SEMINARIO DE "EDUCACION PERMANENTE, COMPETENCIAS Y
EMPLEABILIDAD"
El próximo jueves 19, a la hora 9:30, se
inaugurará un Seminario sobre "Educación Permanente, Competencias y
Empleabilidad", organizado por el Consejo de Educación Técnico
Profesional (UTU) y la Unidad Ejecutora del Programa de Educación Media y
Profesional (MESyFOD - UTU-BID).
Este foro, que contará con la participación de
calificados expertos internacionales, se prolongará hasta el viernes 20 y
tendrá como sede la Escuela Técnica Buceo (Avenida Rivera 3729,
entre Tomás de Tezanos y Santiago Rivas).
El seminario pretende contribuir a la generación de
acciones educativas que, atendiendo las características específicas de
la población objetivo y en la perspectiva de la educación permanente,
favorezcan su inserción laboral y social. También apunta a crear un
espacio de análisis y reflexión que permita la visualización de las
relaciones entre educación permanente, las competencias y la
empleabilidad, adaptado a la población a la que va dirigido.
También tiene el propósito de definir estrategias
metodológicas que apunten a la implementación de la propuesta educativa
y lograr compromisos y acuerdos entre los distintos actores
institucionales con ella.
La meta es definir estrategias que apunten a apoyar e
incentivar una educación permanente y potenciar la empleabilidad de los
alumnos egresados. Se propone desarrollar una oferta educativa
basada en los ejes fundamentales siguientes: a) posibilitar la
culminación de los años de escolarización obligatoria básica, y b)
formar un conjunto de competencias tecnológicas de base, transversales a
distintas familias ocupacionales, que potencien su empleabilidad.
Por otra parte, cabe señalar que una importante
magnitud de la población objetivo se caracteriza por estar insertos en un
proceso de desafiliación institucional, que la sicología moderna,
califica en situación de riesgo social. Particularmente resulta
significativo en número de jóvenes (cerca de 50.000) entre 14 y 18
años, que no asisten actualmente al sistema educativo formal. No han
culminado el Ciclo Básico y, en muchos de los casos, la formación
alcanza solamente a la enseñanza primaria. Un reciente estudio muestra
que, durante los años ’90, el país asiste a un proceso de crecimiento
en la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan.