MERCADER: EXHORTO DE LA JUSTICIA ARGENTINA EN PODER DEL
FISCAL DE CORTE
El Ministro de Educación y Cultura, Dr. Antonio
Mercader, informó que el exhorto de la justicia argentina acerca de
cuatro oficiales uruguayos está en poder del Fiscal de Corte, Dr. Peri
Valdéz, a fin que éste dé su opinión sobre el tema. El Secretario de
Estado anunció también que el próximo lunes en el Edificio Libertad,
con la presencia del Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, y del
Presidente del BID, Cr. Enrique Iglesias, se presentará formalmente un
programa de Desarrollo Tecnológico, por medio del cual serán subsidias
aquellas empresas que presenten proyectos viables, que generen divisas
para el país
Las mencionadas declaraciones fueron formuladas en el
edificio Libertad tras el acuerdo mantenido por el mencionado Secretario
de Estado con los representantes de los medios de comunicación.
PERIODISTA: Ministro, concretamente, respecto del
exhorto, ¿cuál es la novedad?
MERCADER: Bueno, el exhorto tengo entendido está en
poder del Señor Fiscal de Corte para una opinión consultiva, es decir no
se había pedido aquí una vista, lo que técnicamente integraría o
formaría parte del proceso, sino que lo que se le pide es simplemente una
opinión que el Señor Fiscal de Corte va a dar sobre el tema.
PERIODISTA: Una opinión, ¿a quién?
MERCADER: Al Fiscal de Corte.
PERIODISTA: Al gobierno.
MERCADER: Al gobierno, naturalmente, al gobierno.
PERIODISTA: En base a eso va a haber una respuesta...
MERCADER: Eh, supongo que sí.
PERIODISTA: ¿Será en esta semana como se había
dicho, el gobierno tomará la decisión en esta semana?
MERCADER: No lo sé, no lo sé.
PERIODISTA: Y el trámite, dónde se.., la decisión
que se tome, ¿cómo sigue? ¿Vuelve a Peri, Peri lo envía a la Justicia?
¿Cuál es el trámite que sigue?
MERCADER: Dependerá del resultado de esta opinión
consultiva, ¿no? Vamos a ver qué es lo que dice.
PERIODISTA: ¿Qué análisis se hace en esa opinión
consultiva, qué tipo de..., es un análisis jurídico o se toman también
algunas consideraciones políticas o del orden de lo que puede ser el
orden público o la seguridad? ¿Cómo se hace ese análisis?
MERCADER: Es una consulta y habrá que ver por dónde
la Fiscalía de Corte entiende pertinente contestarla, ¿no? Digo, no
puedo adelantarlo en la medida que no lo conozco.
PERIODISTA: Ministro, ayer surgió en la reunión que
usted tenía en la tarde un tema que en alguna medida tiene notoria
importancia que es la "fuga de cerebros" del país, más allá
de lo que se conoció. ¿Qué puede estar... sabiendo que el país, los
que estamos aquí vamos a resolver y a hacer?
MERCADER: La información que tenemos en este momento a
nivel de la Coordinadora de la Enseñanza, es una información importante
pero está basada en seguir estadísticas antiguas. Es decir, pertenece a
la década de los 90, llega hasta el 96-97. Nos falta información
actualizada, por lo cual una de las decisiones de la Coordinadora ha sido
el de solicitar el apoyo de la Organización Internacional para las
Migraciones, la OIM, para tratar de hacer una estadística completa a
partir yo diría del 99, 2000-2001 y seguir observando qué es lo que
está pasando en esta materia de emigración, a qué tipo de técnicos se
les está "tentando", especialmente desde algunos países que
están tratando de captar gente capacitada y tratar de ver en qué medida
podemos contener esta ola migratoria, este empuje y al mismo tiempo, para
el caso de los ya están en el exterior, tratar de reconectarlos o
revincularlos al país, ¿no?
PERIODISTA: ¿Se le va a pedir a algún gobierno
extranjero como el de Alemania, por ejemplo, que deje de ofrecer ese tipo
de incentivo para tomar a los "cerebros uruguayos"?
MERCADER: No, yo no creo que corresponda pedirle a
ningún gobierno, por más que a nivel internacional es evidente que de
cara al futuro, de seguir estas políticas de países que lo que buscan es
captar personal bien preparado de los países en vías de desarrollo,
supongo que a nivel internacional tarde o temprano vendrán algún tipo de
medidas. Pero Uruguay, supongo yo, no va a hacer ningún planteo a nivel
de Alemania porque ningún gobierno de un país democrático puede
intentar contener o, digamos, o bloquear la capacidad de emigrar, la
capacidad ambulatoria, la capacidad de desplazarse de cualquier técnico.
De manera que desde ese punto de vista no va a haber medidas. Pero sí lo
que nos preocupa es que el país no quede vaciado de gente talentosa, de
gente experimentada, de gente preparada, y de ser así, y si en algunos
sectores nos pasa, tratar de buscar algunas medidas para compensarlo.
PERIODISTA: Concretamente, Ministro, ¿se sabe por qué
existe esa "fuga de cerebros"? ¿Por qué se van? ¿Solamente
económica es la razón?
MERCADER: No. Digo, el tema, el fenómeno migratorio no
es nuevo en el Uruguay. Hay estudios que demuestran que a lo largo de todo
el siglo XX hubo fenómenos migratorios permanentes. Pero lo que se da en
este momento es un empuje, digamos, es un momento de mayor gravitación de
este tema de la emigración. Y los factores son de diversa causa: uno, es
la recesión que el Uruguay soporta desde hace más de dos años, sin
duda; el contexto regional, porque uno de los sitios donde ha habido esta
migración temporal ha sido la Argentina, que ha sido un destino preferido
de los uruguayos en momentos de cierta dificultad, pero que ahora ya no lo
es y también hay que ver gente que se prepara en disciplinas muy
exigentes, alcanza un grado muy alto en cuanto a su formación y no tiene
posibilidades de desarrollar, tanto en las tareas de investigación como a
veces en las aplicaciones prácticas, no tiene la posibilidad de
desarrollar los conocimientos que tiene. Entonces, a veces no tienen otra
posibilidad que la de involucrarse o vincularse a instituciones o empresas
en el exterior. Pero es un conjunto de factores, ¿no?
PERIODISTA: Concretamente, el próximo lunes va a haber
una reunión que es muy importante para frenar la fuga de cerebros..
MERCADER: Está vinculado al tema, porque el próximo
lunes en el Edificio Libertad y con la presencia del Presidente de a
República y del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el Cr.
Iglesias, se va a presentar formalmente este programa de Desarrollo
tecnológico, el llamado CONICYT-BID II, que contiene algo que es
totalmente novedoso en nuestro país, en esta materia: a empresas
innovadoras que se presenten, que presenten sus proyectos y los proyectos
sean considerados viables, se les va a otorgar un subsidio, subsidio que
por empresa va a llegar hasta 250 mil dólares. Es decir, una empresa que
tiene un servicio nuevo, un producto nuevo, una aplicación tecnológica
nueva, puede obtener 250 mil dólares y no reintegrarlos. Tiene que poner
otros 250 mil, pero digamos que el programa le empata la postura hasta 250
mil. De manera que esto es precisamente lo que se ha denominado
"incubadora de empresas". Es ayudar a una empresa a nacer, no
con crédito, sino con un subsidio para que pueda empezar, para que pueda
echar a andar y sobre todo aquí la idea es que la selección va a ser muy
rigurosa de las empresas y se va a tratar de que sean empresas cuyos
productos contengan realmente una mayor posibilidad de extraerle divisas,
es decir; que tengan mayor valor agregado, mayor valor intelectual
agregado. Es lo que estamos buscando.
PERIODISTA: ¿La contraparte que tendrá que poner las
empresas serán financiadas, de pronto, con préstamos de los bancos
nacionales?
MERCADER: Bueno, eso será cuestión de las empresas.
Hay que ver, digo, de acuerdo a todos los mecanismos habilitadas. Pero lo
importante aquí, repito, es el subsidio, aquí se les entrega una
cantidad de dinero para que puedan lanzarse, porque sabemos que hay mucha
gente con ideas, mucha gente con ganas de hacer cosas y más en este
momento, en esta situación, que no puede hacerlas por falta de capital y
porque el crédito es caro. Entonces, esta es una manera de permitirles
despegar, de permitirles salir adelante.
PERIODISTA: ¿A cuánto asciende el monto total de ese
crédito?
MERCADER: Son 40 millones de dólares el préstamo del
BID y diez millones de dólares la contrapartida uruguaya. De manera que
es un crédito grande, da para empezar, si las cosas marchan bien es
posible ampliarlo en el futuro. Y repito que es una experiencia novedosa
en la que mucho confiamos.