FMI APROBÓ PERFORMANCE DE URUGUAY
El Comité Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional
completó en el día de ayer (26 de febrero de 2001) la primera revisión
de la performance de Uruguay bajo el acuerdo de crédito stand-by aprobado
el 31 de mayo de 2000. Como resultado de la aprobación Uruguay va a poder
retirar, en caso de ser necesario, hasta el equivalente a DEG 74 millones
(aproximadamente U$S 95 millones) del FMI. Las autoridades uruguayas han
indicado que pretenden continuar tratando el crédito como precautorio.
Comentando la discusión del Comité Ejecutivo, Eduardo
Aninat, Subdirector Gerente y Presidente en Ejercicio, dijo "Después
de la recesión de 1999, la economía uruguaya enfrentó un segundo año
difícil en el 2000, con una serie de nuevos shocks externos adversos y el
nivel de actividad no se recuperó como estaba anticipado en el programa.
Sin embargo, mientras que el retraso en la recuperación disminuyó los
ingresos fiscales y llevó a un déficit fiscal mayor al esperado para el
año, las autoridades hicieron esfuerzos de ajustes considerables,
especialmente a través de un manejo prudente de los gastos del sector
público, al tiempo que se realizaban esfuerzos complementarios para
disminuir los costos y aumentar la competitividad de la economía"
"La economía está mostrando claros signos de
beneficiarse de los esfuerzos de ajustes lo cual es una buena señal de la
recuperación de la actividad económica en el 2001. El sector externo
está realizando una fuerte contribución al crecimiento. Los costos
están disminuyendo en la economía; la apreciación real del peso
uruguayo que ocurrió como consecuencia de la devaluación del Real en
1999 ha sido sustancialmente revertida, y existen progresos en
diversificar los mercados de exportación de Uruguay. Estos esfuerzos
necesitan ser mantenidos en el mediano plazo."
"En reconocimiento al rezago en la recuperación,
el programa económico del 2001 considera un déficit del 2.6% del PBI.
Mientras que éste es mayor del que se había anticipado originalmente, el
mismo reconoce parcialmente el impacto de los estabilizadores automáticos
de la política fiscal, mientras que se logra un equilibrio con la
necesidad de mantener indicadores de deuda prudentes en el mediano plazo.
De hecho el programa del 2001 es parte integral de los esfuerzos de las
autoridades para disminuir el ratio Deuda Pública a producto para el año
2003-2004 y para preservar la buena posición de Uruguay en los mercados
de capitales internacionales."
"Uruguay ha tenido un buen comienzo con la moderación de los
salarios y con la disminución de los costos de la economía para impulsar
el empleo, promover la actividad del sector privado y mejorar la
productividad y este proceso se espera que continúe en el 2001. A estos
efectos el programa de reformas estructurales debería ser implementado
tal como estaba previsto, incluyendo la desmonopolización de las empresas
del sector público y las medidas necesarias para incrementar la solidez
de los bancos estatales. Además se debe reforzar la política de brindar
información con la publicación de reportes financieros trimestrales de
los bancos y empresas públicas mientras que la transparencia y disciplina
del mercado debe ser apoyada mediante auditorías anuales y la provisión
de calificaciones de créditos por parte de empresas independientes",
dijo Aninat.