ELOGIOS PARA EL EMBAJADOR ASHBY EN SU DESPEDIDA
EL PRESIDENTE DESTACO QUE URUGUAY DEBE BUSCAR SOCIOS
PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE COMPETENCIA
En declaraciones formuladas en la víspera, el
Presidente de la República Dr. Jorge Batlle tuvo palabras de elogio para
el Embajador noteamericano Christopher Ashby, quien le presentó su saludo
de despedida al concluir su gestión en nuestro medio. Ashby ha sido un
gran amigo del Uruguay, dijo el Presidente, quien asimismo informó haber
mantenido contactos con diversos jerarcas del Gobierno y también con el
Dr. Tabaré Vázquez. En otro orden, desde el punta de vista económico,
subrayó la necesida de que Uruguay busque socios para progresar y
desarrollarse en un mundo donde los mercados son hoy fuertemente
competitivos. Las palabras del Presidente se transcriben a continuación.
PRESIDENTE BATLLE: "Fue una jornada de trabajo.
Por la mañana estuvimos reunidos con el Presidente de ANCAP, con el
Señor Ministro de Industrias y con el Señor Ministro de Economía y con
el Cr. Ariel Davrieux para estudiar una serie de cosas referidas a los
planes futuros para llevar adelante en la ANCAP. Luego estuve conversando
telefónicamente con el Dr. Tabaré Vázquez para anunciarle -aunque él
ya lo sabía, por cierto- que entre las visitas que va a hacer el Señor
Jorge Sanguinetti va a hacer una reunión con la gente del grupo de
trabajo que acompaña al Dr. Vázquez para darle un informe pleno de
nuestras opiniones a propósito de la ANCAP. Más tarde me comuniqué con
el Senador Mujica -había tenido un accidente él y la señora- para
comunicarle un poco también estas cosas y luego vine para acá, donde
hemos recibido una serie de Embajadores que se han presentado como
Embajadores acreditados en el Uruguay de distintos lugares del mundo.
Tuvimos además la despedida del Embajador Ashby que
nos vino a saludar antes de irse. Regresa a su país. El 1º de marzo
termina sus funciones. Creo que ha sido un gran embajador de los Estados
Unidos y que ha sido un gran colaborador del Uruguay sobre todo en
momentos en que teníamos necesidad de que alguien que estaba en nuestro
país y nos conocía bien pudiera acompañar con una voz confiable y
conocedora de las cosas cómo había actuado el Uruguay en todos los temas
referidos a la aftosa. Como en otras circunstancias y oportunidades ha
sido sin ninguna duda el Embajador Ashby, además de representante de su
país, que como todo representante de un país brega y lucha por las cosas
de su país, un gran amigo del Uruguay. Es realmente una lástima que no
prosiga en su cargo. Tanto él como su esposa han sido grandes
colaboradores del Uruguay y se van porque el gobierno que llega, como es
tradicional, elige otro representante político que acompañe a su
gestión desde la Embajada del Uruguay."
Consultado sobre su diálogo con Tabaré Vázquez, dijo
el Presidente: "Encontré la misma disposición de siempre en el Dr.
Vázquez a mantener contacto y conversación y yo también tengo no sólo
el buen ánimo de conversar con todos sino el deseo de informarle a todo
el mundo todas las cosas. Por supuesto que muchas veces no participamos de
los mismos puntos de vista, cosa que es muy respetable, muy comprensible,
¿no? Pero yo pienso que hay que mirar un poco las cosas en el largo
plazo. El largo plazo nos aconseja a todos los integrantes de todos los
partidos y a todos los ciudadanos. El largo plazo nos aconseja advertir
que el Uruguay ya no es más ni puede seguir creyendo que puede ser una
isla. Aquí en el mundo no hay más islas. Está todo el mundo enganchado
con el otro; nadie vive solo. Nadie puede salir solo a enfrentar al mundo.
Aun los que son muy grandes son la nada en el mundo, absolutamente la
nada. Las tres acerías más grandes de Europa se han unido para trabajar
en común y tienen una dimensión enorme, increíble. Los empresarios del
Uruguay, los empresarios privados, los empresarios públicos del Uruguay,
además de actuar como empresarios tienen que advertir que solos en el
mundo de hoy no pueden funcionar. ¿Usted cree que cuando Petrobras se
junta con Repsol es porque Petrobras se siente lo suficientemente suerte
como para no hacer alianzas de conveniencia con otras compañías?
¿Cuándo Petrobras hace acuerdos con Pedevesa acaso no está buscando
alianzas de conveniencia para trabajar un área tan importante como la
energía? Cuándo todos los países que nos rodean, enormes países al
lado de nosotros con enormes posibilidades de actuar en mercados
enormemente más grandes --ciento y pico largo de millones de habitantes
tiene Brasil y cerca de cuarenta la Argentina-- y esos países tienen
necesidad de buscar entendimientos, ¿usted cree que nosotros podemos
seguir diciendo ‘Valientes uruguayos’? No. Hay que tener un poco de
idea de lo que es el mundo de hoy, de lo que es la realidad. Tenemos que
buscar socios, tenemos que salir a buscar socios que nos habiliten a ser
más grandes, a ser mejores, a poder crecer, a poder mejorar. Solos, con
nuestros propios recursos, yo creo que el país no puede competir
adecuadamente en un mundo donde la competencia es feroz, nadie le cede
lugar a nadie, nadie espera a nadie.
El país ha dado mensaje claros respecto de esto,
¿verdad? Ya la administración anterior del Dr. Sanguinetti había dado
pasos en ese sentido. También en la administración anterior a él, el
Dr. Lacalle había dado pasos clarísimos . Algunos nosotros los hemos
acompañados. Yo creo que hay una predisposición en el país para buscar
caminos. Naturalmente que los caminos de entonces quizás no sean los
caminos de hoy o quizás tampoco sean los caminos de mañana, pero me
parece que hay una conciencia colectiva en el Uruguay de que jugar el
partido solos en algunos casos puede ser más viable pero es difícil,
porque aun en aquellos casos como por ejemplo la carne, que es una cosa
absolutamente viable porque tenemos una producción natural y porque
tenemos una economía de escala y un volumen importante, usted advierte
que eso no es posible si no tiene la contrapartida del otro lado que le
compra, si no tiene el mercado. El mercado lo va a conseguir no porque se
lo regalen: lo tiene que negociar, y cuando usted va a negociar un aumento
de cuota a Europa la primera cosa que le dicen es ‘¿A cambio de qué?’.
Lo que significa que está todo muy enganchado. Quizás ahora se vea con
más claridad que lo que se veía hace cien años, pero siempre estuvo
enganchado. El hecho de que nosotros hayamos tenido una industria
frigorífica formidable como la que tuvimos en Fray Bentos ¿qué había
en esa industria frigorífica? ¿El industrial que tenía además de una
industria? Tenía los barcos que llevaban la carne y las carnicerías en
Inglaterra para vender el producto. Por tanto, había una asociación y el
mundo hoy es mucho más generador de asociaciones y de encuentros que lo
que era hasta hace poco tiempo.
Yo diría que una tarea muy interesante para ilustrar a
la opinión pública sería por parte de los periodistas hacer una nómina
de las grandes empresas del mundo que en todos los rubros se han asociado,
una nómina de las empresas públicas del mundo –de Alemania, de
Inglaterra, de Francia— que han ido a buscar o asociaciones con
particulares o han en alguna medida incorporado a los particulares al
capital accionario, cada país de acuerdo a su estilo. El nuestro de
acuerdo al nuestro. Pero nadie ha seguido caminando solo; nadie. Ni los
más grandes ni los más fuertes."
Consultado sobre el inicio del diálogo social efectuado por el
Ministro Alonso, el Presidente respondió: "El planteo que hizo el
Ministro Alonso en el Consejo de Ministros ayer fue un planteo muy
interesante y yo creo que él está bien orientado en lo que él procura.
Yo diría que dejaría que el Ministro Alonso explicara ese planteo. No
sé si lo habrá hecho con el detalle que lo hizo ayer en el Consejo, pero
considero que el planteo que hizo ayer fue un planteo que todos seguimos
con atención."