24/07/2001
BATLLE RATIFICO LA POLITICA ECONOMICA ADOPTADA POR EL
GOBIERNO Y DESCARTA TOMAR MEDIDAS SIMILARES A LAS ARGENTINAS
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle
Ibáñez, rechazó enfáticamente que en nuestro país se adoptarán
medidas similares a las argentinas de rebajas salariales a la vez que
ratificó la política económica adoptada por el gobierno. Esta
declaración fue formulada por el primer mandatario tras participar en el
almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing, donde hoy disertara
el ex ministro argentino de Economía, Dr. Roberto Alemann.
El diálogo mantenido por el Dr. Batlle con los
representantes de los medios de comunicación fue el siguiente:
PERIODISTA: Nos recordaba cosas que usted ha dicho en
más de una oportunidad respecto a la situación de Argentina, respecto al
problema fiscal que tiene y a esa convicción suya de que en realidad es
una economía sana que, cuando solucione el problema del déficit fiscal,
va a empezar a una etapa de crecimiento. ¿Usted como ha tomado en general
esta disertación?
PRESIDENTE BATLLE: Se podrá imaginar que el hecho de
que el Dr. Alemann haya establecido los mismos parámetros que, en su
momento, yo les reiterara a ustedes, es un hecho que, agradable para quien
opina de la misma forma que alguien a quien respeta intelectualmente por
su conocimiento y por su vasta experiencia. Pero, básicamente, hay dos o
tres hechos que lo atestiguan así. En primer lugar, el porcentaje
exportador de la Argentina se fundamenta en productos de colocación
fácil en todos los mercados del mundo y para los que no hay mayores
oposiciones ni restricciones. La mayor cosecha argentina es la soja, que
es la que precisamente ha subido en un porcentaje no menor al 20% en su
precio, como en términos generales lo señalaba el Dr. Alemann. Además
de ello, tienen volúmenes importantes en prácticamente todos los demás
cultivos. Y, al mismo tiempo, el segundo producto argentino es la
energía. No se olvide que la energía abastece, la Argentina abastece de
gas a Chile, abastece de energía en buena medida al Uruguay que le está
comprando, tiene un contrato en firme de energía a la Argentina de 360
mega vats. La Argentina abastece todo lo que está a su alcance por falta
de desarrollo adecuado de usinas generadoras privadas. En la Argentina hay
42 operadores privados que generan y transportan y distribuyen energía,
dentro del país y fuera del país, en Chile, en Brasil y en el Uruguay. Y
son productos de alta receptividad en los mercados y de que además han
tenido buenos precios. Y el tercer gran sector argentino es la minería.
La cadena de los Andes tiene del lado argentino lo mismo que tiene del
lado chileno, y no se ha explotado en la Argentina por una ley de minería
absolutamente nacionalista, en donde porque los recursos eran de la
Argentina y el subsuelo era argentino, permanecían enterrados en el
subsuelo y no beneficiaban a nadie. Hoy hay proyectos de minería muy
importantes en las provincias del norte: Jujuy, Catamarca, son provincias
que han recibido inversiones de varios miles de millones de dólares en
establecimientos mineros. Lo que significa que la economía argentina es,
básicamente, una economía sana. Pero, además, hay una pregunta muy
interesante a hacerse, con respuestas muy fáciles. ¿Cómo es posible que
un país que en los últimos diez años no ha variado el valor de la
moneda, o sea, ha mantenido su paridad un dólar - un peso, tiene
superávit en la balanza comercial? ¿Y cómo es posible, por el
contrario, que un país como Brasil que tiene una moneda que se devalúa
todos los días y que hoy estaba en un mercado en la pizarra a 2.54, 2.58,
tenga déficit comercial? Quiere decir que es un país mucho más abierto
desde el punto de vista de su vinculación al mundo global, es un país
mucho más abierto. El gran problema argentino ha sido, precisamente, lo
que señaló el Dr. Alemann, el déficit fiscal, el aumento del gasto
sensible por encima de la recaudación, es el mal de estos países.
También en el Uruguay el déficit fiscal es algo que nos tiene que
preocupar siempre. El Ministro Bensión estaba por ejemplo hablando de lo
que importan las exoneraciones fiscales dictadas por ley en el Uruguay. En
el Uruguay las exoneraciones fiscales pueden alcanzar a niveles no lejanos
a algo así como mil millones de dólares, lo que significa un esfuerzo
muy, muy sensible para el resto de la economía uruguaya. Por otra parte,
esa nivelación que yo creo que se va a alcanzar, el Presidente argentino
se ha visto ubicado realmente entre la espada y la pared. No ha tenido
otra alternativa que buscar este camino. Ha tenido una respuesta favorable
de todos los sectores políticos, cumpliéndose este objetivo de déficit
fiscal cero ustedes van a advertir como el año que viene, de mantenerse
esa política de déficit fiscal cero, ustedes verán crecer enormemente a
la economía argentina.
PERIODISTA: Doctor, se afirmó también que este
proceso que se inició en la República Argentina de revolución fiscal es
creíble, porque empezó por la cabeza. Habló de la reducción incluso
que hubo a nivel de salarios de los propios funcionarios públicos. ¿Se
puede hacer un paralelismo, se puede trasladar esta relación al Uruguay,
está pensado que se puede llegar el déficit cero de esa forma?.
BATLLE: No, no. No es lo mismo el Uruguay que la
Argentina. Para eso solamente habría que hacer una información y
publicar una información de lo que son los sueldos y los adicionales a
los sueldos de los legisladores provinciales argentinos, los legisladores
federales argentinos y los legisladores nacionales en el Uruguay, como de
los funcionarios públicos en el Uruguay de la Administración Central,
inclusive de los Ministros y de los Subsecretarios en donde sin ninguna
duda ustedes van a advertir rápidamente la enorme diferencia de ingresos
personales entre la República Argentina y el Uruguay. Es una diferencia,
en muchos casos, en las legislaturas provinciales, inimaginable. Bueno,
macanudo...
PERIODISTA: Presidente, la calificadora de riesgo
FitchIbca.
BATLLE: Es lo mismo, es todo lo mismo. La calificadora
de riesgo prácticamente no nos hizo ningún cambio, sino simplemente dijo
que estaba considerando la situación del Uruguay en mérito a la
situación de riesgo que provenía de la Argentina. Yo creo que están
llegando un poco tarde al reparto. Ya habían hecho apreciaciones
similares algunas otras calificadoras antes de ratificarnos su
calificación anterior. Yo creo que lo que no han advertido es el cambio
que se ha producido en la Argentina. Y el cambio que se ha producido en
Argentina se ve en un solo elemento muy simple, el mercado de cambios en
el Uruguay la semana pasada y la semana anterior a la pasada. En la semana
pasada el dólar estuvo muy cerca de la banda y en la semana anterior el
Estado tuvo que vender para mantenerlo dentro de la banda. Por tanto, son
los operadores los que compraron caro y vendieron más barato, e hicieron
la pérdida, los que son los más sensibles a... y son las reacciones más
naturales al estado general de los mercados.
PERIODISTA: Señor Presidente, usted siempre se ha
mostrado optimista con relación a las negociaciones con el ALCA, con
Estados Unidos, y recién Alemann dijo que no hubo una respuesta de
Estados Unidos acorde a lo que se esperaba en materia de aranceles.
¿Cómo tomó esa palabra de Alemann teniendo en cuenta su optimismo en
cuanto a relacionarnos comercialmente con el Norte?
BATLLE: Lo conozco a Alemann, es mucho más alemán que
americano.