ABREU: Estuvimos analizando por un lado los temas
comerciales, industriales, de negociación con la Argentina, con el
Brasil, algunos aspectos puntuales que son bastantes delicados, digamos,
en la negociación intra MERCOSUR, y también extra MERCOSUR. Ayer tuvimos
la visita -aunque tuvimos que transferirla- de los técnicos del
Viceministro del Comercio Exterior mexicano con las posibilidades de
algún acuerdo en el sector automotor. Bueno, todas estas cosas que hemos
conversado con el señor Presidente, pero, además, obviamente las
derivaciones de la reunión de ayer, de la que participaron todos los
ministros y cada uno hizo sus planteos, y que obviamente el Ministerio de
Industria y Energía, en particular, hizo referencia a los roles
empresariales de las empresas, a la política energética, y a la
estrategia del país en la inserción del gas natural. Y, por lo tanto, a
todas las derivaciones que obviamente esto tiene y que ustedes están en
conocimiento.
PERIODISTA: La Federación de ANCAP ya esta mañana
dijo que estaba en desacuerdo con la desmonopolización, tanto de la
exportación como de la refinación que se plantea, y que iba a hacer una
campaña en contra. ¿Se va a tomar en cuenta, se va a hacer un
acercamiento al gremio de funcionarios?
ABREU: Lo que pasa es que cuando se hacen este tipo de
manifestación, se toma a veces de forma muy simple las posiciones
respecto de si se está a favor o no de una situación monopólica y, en
realidad, lo que se está buscando es una posición estratégica del
país. Una posición estratégica en el ámbito regional de la
exportación de combustible refinado por parte del Uruguay, en particular
de ANCAP, una asociación estratégica de ANCAP, y un fortalecimiento del
sector público y de la empresa pública ANCAP para que tenga viabilidad y
pueda estar compitiendo en el área que cada día es más competitiva,
como está en notorio conocimiento. De manera que estos temas, obviamente,
involucran una apertura de la competencia, y significa que hay
determinadas modificaciones en los marcos legales. Uno de ellos, por
ejemplo, puede ser el monopolio de refinación, otro el de exportación,
pero no a los efectos de confrontar una filosofía de carácter liberal en
cuanto a que todo tiene que ser regido por el mercado, frente a otra que
quiere que el Estado sea protagonista activo sino para crear las
condiciones de que la empresa pública tenga una presencia activa,
importante, y que sea eficiente. Y, por tanto, justifique la posición del
sector público en la economía nacional para que no termine transfiriendo
ineficiencias al resto de la economía del país, y terminar pagando altos
costos, a veces porque el sector público no sabe manejar internamente las
variables de su ecuación económica.
PERIODISTA : ¿Cuáles cree Ud. que los sectores
políticos del país adhieran a la propuesta del gobierno de la
desmonopolización?
ABREU: La propuesta del gobierno, más que
desmonopolización es de una discusión estratégica de ANCAP y su
posicionamiento en el área regional; y, sobre todo, el llamado que se va
a realizar a interesados para aquellos que quieran participar como socio
inversor en ANCAP. Esto no significa privatizar, significa asociar a ANCAP
para fortalecerla. ANCAP ha tenido dificultades, como se sabe, durante el
año pasado. Es la primera vez que ANCAP no transfiere a Rentas Generales
recursos como lo ha hecho ANTEL o lo ha hecho UTE. Esto da la pauta de que
la situación de ANCAP no es que sea negativa ni sea mala; simplemente
está analizada hoy en función de la posibilidad de repotenciarla. Y con
esta forma de dialogar entre todos es que vamos a encontrar una situación
favorable a ANCAP. No es contra ANCAP que estamos trabajando; estamos
trabajando a favor del sector público.
PERIODISTA: Ministro, esto requiere una ley que debe
ser remitida en el Poder Legislativo, ¿cuándo será?
ABREU: Bueno, esto son temas que son posteriores al
llamado de interesados a ver quién es el socio inversor, en qué
condiciones se quiere incorporar, de qué manera va a trabajar ANCAP,
cómo se va a posicionar el sector público en el relacionamiento. Y, con
posterioridad, las consecuencias del diseño en el marco en que va a
actuar ANCAP serán las que determinarán la oportunidad y la forma en que
se plantee al Parlamento las eventuales derogaciones del monopolio de
exportación y refinación.
PERIODISTA: O sea que es un proceso que, digamos, está
recién comenzando.
ABREU: Exactamente, pero es un proceso que comienza
desde el punto de vista técnico, empresarial, pero también desde el
punto de vista político, porque obviamente esto necesita diálogo,
intercambio de ideas, y, sobre todo, fundamentos técnicos que nos
permitan a todos trabajar fuera de la excesiva politización de las cosas
y de la polarización de carácter partidario que a veces se sobrepone a
la racionalidad con que debe manejarse determinados temas nacionales.
PERIODISTA: ¿Se puede decir que es una refundación?,
porque puede nacer una empresa que sea totalmente desconocida para los
uruguayos.
ABREU: Mire, todas las empresas públicas se están
refundando. Porque UTE, por ejemplo, está orientándose a la división de
unidad de gestión de generación, de transmisión y de distribución.
Incluso, se plantea la posibilidad que al estar liberada la generación de
energía, la propia unidad de distribución de UTE compre energía a un
generador privado. Esto significa que las empresas públicas para
sobrevivir y ser más eficientes necesitan ajustarse a las reglas más
modernas de la competitividad y, en particular, del ámbito regional.
Porque ya no estamos hablando de mercado nacional uruguayo, estamos
hablando de cómo las hacemos sobrevivir en el ámbito de la competencia
regional y extra regional.
PERIODISTA: ¿Qué pasa con los funcionarios en este
caso?
ABREU: Bueno, es un tema de políticas de empresa, que
obviamente se van a manejar en un marco con una gran sensibilidad, como
sucede en estas cosas, ¿no?. La propia UTE ha anunciado que tiene por
incentivos ahorros que va a destinar, por ejemplo, a la reducción de
tarifas, dentro de los criterios que después vamos a establecer con el
Poder Ejecutivo. Pero estos también son incentivos en la medida en que
aquí, lo que se busca es que no exista una variable de ajuste que termine
siendo el funcionario. Simplemente, lo que tenemos que privilegiar es la
visión de la empresa inserta en la nueva dinámica de la economía
nacional.
PERIODISTA: Luego de todo este diálogo, de esta
concertación que se busca hacer por parte del gobierno, ¿para cuándo
podrá ver la gente los resultados definitivos que, según anunció el
gobierno, podrían redundar en una rebaja de los precios de los
combustibles? ¿Cuántos años se pueden esperar?
ABREU: Bueno, no. Lo que sí existe es una decisión,
ir separando los conceptos en la fijación del precio del combustible.
Acá hay tres componentes: el costo empresa, el peso tributario -los
impuestos sobre el precio del precio-, y el precio internacional. Como
saben, el precio internacional fluctúa y ha incidido notablemente en el
país en los últimos tiempos. Lo que queremos buscar es que los futuros
precios de los combustibles estén relacionados con la subida y la baja
eventual del precio internacional, de manera que la ciudadanía sepa cómo
repercute el precio internacional sobre el precio del combustible, y cómo
incide sobre el precio del combustible no sólo el aspecto tributario sino
también el costo empresa. De manera que es una metodología nueva que
vamos a aplicar de futuro sobre la base del precio internacional.
PERIODISTA: Ministro, este futuro, ¿cuánto tiempo
sería?
ABREU: No, no, no tengo... Simplemente hemos hablado
del tema, porque la propuesta incluso la hemos manejado a través del
Ministerio desde hace varios meses.