5/07/2001
VALLES: EL GOBIERNO REACCIONO POSITIVAMENTE ANTE
PROPUESTA DE EUROPA AL MERCOSUR
El Vicecanciller de la República, Dr. Guillermo
Valles, dijo que el gobierno uruguayo reaccionó positivamente ante la
propuesta que la Unión Europea realizó hoy al MERCOSUR en el marco de
las negociaciones entre ambos bloques económicos, para conformar una zona
de libre comercio. Valles explicó que se trata de una oferta que elimina
los aranceles, las tarifas aplicadas al comercio con Europa, sobre todos
los productos industriales y agrícolas, lo que traducido en números
significaría un movimiento comercial por más de 2.000 millones dólares.
A continuación ofrecemos el diálogo mantenido por Valles con los
representantes de los medios de comunicación.
PERIODISTA: ¿Qué nos puede decir de la reunión
mantenida con el Presidente de la República, y en la cual participó el
representante de la Unión Europea?
VALLES: La entrevista que acabamos de sostener, la
audiencia que le ofreció el Presidente Batlle al Director General de
Relaciones Externas de la Comisión Europea, el señor Guy Legras, fue una
audiencia que (...) las negociaciones entre MERCOSUR y la Unión Europea,
y particularmente sobre –yo diría- la reacción positiva que hemos dado
a la importante oferta que la Unión Europea ha hecho al MERCOSUR en la
mañana de hoy. Esa oferta, es una oferta sobre los aranceles, las tarifas
aplicadas al comercio con Europa, para los productos provenientes del
MERCOSUR, para todos los productos, los productos industriales y los
productos agrícolas.
PERIODISTA: ¿Cuál es la magnitud de esa oferta?,
señor Vicecanciller.
VALLES: Bueno, la Unión Europea hace una evaluación
global según la cual cubriría un comercio de 2.000 millones de dólares,
es decir, presentan ellos como una oferta inicial de negociación. La
desgravación, la eliminación de aranceles, para un comercio de
exportación del MERCOSUR hacia la Comunidad Europea de 2.200 millones de
euros.
PERIODISTA: ¿Y eso qué receptividad puede tener en
nuestro país, hay un ambiente positivo como para concretar una viabilidad
de zona de libre comercio entre ambos bloques?
VALLES: Yo diría, en primer lugar, que ha tenido una
muy buena receptividad de parte del MERCOSUR, no solo de nuestro país.
¿Por qué?. Por varios motivos. En primer lugar, es un gesto político
bien importante la oferta del lado europeo, anticipándose a lo que va a
ser una oferta del lado del MERCOSUR, de parte del MERCOSUR, en los
próximos meses y a más tardar el 31 de octubre, en la cual –insisto-
se incluyen los productos agrícolas. ¿Por qué pongo énfasis en esto?
Hace tiempo que nosotros venimos bregando por tener una mesa de
negociaciones, un ámbito de negociación, lo cual hemos logrado desde
1999 a esta parte. Ustedes recordarán el consejo a niveles de jefes de
estado y de gobierno entre MERCOSUR y Unión Europea en Río de Janeiro,
en 1999. Esa mesa de negociación existe, pero desde ese entonces a esta
parte, tenemos bien claro que no se podía hablar por uno u otro motivos
de aranceles, de los aranceles vigentes, que son una de las principales
trabas en el acceso al mercado europeo. Y en segundo lugar teníamos
dificultades de hablar de productos agrícolas. Hoy una oferta inicial de
negociación que nos pone sobre la mesa la Unión Europea incluye esos dos
aspectos; aranceles, tarifas, cuotas arancelarias, la posibilidad de
ampliar esas cuotas arancelarias, obviamente, en función de negociación
y, sobre todo, lo más importante para nuestro país en particular,
también haciendo referencia a todos los productos agrícolas.
PERIODISTA: Ministro, a ver si usted me aclara. Una
cosa serían los aranceles que la Unión Europea estaría dispuesta a
negociar o otra cosa son los subsidios a los productos agrícolas de
Europa donde la Unión Europea parece bastante intransigente. A ver si nos
explica.
VALLES: Cómo no, con todo gusto. En primer lugar; la
negociación para el establecimiento de una zona de libre comercio entre
el MERCOSUR y la Unión Europea abarca todos los temas, todos los temas
que hacen al comercio de Europa. Por supuesto van a incluir también los
temas de subsidios. ¿Por qué hoy hablamos nada más que de tarifas?
Porque en 1999 la Unión Europea había indicado su total imposibilidad de
comenzar a negociar hasta junio del 2001 sobre los aranceles, que no es
una cosa menor. Y no es una cosa menor tampoco hablar de cuotas, cuotas
como las que tenemos hasta ahora. Esto confirma la voluntad política de
ambas partes y en particular el compromiso de la Unión Europea que dijo
julio del 2001 y en Julio del 2001 no solo comenzó a hablar sino que
ella, de su parte, hace, ofrece, arma una propuesta y la ofrece al
MERCOSUR. Ciertamente vamos a tener dos ámbitos en los cuales vamos a
estar negociando en los temas de subsidios. Es un tema extremadamente
complejo y nuestro país y el MERCOSUR brega porque esas dos vías
existan. Una es la negociación MERCOSUR - Unión Europea y otra es en el
ámbito de la Organización Mundial de Comercio. ¿Por qué esto es así?
Porque todos sabemos que existen muchos tipos de (...) extremadamente
complejos, que existen muchos tipos de subsidios. Pero básicamente, para
concretarlos, existen subsidios a la producción, subsidios internos y hay
subsidios a las exportaciones. Los subsidios internos a la población
están dirigidos a la producción en general, sea esta producción para
consumo doméstico, sea para exportarse al MERCOSUR, sea para exportarse a
cualquier otra parte del mundo. Consecuentemente esos subsidios, es
natural, que sean negociados en un ámbito más abierto, donde estén
todos los otros socios en materia de... en el sistema multilateral de
comercio, en particular los Estados Unidos y otras economías que también
subsidian y que, en consecuencia, deberíamos entre todos establecer las
disciplinas necesarias para limitar o eliminar el subsidio. Eso también
lo estamos haciendo y eso es importante. Quizás no tenga la entidad de la
noticia del día de hoy, pero eso es la negociación mandatada que
tenemos, que está en curso y en Ginebra en la Organización Mundial de
Comercio. En síntesis; tenemos, vamos consolidando dos vías de
negociación; la biregional y la multilateral en la Organización Mundial
de Comercio.
PERIODISTA: Cambiándole un poco tema; ¿ha llegado el
exhorto al Ministerio de Relaciones?
VALLES: No sé.
PERIODISTA: ¿Habían recibido algún instructivo por
parte del Poder Ejecutivo de cómo va a operar la Cancillería una vez que
llegue eso a la esfera del Palacio Santos?
VALLES: No señor y no tenemos ningún exhorto por
ahora.