que está claro, el Presidente de la República lo ha reiterado más de
      una vez y todo el Poder Ejecutivo está actuando en consonancia, es que
      como decíamos recién, el contrabando es una violación de la Ley, pone a
      los uruguayos en situación desigual, entre aquellos que cumplen con la
      Ley y aquellos que no lo cumplen, de modo que es un imperativo económico,
      social, político y ético el cumplimiento de la Ley y el combate a formas
      de incumplimiento como es el contrabando