15/02/2001
ACTIVIDAD DE FONDOS DE INVERSION
La industria de fondos comenzó de mejor forma el 2001
al mostrar durante el primer mes del año un crecimiento de
aproximadamente 1.95% en el total de los patrimonios administrados, que
pasaron de U$S 185,4 millones al cierre de diciembre a los U$S 189.0 al 31
de enero. Este crecimiento del conjunto de los patrimonios, aunque muy
escaso, permitió revertir la tendencia a la baja que mostrara durante los
últimos seis meses del año pasado el mercado de fondos, según informó
el Banco Central del Uruguay.
Con relación a las rentabilidades netas mensuales
obtenidas por las distintas carteras nominadas en dólares, las mismas
fueron todas positivas, ubicándose entre 0.4349% (Fondo Ahorroplus de
Citicorp AFISA) y 3.9718% (Fondo Protección de Probursa AFISA),
porcentajes que varían dependiendo del fondo de inversión de que se
trate y del monto invertido por el cuotapartista.
Por su parte, las carteras nominadas en pesos uruguayos
registraron retornos de entre 0.8467% y 1.2889% netos mensuales,
dependiendo también del fondo de inversión y el monto invertido.
Corresponde tener en cuenta a este respecto, que en las diferentes
rentabilidades obtenidas influyen, entre otras variables, el perfil
inversor de cada fondo y su horizonte temporal previsto.
En lo referente a la normativa que rige esta actividad,
durante el período bajo análisis no se registran modificaciones.
ESTRUCTURA DEL MERCADO
El Registro de Fondos de Inversión que lleva el Banco
Central del Uruguay, está actualmente conformado con 9 sociedades
administradoras de fondos de inversión en actividad de las 10 autorizadas
y 26 fondos aprobados de los cuales están funcionando 23 de ellos. En lo
que tiene que ver con la participación de las diferentes administradoras
en el monto total manejado, no se constataron importantes modificaciones,
no obstante lo cual se continúa observando una reestructura del mercado
fruto de cambios en el peso relativo de las distintas administradoras en
el total.
En este sentido, el lento proceso de desconcentración
que se viene dando desde el inicio mismo de la regulación de esta
actividad por este Banco Central del Uruguay, continuó en el mes que se
informa, aunque en menor proporción que en otros períodos. En cuanto al
orden de participación en el mercado de las distintas administradoras, no
se observan modificaciones en los últimos meses.
ANÁLISIS DE LOS PATRIMONIOS DE LOS FONDOS
El monto total invertido en fondos de inversión
locales creció en este primer mes del año en aproximadamente U$S 3,6
millones, lo que representa una aumento del orden del 1.95% respecto al
cierre del mes anterior.
De esa forma se revierte la tendencia a la baja
iniciada a mediados del año pasado. Basta recordar que al 30.06.00 el
total de fondos administrados alcanzaba los U$S 202,4 millones y al cierre
de diciembre, cuando se produce el punto de inflexión, habían bajado a
U$S 185,4, representando una caída del 8,4% en los últimos seis meses
del año 2000.
Continúa la situación de concentración de las
inversiones en activos radicados en nuestro país, que se ubica en el
79.15%. Se mantiene en un lejano segundo puesto la inversión en activos
radicados en Argentina, con un 17.30%. Por su parte, la inversión en
otros países alcanza, en su conjunto, el 3.55% del total.
En concordancia con lo señalado en meses anteriores,
los depósitos a plazo fijo locales continúan siendo la opción preferida
por las administradoras de fondos de inversión, alcanzando al cierre de
enero, el 43.98% del total. Le siguen en orden de importancia los valores
públicos emitidos por el gobierno uruguayo, con un 26.89% y los valores
privados de Argentina (que incluyen los depósitos a plazo fijo en esa
plaza), que alcanzan el 16.91% del monto total. En otros activos se ha
invertido solamente el 12.22% de las carteras.
RENTABILIDADES DE ENERO DE 2001
Antes de iniciar el análisis de este punto, es
importante reiterar lo expresado en boletines anteriores, respecto de que
las rentabilidades pasadas pueden no ser un buen indicador de las
rentabilidades futuras para el caso de inversiones en fondos de
inversión.
Asimismo es conveniente tener en cuenta que según la
normativa vigente las administradoras que hagan públicos los rendimientos
obtenidos por los fondos bajo su manejo, deben referirse al período
considerado y expresarse en términos netos, es decir luego de deducir las
comisiones e impuestos.
Por último y reiterando lo expresado anteriormente,
corresponde señalar que en momentos de comparar los rendimientos
obtenidos por los diferentes fondos de inversión, deberá tenerse
especialmente en cuenta la conformación de las distintas carteras y el
horizonte temporal de cada uno, ya que estos aspectos determinan el
período mínimo a considerar para efectuar una evaluación de la
inversión.
De dicha información surge que en el mes que se
analiza, los fondos nominados en dólares USA alcanzaron rentabilidades
siempre positivas que oscilaron entre un máximo de 3.9718% (neto
mensual), y un mínimo de 0.4349% (también neto mensual).
Es de resaltar que las carteras "Superfondo
Internacional F.I." de Fondos Santander y "Probursa Protección
F.I.", tratándose en ambos casos de fondos de inversión con un
horizonte temporal más amplio que los demás, y con un perfil inversor
acorde al mismo, muestran en general una mayor volatilidad en el precio de
sus activos. Así durante el mes de enero estos fondos generaron
rentabilidades netas positivas de 2.7355% y 3.9718% respectivamente,
mientras que para el resto de los fondos las mismas se ubicaron entre el
0.04349% y 2.0414%.
Los fondos en moneda nacional por su parte, mostraron
rentabilidades entre 0.8467% y 1.2889% dependiendo del fondo de que se
trate y el monto invertido por el cuotapartista.
En cuanto a las comisiones cobradas por las distintas
sociedades administradoras, se recuerda que la información completa
relativa a tipos de comisión, tasas, franjas, y oportunidad de
devengamiento se encuentra disponible en forma permanente en nuestra
página Web, incorporada al Registro de Mercado de Valores.