BENSION: ESTE AÑO SE AUMENTARAN LAS INVERSIONES
PUBLICAS
Este año se aumentarán los niveles de inversión
pública lo que contribuirá al mejoramiento de la producción y del
empleo, anunció el Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Alberto
Bensión. También se refirió a los problemas que deberá enfrentar la
economía, a la entrada en vigencia del aumento de los impuestos y a los
factores que afectan al mercado laboral.
Estas fueron las declaraciones formuladas por el
titular de Economía y Finanzas:
"Bueno, en esta reunión de Consejo de Ministros
en la que debimos principalmente dedicarnos a exponer nuestro programa de
acción para el año, yo diría que -a modo de síntesis- hicimos un breve
repaso del año anterior que, como todos sabemos, fue un año muy difícil
desde el punto de vista económico. Tratamos de señalar, aún dentro de
esas dificultades, los hechos positivos que a nuestro juicio han ocurrido
en este último año, y que nos dan base y confianza para aguardar un
desempeño positivo de la economía en el correr del 2001. Nos hemos
referido a algunos de los principales problemas que la economía ha venido
afrontando y habrá de seguir afrontando en los próximos tiempos,
principalmente vinculado a la estrechez y dificultades en el manejo de las
finanzas públicas. Hemos hecho también una referencia a la necesidad de
avocarnos a resolver algunos problemas vinculados al mercado laboral,
habida cuenta que todos sentimos que el problema del empleo va a ser uno
de los principales temas de debate -de hecho, ya lo es- y de preocupación
de los uruguayos; tan pronto como esperamos comencemos un proceso de
reactivación económica. Y, finalmente, con vistas al año 2001 hemos
descrito muy brevemente algunas de las principales proyecciones que ya
hemos adelantado en días anteriores, con respecto a lo que esperamos de
la economía en términos de crecimiento del producto, en términos de
déficit fiscal, etcétera; hemos insistido en un concepto muy importante
para el gobierno como es el tema del control de la ley en los temas
económicos, fundamentalmente vinculados al contrabando, la evasión
impositiva, y la informalidad. Hemos hecho también una referencia a las
distintas actividades que se están cumpliendo con relación al sector
bancario desde el Banco Central; y aquí hemos puesto particular énfasis,
en los movimientos que el Banco Central ha realizado últimamente para
reforzar el control de las operaciones de lavado de dinero en el Uruguay,
con el fin de mantener el prestigio y la seriedad, y aún acrecentarlo de
nuestra plaza financiera...
Hemos hecho también referencia a los trabajos de
perfeccionamiento importante que se está llevando a cabo en los bancos
públicos, en el sentido de incorporarles progresivamente un manejo
profesional y técnico de sus asuntos. Hemos hecho también referencia al
proceso de venta de los bancos intervenidos, que esperamos tenga una
primera concreción con el Banco La Caja Obrera, ahora este mes que viene,
para después abocarnos al estudio de la situación del capital accionario
de que el Estado es propietario en el Banco de Crédito.
En este breve repaso, en definitiva, hemos tratado de
marcar de la forma más precisa y resumida posible, el estado actual de la
economía, las dificultades por las que hemos atravesado y que todavía,
en alguna medida, persisten en una proyección hacia el futuro, pero sobre
todo, las cosas positivas que a nuestro juicio han ocurrido en estos meses
de tan duro trabajo desde el punto de vista económico y con vistas a una
proyección que confiamos sea positiva de la economía en este año, con
un trabajo permanente en el proceso de normalización de las finanzas
públicas, que para nosotros es un factor clave en el desenvolvimiento de
la economía, como dije, complementado en otras áreas del quehacer
vinculadas a nuestro Ministerio y también al Banco Central y a los Bancos
públicos. Ese sería, básicamente, el resumen de lo que fue mi
exposición en el día de hoy.
PERIODISTA: Muchas veces las finanzas públicas son
generadoras de inversiones. ¿Está programado desde su Secretaría de
Estado algún programa especial en esa materia?
Bensión: Bien, ahí hay varias cosas. Este año vamos
a aumentar en algo ligeramente, pero aumentar al fin, los niveles de
inversión pública que el año pasado debimos afectar a la baja por las
limitaciones financieras que todos conocemos. De modo que, desde ese punto
de vista, el Gobierno central a través de los programas de inversión
pública, va a dar una contribución al mejoramiento de la producción y
del empleo. En segundo lugar, tal como lo hemos expresado, tenemos
confianza en que la economía va a empezar a recuperar sus niveles de
producción y eso va a tener repercusiones sobre el nivel de empleo y en
tercer lugar en esta síntesis muy apretada, ya hemos tomado desde el
Gobierno algunas medidas a favor de un mayor nivel de empleo. De hecho, la
segunda ley de urgencia que se está terminando de reglamentar en estos
días, tiene un capítulo, como ustedes recuerdan, dedicado al fomento del
empleo con medidas extraordinarias para aplicar en este año 2001 y hemos
hecho también una alusión muy clara a la necesidad de abocarnos, junto
con las autoridades correspondientes, Ministerio de Trabajo, etc., al
estudio de alguno de los factores que están incidiendo en el mercado
laboral para, de alguna manera, obstaculizar lo que puede ser una mayor
capacidad de absorción de la mano de obra dentro de los parámetros de
producción que esperamos crecientes en el futuro.
PERIODISTA: Usted habló de problemas que deberá
enfrentar la economía, en este año. ¿Usted podría identificar cuales
van a ser esos factores?
BENSION: Bueno, básicamente la región y el mundo,
pero principalmente la región, evidentemente está en otra etapa con
respecto a la que estuvo hasta el año '98. Es decir, hasta el año '98
tuvimos una región fuertemente creciente desde todo punto de vista, y con
un cierto nivel de precios en dólares, medidos en dólares, que fue una
de las bases fundamentales que explican el alto crecimiento de la
economía uruguaya hasta ese año. Desde entonces, varias y muy
importantes de esas condiciones han cambiado. La devaluación brasileña
ha cambiado, el nivel de precios medidos en dólares en la región nos ha
puesto frente a una realidad mucho más exigente que en aquel momento.
Estamos, con niveles de tasas de interés que aunque ahora están
empezando a aflojar, de todas maneras son mayores que en el pasado,
Estamos con niveles de precios del petróleo en el mercado internacional,
y aunque ahora insinúan un aflojamiento; de todas maneras están por
encima del que tuvimos hace dos años. Y como consecuencia de todo esto
los uruguayos, hemos perdido ingreso, lo he dicho más de una vez y quiero
reiterarlo, los uruguayos en su conjunto, toda la sociedad ha perdido
ingreso, y esto vale tanto para los empresarios como para los
trabajadores, como para el Estado; el Estado ha perdido recaudación. En
consecuencia en ese marco de estrecheces tenemos que ser muy cuidadosos
con el manejo de las finanzas públicas, y en particular del gasto
público. En está última Ley de Presupuesto se han aprobado aumentos de
gastos en favor de las Intendencias, y de los organismos de enseñanza.
Obviamente es una decisión que ha surgido de un acuerdo político en el
Parlamento que corresponde aplicar como es de norma. Pero para financiar
la cual, se han votado nuevos impuestos que vamos a poner en práctica tan
pronto sea promulgada la Ley. Hay un aumento de los impuestos a los
combustibles como ustedes saben. Hay un IVA sobre la Salud, una
modificación en el IMESI sobre los automóviles que está vinculada a la
negociación del convenio automotriz, y hay algunos otros impuestos que
también figuran en esa Ley. El punto básico que henos remarcado, y en
que hemos insistido, y en el que queremos insistir frente a la opinión
pública, es que el manejo de las finanzas públicas, es uno de los
factores claves sino principal de la evolución económica hacia el futuro
inmediato, es uno de los indicadores más importantes, sino el más
importante, para que los observadores externos tanto del país, como del
exterior, se formen una opinión sobre la evolución económica del país
hacia el futuro y es a su vez, como consecuencia de estas cosas que he
estado diciendo, el indicador clave en lo inmediato para calificar a
nuestro país como lugar de recesión de inversiones, o como país valido
para recibir el crédito internacional que tanto necesitamos, habida
cuenta que de todas maneras aún con estos ajustes, ya que he señalado
anteriormente, el país este año va ha seguir con un déficit fiscal que
todavía tenemos que bajar hacia el futuro.
PERIODISTA: Ministro, ¿cuándo entran en vigencia
estos aumentos en virtud de que fue promulgada hoy la ley de Presupuesto?
BENSION: Tan pronto podamos reglamentarlo, que supongo
será en los próximos días.
PERIODISTA: En función de los datos que han dado
últimamente tanto la Cámara Nacional de Comercio como la Cámara
Empresarial de Maldonado, parecería allí que hay signos de recuperación
de la economía. La pregunta es: ¿la recesión está quedando atrás? Y
lo otro, ¿cuáles habrán de ser las prioridades sobre las cuales el
gobierno pondrá énfasis en materia de desregulaciones?
BENSION: Tenemos datos alentadores sobre la evolución
de la temporada turística, tenemos algunos datos alentadores sobre la
evolución del comercio exterior y la recaudación en el mes de enero. Son
datos alentadores que nos permiten albergar esperanzas respecto a que la
situación de la economía ha comenzado a mejorar y eso se va a consolidar
en los próximos meses. Por ahora prefiero no abundar en otros
calificativos, a la espera de que esos datos se confirmen en los próximos
meses. Como ustedes saben, tuvimos un año anterior muy difícil, muy
complejo, en el que muchas de nuestras previsiones no se cumplieron, de
modo que prefiero ser prudente, con un optimismo y realismo positivo pero
de todas maneras con un tono de prudencia por el momento. En materia de
desregulaciones, hemos insistido en las grandes líneas que ha hemos
anunciado. Decía anteriormente, pero creo que vale la pena reiterarlo, el
país ha aprobado una larga y muy importante lista de desregulaciones y de
reformas estructurales que están contenidas en el discurso que yo hice
ante el Consejo de Ministros y que se está repartiendo a la prensa, si es
que ya no lo tienen. De modo que allí ustedes tienen una reiteración de
las reformas que se han venido aprobando a lo largo del año pasado. Y
hemos insistido en esa línea hacia el futuro y hacia este año con un
agregado que hemos definido con el Presidente de la República, con el
Ministro de Industria, en el sentido de que en el correr de este año
hemos de presentar un proyecto de ley que va a propiciar la derogación
del monopolio de ANCAP, tanto en la refinación como en la importación de
combustible.
PERIODISTA: ¿Cuáles son los factores que afectan al
mercado laboral que usted dijo que se van a estudiar?
BENSION: Lo vamos a estudiar con las autoridades
correspondientes.
PERIODISTA: En Bella Unión fueron remitidos a la
cárcel dos funcionarios de la Aduana de Bella Unión, son de alguna
manera dependientes de su Ministerio. ¿Tiene algún comentario para hacer
sobre ese tema?
BENSION: No, la primera noticia que tengo. Obviamente,
si hay un delito, será sancionado como corresponde. Muchas gracias.