15/02/2001
GOBIERNO DETERMINÓ QUE LA POLÍTICA ENERGÉTICA ESTÁ
EN MANOS DEL PODER EJECUTIVO Y SE ESTUDIAN MEDIDAS TARIFARIAS PARA EL
SECTOR PRODUCTIVO
El Ministro de Industria, Energía y Minería, Dr.
Sergio Abreu, ratificó la voluntad del gobierno de implementar una
política energética de UTE con criterios que van a privilegiar en
materia tarifaria al sector productivo y en particular al sector lácteo o
tambero. Durante una conferencia de prensa ofrecida en el Salón de actos
del Edificio Libertad, el secretario de Estado subrayó la decisión del
Poder Ejecutivo de definir también el escenario futuro de ANCAP y las
posibilidades del ente de concretar una asociación con inversores.
ABREU: Estuvimos conversando con el señor Presidente
de la República algunos temas vinculados a la Cartera, en particular en
la política energética. Hemos decidido analizar una propuesta de UTE
para lo que es la política tarifaria y realizar algunas propuestas que
vamos a cambiar de ideas con el directorio de UTE la próxima semana
cuando visite el Ministro de Industria y Energía en forma oficial al
directorio de UTE. Pero se ha determinado claramente que la política
energética está en manos del Poder Ejecutivo, que la política tarifaria
va a ser determinada por el Poder Ejecutivo con criterios que van a
privilegiar al sector productivo, a la micro, pequeña y mediana empresa y
en particular a algunos sectores como por ejemplo el sector lácteo o
tambero que tienen determinadas dificultades por los horarios que se
manejan. En ese sentido vamos a conversar con el directorio de UTE para
fijar la política y además a la espera de la reglamentación de lo que
es la estructura tarifaria que está definida en la Ley del marco
eléctrico. Por otro lado, también hemos analizado el escenario de ANCAP,
las posibilidades que se están planteando de un socio inversor y los
diálogos y las relaciones que se están manteniendo, las comunicaciones
con los distintos interesados para después crear un espacio de carácter
institucional transparente de forma tal que ANCAP pueda plantear con
claridad su estrategia de futuro, tanto en materia energética como en
materia empresarial. Hemos recibido hoy una solicitud de entrevista del
sindicato SUNCA, SUMRA y la Federación de ANCAP. Los vamos a recibir la
semana próxima en el Ministerio, vamos a conversar todos estos temas.
Están preocupados obviamente por dialogar con el Poder Ejecutivo sobre la
política de ANCAP y la visión que se tiene del sector público y en
particular de esta empresa, de la asociación con el sector privado y sus
posibilidades tanto en el ámbito de los combustibles como en las otras
áreas empresariales que se mueva.
PREGUNTA: Las tarifas en el caso de UTE, siempre las
realizaba el directorio, ¿hay un cambio en esto?
ABREU: No, en realidad de acuerdo a las normas las
tarifas las propone UTE al Poder Ejecutivo y el Poder Ejecutivo acepta o
no acepta o simplemente realiza algunos aportes para que se ajusten a lo
que es la política energética. En este sentido, hoy el Poder Ejecutivo
está tratando de orientar estas tarifas al sector productivo y en
particular al pequeño empresario para abaratar sus costos y hacerlos más
competitivos.
PREGUNTA: ¿Qué cifras, qué porcentaje de rebaja o de
modificación tarifaria?
ABREU: Se están manejando cifras y montos vinculados a
un ahorro generado o a generar por la UTE por una política de recursos
humanos de unos 12 millones de dólares que serían volcados al
abatimiento de determinadas tarifas. Estamos viendo los criterios de
reducción de tarifa tanto a nivel residencial como a nivel del sector
productivo de manera tal que los porcentajes justamente es lo que vamos a
manejar a través del Poder Ejecutivo con el señor Presidente de la
República como lo hemos decidido hoy y obviamente en consulta con UTE.
PREGUNTA: ¿Igual criterio se va a aplicar para ANCAP,
por ejemplo, para los productores rurales, respecto a la reducción de
precio del combustible?
ABREU: No, ese es otro tema diferente, ANCAP maneja su
política tarifaria y sus precios en función de otras variables pero en
este caso sí puede decir que en común, la definición de la política
energética está relacionado con la dinamización del sector productivo y
el ser más competitivo del país está en el área del Poder Ejecutivo,
complementado por la labor empresarial y las definiciones que
empresarialmente tengan tanto UTE como ANCAP.
PREGUNTA: ¿Qué va a pasar con los empleados, por
ejemplo, de ANCAP? ¿Qué tipo de estímulos se les va a dar, hay
seguridad de que se mantenga la plana de los empleados?
ABREU: Son temas que obviamente van a ser derivados del
escenario que se plantee en el futuro y cuál es el escenario obviamente
en que ANCAP va a introducirse. Se está buscando un socio inversor con
una dimensión técnica de una refinería de esta u otras, de acuerdo a
las necesidades que se planteen. Y por tanto la definición empresarial
va, entre otras cosas, a analizar el costo-empresa y de qué forma inciden
sobre el costo-empresa todo lo que es la política salarial, pero en un
ámbito de diálogo como se viene planteando hasta ahora. También quería
decirles que recibimos una solicitud de entrevista por parte de los
supermercados, del presidente de los supermercados. Vamos a recibirlos la
semana que viene. Conversamos con el señor Presidente estos temas, y los
dos planteos concretos, más allá del contenido de una conversación que
depende también de las ideas que se nos presenten por parte de los
supermercados, el Poder Ejecutivo va a insistir en dos aspectos. Uno, en
la necesidad de utilizar las cadenas de los supermercados multinacionales
para exportar y comercializar productos uruguayos fuera del país. Y dos,
la necesaria adaptación, de la política de importación de los
hipermercados de aquellos productos que sean de igual o competitivos en
calidad y precio con los productos nacionales. De forma tal de que sientan
la sensibilidad de que al ingresar al Uruguay también deben defender la
industrial nacional, no para protegerla sino para no verla desplazada por
la importación de productos de igual calidad o menor calidad y de precio
similar.
PREGUNTA: Priorizándolo.
ABREU: Priorizando. Es decir, un planteo muy claro del
Poder Ejecutivo en ese sentido en defensa de la industria nacional
exportadora y también de la que comercializa sus productos en el país
para no ser desplazados en forma indebida por productos importados dentro
de la libertad de comercio que obviamente existe.
PREGUNTA: ¿Esto está ocurriendo al día de hoy? ¿Al
gobierno le consta que los supermercados están importando productos de
similar calidad?
ABREU: Sí, al existir libertad de importación y al
utilizar además los propios supermercados marcas propias, importan
determinados productos que sustituyen o compiten con productos nacionales
de igual calidad o de igual precio. Y obviamente la preocupación del
Poder Ejecutivo, que no es una imposición, es comprometer a los
supermercados para defender la industria nacional y limitar este tipo de
situación que pueda desarrollarse en forma exagerada o muy perniciosa
para la industria nacional.
PREGUNTA: ¿O sea que es una limitación, Ministro?
ABREU: Una limitación en el ámbito del diálogo, no
en el ámbito del Derecho y de las normas, pero sí de la comprensión con
que los propios supermercados han manejado también el diálogo con el
sector industrial. Es decir, en este acuerdo de carácter privado que han
alcanzado y que fueron obviamente objetivos que el gobierno planteó
cuando los convocó oportunamente en dos oportunidades para que buscaran
un entendimiento para evitar o la reglamentación del Poder Ejecutivo o
normas de carácter de rango legal que pudieran suplir la falta de
entendimiento entre los actuantes.
PREGUNTA: ¿Qué va a pasar con las normas que se
están estudiando en el Parlamento respecto al libre mercado?
ABREU: Bueno, éstas se van orientando, hay distintos
planteos, pero se van a ir procesando obviamente refiriéndose y
analizando cuál es la administración de este acuerdo de carácter
privado entre los supermercados y los industriales, que es muy importante
porque fija un escenario de armonía y no de confrontación como el que se
venía planteando y que determinó la preocupación del Poder Ejecutivo.
PREGUNTA: Volviendo al tema de UTE, ¿el gobierno no
comparte los criterios que el ente maneja?
ABREU: No, el gobierno, el Poder Ejecutivo va a
analizar estos criterios, va a discutirlos con UTE pero obviamente va a
hacer prevalecer los criterios de política energética para orientarlos
en lo que es la fijación de las tarifas. Así se dispone por parte de la
Ley y de las normas y así obviamente es en el ámbito de un diálogo
absolutamente constructivo y complementario. Porque el Poder Ejecutivo, en
la determinación de la política energética, es el que está buscando
cuales son los sectores que deber priorizar, particularmente en aquellas
áreas donde queremos ganar más competitividad, como en la
pequeña-mediana empresa o por ejemplo problemas de sensibilidad social
como la situación de los tamberos que por razones de tarifas están
cambiando la hora de ordeñe y alterando su vida familiar.
PREGUNTA: De motociclo, ¿se sabe algo, Ministro?
ABREU: Se sigue negociando en el ámbito del gobierno.
Mientras no haya un acuerdo se sigue adelante con el sistema de solución
de controversias. El Uruguay tiene una posición muy firme, muy clara. El
gobierno argentino aún no ha accedido a determinar los requisitos
específicos de origen, pero en ese sentido estamos utilizando todos los
mecanismos a nuestro alcance para hacer valer los derechos de la empresa y
respetar además los criterios con los que el gobierno ha defendido el
Certificado de origen o el origen de los productos deportados.
PREGUNTA: Ministro, ¿dónde está la traba?
ABREU: ¿La traba técnica o la traba
institucional-política?
PREGUNTA: La institucional-política.
ABREU: La institucional-política, estamos en la etapa
de definir requisitos específicos de origen para poder restablecer la
corriente exportadora. Mientras no se ponen de acuerdo los argentinos
están estableciendo los aranceles externo-común para el pago del resto
de las bicicletas. Lo que significa que no tenemos acceso a ese mercado.
Sin perjuicio de esto, seguimos adelante con el procedimiento de solución
de controversias para demostrar que el Uruguay tiene razón cuando las
bicicletas se exportan con origen. Mientras tanto, estamos en este proceso
y estamos buscando un acuerdo, que no se ha alcanzado todavía,
obviamente, porque hay diferencias en los criterios de la determinación
de los requisitos de origen para la exportación de las bicicletas.
PREGUNTA: Volviendo al tema energético, ¿hay alguna
novedad en materia de gas natural?
ABREU: El gas natural, la inauguración oficial se va a
realizar el 2 de marzo en el departamento de Colonia, está anunciada la
concurrencia del señor Presidente. Allí la empresa concesionaria va a
iniciar las obras. Está prevista la terminación en febrero del 2001. El
Ministerio de Industria está realizando además estudios de carácter
piloto. Va a seleccionar diez empresas para trabajar en lo que es el costo
y los beneficios que puede acarrear para una empresa la utilización del
gas natural como insumo energético. De manera que el 2 de marzo comienzan
las obras oficialmente.
PREGUNTA: ¿El directorio de ANCAP estuvo reunido en
Buenos Aires?
ABREU: Hemos conversado con los directores de ANCAP.
Han visitado Buenos Aires, ver como está el emprendimiento empresarial de
ANCAP en la República Argentina, que son canales de distribución, como
ustedes saben, cuál es la situación financiera, económica y sobre todo
comercial. Va a brindar un informe dentro de lo que es la política
general de ANCAP en el ámbito de los combustibles, que involucra la
importación, la refinación y la distribución y en este caso también la
proyección de ANCAP en el ámbito regional, fundamentalmente en
territorio argentino.
PREGUNTA: ¿Qué han adelantado?
ABREU: El directorio se trasladó en conjunto para
poder hacer un análisis entre todos de la situación y poder recabar
información en un ámbito donde obviamente no es territorio nacional y
donde hay aspectos comerciales y de toda naturaleza que necesitaban ser
atendidos y vistos de cerca por parte del director.
PREGUNTA: ¿Hay decisión final sobre la refinería?
ABREU: Se está analizando el escenario global, que
involucra no sólo el tema de la refinería sino además el socio inversor
estratégico que el país necesita para ver qué tipo de refinería, qué
tipo de combustible se va a refinar y de qué forma se va a distribuir
dentro y fuera del territorio nacional. Esto es un tema de carácter
empresarial porque va a fortalecer a la ANCAP en su participación en el
mercado. Es de carácter estratégico, porque va a incorporar un socio de
carácter comercial, e inversor que va a ser un actor dentro del área
regional. Y de carácter político porque inserta en el ámbito regional,
o eventualmente extrarregional también, de acuerdo al socio en la
política energética del país.
PREGUNTA: Su opinión personal sobre esto, ¿cuál es?
ABREU: Creo que es muy importante que el Uruguay
defienda el sector público sobre la base que sea más eficiente, que
transfiera sobre el contribuyente, sobre todo sobre el usuario, un
costo-empresa que le permita al uruguayo común pagar precios acordes con
la región. Pero que también le permita tener un rol importante en el
ámbito regional con socios que desarrollen una estrategia y fortalezcan
al país en el ámbito fundamentalmente de MERCOSUR.
PREGUNTA: ¿Qué va a pasar con Sol Petróleo?
ABREU: Bueno, es lo que justamente ayer el director de
ANCAP fue a ver a la República Argentina. Están analizando la situación
de la empresa, sus inversiones, sus activos, su pasivo y además una
política estratégica, comercial, como se complementa con el escenario
que recién el colega planteaba de ANCAP, tanto en el ámbito de la
refinación, de la importación obviamente, y de la distribución, en la
que se cuenta este tema de distribución de la Argentina que es Sol
Petróleo y que se está analizando desde este triple ángulo.
PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo va a llevar?
ABREU: Bueno, va a llevar un tiempo, no puedo decir en
términos concretos, pero un tiempo va a llevar.
PREGUNTA: ¿Cuándo se tomaría una decisión?
ABREU: Bueno, unos meses va a llevar.
PREGUNTA: En la tercera Ley de urgencia, ¿se introduce
alguna variación positiva, respecto a ANCAP?
ABREU: No, hasta ahora no está realizado. Por lo menos
no estamos manejando ningún tipo de articulado, sin descartar cualquier
tipo de iniciativa que pueda surgir en el futuro.
PREGUNTA: En definitiva esta rebaja tarifaria, en caso
de que se aplique, de todas maneras va a depender de la reducción de
personal. ¿La UTE va a fijar fechas?
ABREU: Sí, estamos viendo las fechas. Las propuestas
se están analizando en función de los fondos que se pueden disponer, de
la política de personal que se aplique y obviamente de la transferencia
que se haga de estos fondos para la reducción de determinadas tarifas. De
manera que esto se va a analizar por el Poder Ejecutivo y en conjunto con
UTE se va a determinar plazos, tiempos y metodologías para aplicar una
política tarifaria hasta que esté pronta la reglamentación que va a
definir la estructura tarifaria cuyo llamado a estudio se estará pasando
a partir de la semana próxima.
PREGUNTA: ¿Pero hay una estimación en cuanto a la
reducción del personal?
ABREU: No, no es un tema empresarial. El Ministerio de
Industria, de Energía y de Minería en este caso lo único que tiene como
principal objetivo es definir política energética. Los roles
empresariales corresponden a UTE y ANCAP dentro de lo que se suscitó en
diálogo muy fluido entre los entes, el Poder Ejecutivo y el futuro
ámbito regulador que sí va a ser objeto de un proyecto de ley de futuro.
Muchas gracias.