PERIODISTA: Ministro, ¿qué opina del paro de hoy?
MINISTRO ALONSO: Nosotros tenemos una posición tomada
respecto de este tipo de movilizaciones, en el sentido que entendemos que
no tienen efectos concretos que favorezcan un avance en los temas que se
puedan estar persiguiendo. Los antecedentes que tenemos en esta
administración, y en anteriores respecto de movilizaciones de este tipo,
indican que no ha habido ninguna modificación o ninguna transformación
producto de una movilización de las características de un paro general.
Sin prejuicio de esto tenemos que decir que tenemos que respetar la
posición de aquellos ciudadanos que resuelven incorporarse a una medida
de este tipo y también hacer el comentario vinculado a que, quizás,
alguno de los planteos que están en la base reivindicativa de esta
movilización cuenta con nuestro acuerdo, puesto que nosotros también
estamos de acuerdo con trabajar sobre la base de perseguir objetivos de
trabajo digno y de preservación del patrimonio nacional, por ejemplo.
Pero, de todas maneras, creemos que como resultado final, al final del
día y en el día de mañana cuando se evalúe cuál fue el efecto que
este nuevo paro general puede haber tenido sobre la sociedad uruguaya,
probablemente tenga sólo el efecto negativo de la pérdida de los
jornales y de la pérdida de la generación de riquezas que los uruguayos
estamos necesitando.
PERIODISTA: Ministro, ¿qué información maneja el
Ministerio sobre el grado de acatamiento a la medida?
MINISTRO ALONSO: No tengo información a ese respecto.
Probablemente en los próximos días o en las próximas semanas podamos
tener una evaluación, pero no hay un sistema de monitoreo que nos permita
conocer, en las distintas ramas de actividad, cuál es el grado de
acatamiento que hay.
PERIODISTA: ¿Hay estimación del Poder Ejecutivo en
cuanto al impacto económico que tienen estas medidas sobre la economía
del país?
MINISTRO ALONSO: Se ha manejado en otras oportunidades,
tenemos que tomar en cuenta que en una jornada de estas características
se pierde generación de recursos, pero que quizás en algunos casos se
pueda dar un acomodamiento de los procesos productivos, en los casos del
sector industrial, que justifiquen una distribución de la carga de
trabajo que minimice el costo para las empresas. De todas maneras, hay una
pérdida porque hay muchos ciudadanos que pierden jornales por no trabajar
en el día de hoy, que se les descuenta de su sueldo y que, en definitiva,
eso genera menor capacidad, menor poder adquisitivo y, en consecuencia,
menor dinámica de la economía en su conjunto.
PERIODISTA: Ministro, para el paro de hoy, a diferencia
de otras ocasiones, han sido convocados industriales, comerciantes,
productores rurales inclusive. ¿Cuál es la reflexión al respecto?
Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra el país.
MINISTRO ALONSO: En algunas oportunidades han
concurrido también a ese tipo de expresiones organizaciones
empresariales, no sería esta la primera vez. De todas maneras, todos
somos libres de actuar en las responsabilidades que cada uno de nosotros
tenemos. Entiendo que hay, así como digo legítimos planteos o
reivindicaciones en algunas de las bases de esta movilización, algunos
planteos que pueden ser legítimos también de otros sectores de la
sociedad. De todas maneras, hay algo que no escapa al conocimiento de
cualquiera de los uruguayos, es que las situaciones se van... se va
pasando de situaciones malas a situaciones mejores en la medida que
podamos tener la habilidad de resolverlas en forma colectiva, en forma
conjunta. Indudablemente tenemos algunos sectores de actividad de nuestro
aparato económico que están sintiendo fuertemente el impacto negativo de
algunas variables que esperemos que se reviertan en el menor plazo
posible.
PERIODISTA: Le cambio de tema. El Ministro Bensión
dijo que, hablando comparativamente con el año pasado, que este año no
se han perdido fuentes de trabajo. ¿El Ministerio de Trabajo opina lo
mismo, el Ministro de Trabajo?
MINISTRO ALONSO: Sí, sí, ahí estamos frente a un
fenómeno que en poco tiempo es difícil de explicar. Pero, la tasa de
desempleo lo que hace es medir la cantidad de gente que quiere trabajar,
que quiere trabajar, que está en edad de poder hacerlo y que quiere
trabajar y que no consigue trabajo. Pero, por otro lado, hay otra
variable, que es la variable de la cantidad de gente que tiene trabajo
que, en esa medición, el comportamiento de la cantidad de puestos de
trabajo ha crecido en todo este año 2001. Lamentablemente la tasa de
desempleo ha crecido también y se explica porque hay más gente que
quiere trabajar y, por lo tanto, aunque se crean nuevos puestos de trabajo
estos no alcanzan para dar satisfacción a esa demanda que se genera.
PERIODISTA: ¿Y el nivel de remuneraciones es igual que
el año pasado o es superior?
MINISTRO ALONSO: No, tenemos una leve caída en los
niveles de remuneración. Indudablemente, hay un efecto cascada que se
produce a todos los niveles y que ha hecho que, lamentablemente, el
comportamiento de la tasa de desempleo también tenga un impacto en el
mismo sentido en los niveles de ingreso de las familias.
PERIODISTA: Ministro, pero, ¿cómo se entiende que se
sostenga que se han creado más puestos de trabajo cuando el gobierno
mismo ha mencionado la cantidad de puestos de trabajo que se perdieron,
por ejemplo, en la industria de la construcción, por ejemplo, en la
industria frigorífica?
MINISTRO ALONSO: Vamos por partes...
PERIODISTA: ¿En qué áreas se crearon?
MINISTRO ALONSO: Está bien, justamente, porque hay una
dinámica dentro del mercado laboral en donde algunos sectores absorben
puestos de trabajo o crean puestos de trabajo y, en otros casos, se pierde
puestos de trabajo. De todas maneras, también hay que aclarar que frente
a lo que estamos es a cifras estadísticas. La tasa de desempleo y la tasa
de empleo surgen del análisis y de la elaboración de las cifras que
arroja la Encuesta Continua de Hogares. Y, por lo tanto, no se trata de
una cifra matemática, puesto a puesto, cargo a cargo. Y es la
extrapolación de un estudio estadístico que surge de una encuesta de
hogares. En definitiva, lo que como siempre comentamos es lo que más
vale, es la tendencia de los valores. Y en la tendencia de los valores de
esas cifras estadísticas surge que hoy hay más gente trabajando que la
cantidad de gente que había al principio del año. No quiere decir esto
que no se dé un comportamiento inverso respecto a la gente que quiere
trabajar y no consigue trabajo, en donde también se da una relación
igual.
PERIODISTA: Ministro, sobre este mismo, hay un atraso
de obras públicas y ese era uno de los temas, una de las expectativas de
la Central Sindical respecto al gobierno para crear fuentes de trabajo.
¿Qué opina de esto y qué va a pasar en los próximos meses? Usted,
¿tiene alguna información de parte del Ministro de Economía o del
Presidente Batlle?
MINISTRO ALONSO: Bueno, este es uno de los temas que
está en nuestra agenda de trabajo, también con el Ministro de Transporte
y Obras Públicas. Indudablemente el gobierno ha hecho anuncios
oportunamente, y esperamos que en breve plazo se puedan poner a funcionar
los planes de obra pública que están previstos, entre los cuales habrá
que seleccionar y habrá que elegir particularmente aquellos cuyo impacto
sobre el mercado laboral sea más favorable. Hoy de mañana estuvimos
hablando particularmente con el Ministro de Transporte respecto de algunos
de las obras que están a su cargo, no soy yo el que tendría que
anunciarlo, buscando la forma de priorizar sistemas de construcción que
tenga asociada la mayor participación posible de mano de obra.
PERIODISTA: ¿Sería para este año?
MINISTRO ALONSO: Sí, para este mismo año.
PERIODISTA: Ministro, hace pocas horas un grupo de
dirigentes del PIT-CNT presentó un documento haciendo referencia a una
declaración de principios básicamente, y se ha hablado que podría ser
un grupo de dirigentes que estaría refundando, algunas versiones decían
así, refundando el PIT-CNT, con una propuesta, si se quiere, tal vez más
conciliadora o de mayor diálogo. Se ha hablado mucho del diálogo social
al principio de esta administración. ¿Existen las posibilidades de
asentar un diálogo de este tipo, de tener una mesa de negociaciones
estable y definida, como la que pide este grupo de trabajo, por ejemplo?
MINISTRO ALONSO: Nosotros tenemos la vocación de
instalar todos los ámbitos de negociación o de mediación pero,
particularmente, de negociación, para procurar resolver los temas
vinculados al mundo del trabajo. Y, en ese sentido, hemos venido
consolidando algunos ámbitos que ya existían y generando algunos otros,
desagregados a distintas ramas de actividad. Ahí ha habido grandes
avances, en algunos sectores que además, particularmente, tienen
problemas como el sector de la construcción. Y creemos que ese tipo de
ámbito, que da resultados favorables y positivos, debería desarrollare
para otros sectores también. No somos demasiado partidarios de la
presentación encorsetada de instrumentos o de instituciones que procuren
avanzar sobre una agenda única a nivel nacional y que puedan, por lo
tanto, ingresar en un camino de riesgo de no producir ningún resultado y
de generar nuevas sustracciones. Sobre esa base es que trabajamos y
quizás en forma menos visible, pero sí más efectiva. Estamos generando
ámbitos de negociación en distintas ramas de actividad.
PERIODISTA: Ministro, el desempleo mide solamente la
gente que no tiene ningún trabajo, pero también hay gente que trabaja y
lo que gana no le alcanza para vivir y, a su vez, hay estudios que dicen
que el trabajo cada vez es más precario. ¿Cuál es el mensaje del
gobierno para esta gente que está pasando mal?
MINISTRO ALONSO: Hay estudios de todo tipo. Hay
estudios que dicen eso, hay estudios que dicen cosas contrarias. En una
entrevista de este tipo no podemos profundizar mucho sobre una consulta de
ese tipo. Lo que sí quiero decir es que es razonable entender que, así
como usted dice que existe una tasa de desempleo que lo que mide es la
cantidad de gente que quiere trabajar y no consigue trabajo, que también
exista una cantidad de gente, un porcentaje de trabajadores, que tenga
trabajo y que ese trabajo no satisfaga sus necesidades o que,
satisfaciendo sus necesidades, corra el riesgo de perderlo. Y, por lo
tanto, estemos frente a una situación de precariedad en el trabajo.
PERIODISTA: Ministro, ¿cómo califica... ?
MINISTRO ALONSO: Nuestra preocupación en el mundo de
las relaciones laborales no sólo va por la creación de que se creen
nuevos puestos de trabajo, sino que también este trabajo sea trabajo
digno, que justamente era uno de los temas a los que hacíamos referencia
al principio.
PERIODISTA: ¿Cuál es la situación laboral actual?
MINISTRO ALONSO: La situación laboral de nuestro país
hoy se nos presenta con una evolución de tasa de desempleo, que es el
índice más significativo por encima de los valores promedio que los
uruguayos hemos tenido. Eso indudablemente nos preocupa y esa es una de
las principales preocupaciones del gobierno. Y yo diría que; todas las
medidas del gobierno apuntan, en mayor o en menor grado, a mejorar esta
situación.
PERIODISTA: Ministro, en las últimas horas dirigentes
nacionalistas, concretamente el Senador Jorge Larrañaga, insisten en que
los Ministros blancos deberían abandonar la coalición de gobierno
porque, sí bien son todos muy capaces según sus palabras, están
maniatados por la propia administración del Presidente. ¿Cuál es su
opinión al respecto?
MINISTRO ALONSO: Mí opinión es que en la medida que
se presentan situaciones problemáticas para nuestro país, es importante
que se cuente con el mayor, la mayor base posible de apoyo político para
salir adelante de las circunstancias. Y no me imagino al Partido Nacional
en otra posición que no sea la de contribuir y colaborar con el mayor de
los esfuerzos para resolver los temas nacionales. Por encima de eso, todo
lo demás, es discusión menor. Yo creo que el compromiso del Partido
está dado y creo además que el Partido debe contribuir a resolver
nuestros problemas, los problemas de todos los uruguayos con toda su
energía. Para eso yo soy de los que piensa que tenemos que tener
participación en la toma de decisión, a todos los niveles, en los
Ministerios y en las direcciones de los Entes, que conocemos que
administran gran parte de los recursos con los que cuenta nuestra
sociedad.
PERIODISTA: Ahora, Alonso, ¿usted trabaja tranquilo
cuando hay Legisladores como Larrañaga que piden que el Partido Nacional
se abra del gabinete?
MINISTRO ALONSO: Yo trabajo muy tranquilo.
PERIODISTA: ¿Usted piensa que, de alguna manera, este
planteo de Larrañaga puede estar referido al hecho de que Nueva Fuerza
Nacional no tenga representantes en el gabinete?
MINISTRO ALONSO: No sé, no podría hacer comentarios
de otros compañeros del Partido.