CACERES: PLANTEAMOS LA POLITICA DE TRANSPORTE Y
POLITICAS HACIA LA SOCIEDAD
El Ministro de Transporte y Obras Públicas, ing. Lucio
Cáceres, expresó:
"Bueno, hemos hecho un
planteo en el Consejo de Ministro, de la política de transporte y de lo
que podríamos llamar las políticas hacia la sociedad desde el Ministerio
de Transporte.
En resumidas cuentas, la política de transporte
orientada hacia la infraestructura, con financiamiento público en
aquellos casos, que es, donde es adecuado el financiamiento público, y un
complemento con financiamiento privado, en donde estimamos para el año
2001 cincuenta millones de dólares en obras con financiamiento privado, y
alrededor de 125 millones de dólares de financiamiento público. Dentro
de las obras de financiamiento público están los programas de
carreteras, los programas de asistencias a las Intendencias del Interior,
los programas vinculados... bueno, el Aeropuerto de Carrasco, que tiene un
financiamiento público pero no nos olvidemos que son las tasas
aeroportuarias las que van a estar bancando esa obra; por lo tanto, en
cierta medida es un financiamiento público pero pagado por los usuarios.
Y por el otro lado, 50 millones de dólares de inversión privada,
fundamentalmente en lo que son las concesiones de Ruta 1, de Ruta 5, de
Ruta 8, del tramo cero de El Pinar al Aeropuerto de la Ruta
Interbalnearia; y algunas otras concesiones que forman parte también, yo
diría, de una miscelánea como puede ser, por ejemplo, la concesión de
derechos de vía para cable de fibra óptica, o lo que puede ser las
concesiones en materia portuaria, el caso del Puerto de Paysandú
-vinculado al mejoramiento de las condiciones del río-, o la terminal de
pasajeros de Colonia, que estará lanzándose la licitación en estos
próximos días con una inversión del orden de los 10 millones de
dólares; o una serie de otros proyectos que seguramente después en un
repartido podrán todos ustedes tomar conocimiento.
Y con relación al tema de las políticas hacia la
sociedad, el mantenimiento de un volumen importante de la política de
convenios hacia la sociedad civil. Una participación también en lo que
se llama actualización urbana, que es infraestructura para los barrios
carenciados.
Otras componentes que están vinculadas con, por
ejemplo, el tema hídrico del país, donde tenemos en proyecto la gestión
de los bañados de Rocha, la cuenca del Río Negro; el acuífero guaraní,
el acuífero termal, en donde estamos contratando en este año un estudio
para identificar tres lugares en donde se hagan, sean posibles, las
perforaciones termales, y darle a Artigas el tema termal, que hasta hoy ha
estado reservado a Paysandú y a Salto, y algunas otras actividades, que
forman parte de la miscelánea del Ministerio de Obras Públicas, la obra
edilicia que realiza el Ministerio, donde aspiramos a mantener el nivel de
eficiencia, de nuestra empresa de construcción.
El tema de las emergencias, acuérdense que el año
pasado tuvimos el arroyo Illescas, este año tuvimos a Migues. Siempre hay
algún elemento imprevisto que es necesario atender, y también que
canaliza determinados recursos. La concesión del Puerto de Punta del
Este, entendemos que no es razonable, que la sociedad uruguaya subsidie a
los sectores de más altos ingresos argentinos. Por lo tanto, que ese
servicio se siga prestando, mejore la calidad y que se pague por el
sistema de los precios.
Por lo tanto, yo diría dos grandes componentes
sociales, y digamos, y de transporte con inversiones significativas y
donde también un capítulo lo guarda lo que corresponde a regulaciones y
desregulaciones. Porque tampoco si aumentamos la infraestructura y la
mejoramos, no lograremos todo lo que aspiramos si no facilitamos la
circulación, ya sea por las redes, ya sea abriendo las válvulas y las
canillas que tiene todo ese sistema, que muchas veces son las que impiden.
Una frontera que se dificulta, una regulación que establece un precio
excesivo, una demora en tiempo, son todos elementos que van en contra de
ese proyecto, de Uruguay País de Servicios, vendiendo hacia la región.
Hoy vende 250 millones de dólares, pensamos que puede atender, eso
atiende hoy al 2% del mercado, puede atender al 10% del mercado, y por lo
tanto el país puede encontrar en este concepto, en cinco años, un
aumento de las exportaciones en servicios del orden del 40% de sus
exportaciones actuales".
Sobre la sociedad en el Puerto de Montevideo expresó:
"el Puerto de Montevideo necesariamente va a ser socio minoritario en
virtud de que no va a ver nadie que venga a comprar acciones, y que venga
a operar un puerto si resulta que las decisiones las va a tomar otro que
no sean ellos mismos. Omití en decir, un capítulo importante en la
presentación del día de hoy, que es, una materia pendiente, que es el
tema ferroviario, en donde es una empresa que hoy recibe un subsidio de 22
millones de dólares, para una venta de 7 millones y medio por año, de
servicios de transporte, y donde, por lo tanto, o se cierra o se
transforma. Y hemos optado por la transformación aplicando lo que se
llama un Modelo Sueco, en donde vamos a tener digamos la vía como si
fuera la carretera. Tema que ha sido publicitado a raíz de las últimas
instancias políticas.
El primer paso, que es la reglamentación de la Ley ya
está preparado, y esta será seguramente firmándose por parte del Poder
Ejecutivo en la semana siguiente a la próxima, que es carnaval".