15/02/2001
URUGUAY MANIFESTÓ SU VOLUNTAD DE INTEGRAR LA
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO
"El Presidente Batlle nos ha dado una señal clara
de la disposición positiva del país de incorporarse a la
institución", afirmó el presidente de la Corporación Andina de
Fomento, Dr. Enrique García, durante una conferencia de prensa realizada
en el Edificio Libertad donde explicó el alcance de esta organización de
financiamiento y fortalecimiento latinoamericano en el marco de la
integración regional. El Secretario de la Presidencia, Dr. Raúl Lago,
destacó la importancia de esta Corporación al presentar al ilustre
visitante.
LAGO: En el día de hoy hemos recibido la visita del
señor Dr. Enrique García, presidente de la CAF, Corporación Andina de
Fomento; y ha tenido múltiples reuniones con el presidente del Banco
Central, con el Ministro de Economía, en el Ministerio de Relaciones
Exteriores, y recién una entrevista que hemos mantenido conjuntamente con
el señor Presidente de la República, en donde se ha venido estudiando,
digamos, la importancia de la Corporación Andina de Fomento en muchos
aspectos de financiamiento para, tanto para el sector público, para el
sector privado. Creo que lo más importante va a ser lo que nos pueda
trasmitir el Dr. Enrique García.
GARCIA: Muchísimas gracias. Sí, realmente muy
complacidos de estar en Montevideo. Y esta visita tenía como propósito
continuar con conversaciones iniciadas hace algún tiempo en relación con
la importancia que veíamos en la CAF de que el Uruguay se incorporara
como socio y accionista de la entidad; esta entidad que es un banco
multilateral de financiamiento latinoamericano donde los socios
actualmente son doce, trece países que incluyen a Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Panamá, Trinidad,
Tobago, Jamaica y México -y espero que próximamente Argentina, con quien
hemos estado negociando, y Costa Rica se incorporen-, veíamos la
importancia de que, luego de conversaciones que hemos venido manteniendo,
se incorporara el Uruguay, en la entrevista con el Presidente, que luego
de conversaciones previas, nos ha dado una señal clara de la disposición
positiva del país de incorporarse a la institución. Y esta es una
noticia que la señalo con gran complacencia puesto que enriquece el
carácter latinoamericano múltiple de la CAF, y corresponderá en las
próximas semanas entrar a los detalles correspondientes con el Ministerio
de Economía y el Banco Central, para concretar esta iniciativa.
¿Qué significa el ingreso de un país como el Uruguay
a la CAF? Significa, primero, un fortalecimiento latinoamericano con
prestigio internacional; y, segundo, permite el realizar una serie de
acciones tendientes a la identificación y financiamiento de proyectos que
tengan tanto un beneficio en el proceso de integración regional de
Uruguay con los otros países miembros de la corporación que, como
señalaba, en esencia estamos hablando de prácticamente todos los
sudamericanos más otros de la región, también el poder estar presentes
en acompañar la agenda que tiene el país en procesos de reformas, en sus
procesos de inversión, y como lo señalaba el Dr. Lago claramente, no
solamente en el ámbito del gobierno, del sector público, sino es muy
importante en el ámbito del sector privado. Creo que es importante
destacar que la fuerza de la institución está dada por su solidez
financiera y su calificación de riesgo -la más alta en América Latina-,
que le permite el tener acceso a los mercados internacionales y al capital
en condiciones muy positivas. Y, al mismo tiempo, el poder ser un
articulador de una serie de iniciativas que se están dando, que están
jugando en la región en este proceso continuo de integración múltiple,
que definiría, que busca en esencia una inserción de América Latina y
de la región en la economía dentro del concepto de la globalización.
Así que, en esencia, yo diría que, esta visita que va
a continuar el día de mañana, con fin mañana, la entrevista con el
Presidente no podría haber sido más grata y más positiva porque hemos
compartido el criterio sobre la visión de la región, sobre la visión de
la integración y, desde luego, sobre la importancia de que instituciones
como esta jueguen un rol complementario a otras importantes que existen en
la región.
En esencia es eso. No sé si tienen preguntas.
PERIODISTA: ¿En qué proyectos está participando la
corporación?
GARCIA: Bueno, mire, en realidad, la corporación...
¿en el caso de Uruguay se refiere?
PERIODISTA: No, no.
GARCIA: En general, no, no. La corporación es la
principal fuente de financiamiento multilateral de los países andinos
-para comenzar-, y un importante articulador de proyectos en
Latinoamérica. Si me permite destacar algunos que tienen importancia en
la integración especialmente sudamericana, está -por ejemplo- el
gasoducto que lleva gas de Bolivia, de Santa Cruz de la Sierra a San
Pablo, en el sur de Brasil, un proyecto de gran magnitud donde la CAF ha
jugado un rol importantísimo; o, yéndonos al norte, está el proyecto de
la interconexión eléctrica que vende energía de la represa
hidroeléctrica de Venezuela al Brasil, a través de líneas de
transmisión que se están construyendo con financiamiento del BID, junto
a la pavimentación de una carretera que va de Manaos a la frontera
venezolana. Y si bajamos al sur, puedo citar también otro proyecto
importante de integración que es la carretera "tras Chaco", que
va de más o menos la mitad del Chaco hasta la frontera boliviana, y en
una serie en materia vial de integración energética la CAF ha jugado un
rol importante y es así que -como la cumbre sudamericana que se realizó
en Brasilia-, tanto la CAF y el Banco Interamericano han sido designados
por los presidentes sudamericanos como, diría, los gestores ingerentes de
esta aventura tan importante que busca no solamente unir a los países de
una forma de hermandad latinoamericana, sino un medio de que la
infraestructura sostenible y la logística son elementos fundamentales
para lograr competitividad en un mundo cada vez más competitivo.
Esos son... te señalo los proyectos. Ahora, obviamente
la CAF está, tiene propósitos múltiples, o sea, tenemos programas y
proyectos como esos de infraestructura, en energía, en gas, en fin; y,
por otro lado, estamos trabajando -digamos- con la pequeña empresa, la
micro empresa, tanto en forma directa como a través de una red de
instituciones financieras, que son algunas públicas, algunas privadas,
para llegar a través de esas instituciones a la empresa micro empresa,
empresa mediana y pequeña. Debo aclarar que cuando trabajamos con el
sector privado, la CAF no requiere la garantía del Estado, sino que basa
sus decisiones en la, digamos, en la manera de medir el riesgo
involucrado, y, más que todo, nos interesa apoyar iniciativas que den un
valor agregado. El valor agregado está dado por ganar tecnología, ganar
productividad, fomentar los núcleos o clases de empresas medianas y
pequeñas que puedan volverse competitivas y ser exportadoras, y creo que
ese salto cualitativo debe llevarse adelante en un esfuerzo mancomunado
entre países e instituciones.
Muchas gracias