PRESIDENTE BATLLE: "EL EXITO EN LA SUBASTA DE LA TERMINAL DE
CONTENEDORES NOS DEBE DAR FUERZA PARA SEGUIR ESE CAMINO"
Al regreso de su viaje a Perú, donde asistió a las ceremonias de
asunción del mando del Presidente Alejandro Toledo, el Dr. Jorge Batlle
Ibáñez destacó el éxito alcanzado en la subasta por la terminal de
Contenedores, señalando que es "un hecho que nos debe llenar de
orgullo y de fuerza para poder seguir caminando en ese sentido."
También se refirió a la personalidad del Primer Mandatario peruano y a
sus reuniones con sus colegas del MERCOSUR y con el negociador comercial
de los Estados Unidos.
Lo que sigue es la transcripción del diálogo que el
Presidente Batlle mantuvo con los medios en la Base Aérea No. 1 de
Carrasco.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, hemos asistido a un hecho de
enorme trascendencia en la vida democrática del continente, no solamente
a la transferencia del gobierno anterior a través de un gobierno
provisorio y transitorio, que fuera liderado por un Presidente de ese
tiempo, que fue el doctor Paniagua, de una manera y una forma y un estilo,
sin ninguna duda, además de exitoso, excelente, en su actitud, en sus
términos, en sus expresiones, sino por una ratificación de un acto
democrático limpio, transparente, que culminó con la toma de posesión
en su cargo del doctor Toledo. Además del regocijo natural que
significaba para el pueblo peruano el dejar atrás un tiempo que cuando
uno llega al Perú advierte, cuando uno llega a Lima, advierte
particularmente lo duro que fue, en la adversidad que se vivió en la
búsqueda del restablecimiento democrático, uno también siente que
existe con fuerza y con claridad en la colectividad, en el pueblo, una
expresión más que rotunda, decisiva para consolidar el sistema
republicano, el sistema democrático. Asistimos, además, a un discurso
del señor Toledo lleno de cosas no solamente trascendentes para el Perú,
sino trascendentes para América. De las cosas más singulares que ese
discurso tuvo fue su planteo, su solicitud de que América dispusiera, en
un plazo que nosotros estimamos que él manejó, así en un plazo de seis
meses, una decisión de todos los países de que se dejaran de lado todas
las carreras armamentistas posibles entre los países. La Asamblea y los
que allí estábamos apoyamos con calor esa iniciativa. El Uruguay apoya
con calor esa iniciativa porque siente que adquirir una flota de aviones o
una flota de otro tipo de armamentos de carácter ofensivo, como lo
señaló el Presidente Toledo, no solamente no le hace bien a la
democracia, no le hace bien a la economía, no le hace bien a ninguno de
los elementos centrales en la búsqueda de utilizar mejor y en forma más
optima los recursos pocos que se manejan en los Presupuestos de los
Estados para volcarlos en aquellos sectores de la población que más lo
precisan. Él hizo un énfasis central en su discurso del combate a la
pobreza, que la describió como un hecho central y muy fuerte en la
sociedad multirracial, multietnia peruana, de la que es un auténtico
representante. Cuando él manifestó, con rotundez, "represento todas
las sangres", y es cierto, es absolutamente cierto. Eso le da,
además, a su posicionamiento político un fuerte respaldo social, no
solamente un fuerte respaldo cultural, sino un fuerte respaldo social.
Lamentablemente, nosotros por cuestiones de que tenemos que estar aquí
mañana recibiendo ya al Presidente de Costa Rica, no le pudimos
acompañar a Machu Pichu, a donde él quería llegar simbólicamente,
junto con los demás Presidentes que tuvimos el honor y el gusto de estar
con él, para desde allí hablar un poco de ese "Commonwealth"
de civilización indígena e hispánica que en este Continente manejamos y
con la que hemos crecido y vivimos.
Yo digo que fue una jornada realmente exitosa para
América. Él pudo además establecer públicamente un reinicio del
entendimiento natural que debe haber entre los países, haciendo
referencia explícita y expresa y pública a las relaciones con Venezuela,
por lo que ha sido una jornada de la que todos nos tenemos que alegrar con
auténtica sinceridad. Terminó el largo, digamos, programa de encuentros
y de festejos con la plantación de un pequeño bosque, en donde cada,
cada uno de nosotros hizo un pequeño esfuerzo para plantar un árbol, en
donde se hiciera en el Parque de Lima un pequeño montecito en donde cada
árbol representara cada uno de nuestros países, como una forma de
hermandad en la naturaleza en el crecimiento, en el esfuerzo para crecer.
Porque es muy digno de hacer notar que el señor Toledo, además de esa
expresión clara de su vocación social, hizo expresión pública y
compromiso expreso de una política económica abierta, de una política
económica de integración, de una política económica de inflación
baja, de una política económica de equilibrio fiscal. Todos elementos
sustantivos y esenciales para que se pueda dar un crecimiento. O sea,
combatir a la pobreza sin crecimiento es simplemente arar en el mar, y
creo que eso lo puso bien en claro y me parece que, sin ninguna duda, fue
el eje, el corazón de sus expresiones públicas, recibidas con calor por
todo el mundo; por la bancada de quienes lo acompañen y por la bancada de
los partidos que no votaron con él pero que estaban todos unidos en eso,
¿no? O sea que fue un viaje realmente que nos llenó de alegría.
PERIODISTA: Presidente, se ha reunido con los colegas
suyos por el tema MERCOSUR y con el negociador norteamericano Zoellick,
Robert Zoellick. Son dos instancias, ¿verdad?, importantes.
PRESIDENTE BATLLE: Primero nos reunimos con el MERCOSUR
a los efectos de analizar algunas cosas comunes. La primera fue el tema
del inicio de las conversaciones que tuvimos con la Unión Económica
Europea. La Unión Económica Europea hizo una propuesta, un planteo; más
que una propuesta, un planteo. Nosotros estamos digamos en acuerdo de
contestar a ese planteo antes del 31 de octubre. El Uruguay propuso que
ese planteo fuera analizado más que como una propuesta contra otra
propuesta en su primera etapa para comenzar negociaciones con un análisis
de la propuesta que nos ha hecho la Unión Económica Europea. Es una
propuesta que a prima facie parecería que es interesante pero que margina
de la rebaja lineal de las tarifas nada menos que los granos, la leche,
los pollos, el azúcar, el tabaco, la carne, bueno, los vegetales y las
frutas frescas, que todo va a tener que seguir siendo acordado en cuanta
cuota. O sea todo lo que no sirve se rebaja, todo lo que sirve se
mantiene. Por tanto, después de tantos años de reclamos y de necesidades
de que estas cosas se empiecen a, esas brechas se empiecen a cerrar,
aunque muchos de esos elementos hay que negociarlos en la OMC, es bueno
que nosotros, cuando lleguemos a la mesa de conversaciones -que hay que
tenerla siempre abierta, siempre tendida- pongamos esos puntos de vista
como puntos de vista centrales. Pero bueno, ¿cómo vamos a seguir? Antes
de nosotros ofrecer algo, como aparentemente se reclama, bueno, analicemos
qué es lo que estamos, sobre qué estamos conversando, ¿no verdad? Muy
bien. Para que cada uno diga si esas cosas se puede, se quiere, se debe o
todo a la vez, conversar.
Luego comenzamos a analizar los temas resueltos en la
reunión de Asunción, fundamentalmente todo lo que giraba alrededor del
tema cuatro más uno, como engarzando esa conversación con los Estados
Unidos dentro de dos elementos. El primero que fue el así llamado Acuerdo
del Jardín de las Rosas, en 1991, iniciado por el Presidente Bush, padre,
y el segundo el ALCA. O sea, cómo insertamos las dos cosas dado que los
Estados Unidos tienen un acuerdo con el NAFTA, otro acuerdo con los
países de Centroamérica y el Caribe, cierto acuerdo con el grupo andino,
están negociando con Chile y quedamos solamente nosotros sin acuerdo
parcial y tampoco aun sin acuerdo global. ¿Cómo seguimos este asunto?
Dado que por otra parte estaba Mr. Zoellick, .que es el negociador global
de los Estados Unidos para todas las negociaciones con todo el mundo, que
había venido en representación de su país, me pareció natural que el
MERCOSUR, a través de su Presidente, tuviera la obligación de plantear
qué le planteo al señor Zoellick para después hacer una reunión común
con los Ministros de Relaciones, y en el caso del Uruguay con mi
presencia, dado que el Canciller no había podido asistir por otra
circunstancia que luego vamos a explicar. Y por tanto, esto se engarzó
además con la situación argentina, situación que vino a cuento de que
nos planteamos la conveniencia que el Ministro Bensión y el Canciller
Opertti habían a su vez llevado adelante de reunir en Montevideo a todos
los Cancilleres y a todos los Ministros de Economía para analizar un poco
la situación, reunión que se ha venido postergando a la espera de que la
Argentina pudiera resolver, en el Senado de la República Argentina, en
forma favorable el proyecto ya sancionado en el Parlamento. Por tanto,
todo estaba un poco unido: la situación argentina, las aparentes o reales
violaciones a la tarifa externa común que se ha venido procesando por
Argentina, por el Paraguay, con los movimientos cambiarios brasileros,
sentimos entonces que la primera cosa que teníamos que hacer era darle un
apoyo explícito al gobierno argentino, al Presidente de la Rúa, en
búsqueda de que se sancionara en forma afirmativa esa ley en el Senado de
la República, para permitirle a la República Argentina recibir el apoyo
externo a nivel del sistema financiero internacional, para bajar los
intereses y cumplir con el objetivo del equilibrio fiscal. Una vez ese
panorama despejado, reunirnos entre nosotros para analizar todos los
factores, no solamente los factores relativos a lo que es el sistema
tarifario común –o sea la unión aduanera- sino para algunos de
nosotros –el Uruguay piensa plantear estas cosas- digamos, la disonancia
que hay entre los dos sistemas cambiarios. La Argentina con un sistema
cambiario de uno por uno que hace diez años que está allí fijo, y
Brasil con un sistema cambiario que tiene una movilidad extrema y que ha
pasado desde enero de 1999 a la fecha de hoy a una modificación que
realmente afecta en forma enorme el comercio entre los países. Usted
puede desplazar del comercio a otro país o por la vía de cerrarle el
camino diciendo ‘Usted no entra, porque usted tiene que pagar en la
puerta para entrar tanto más dinero’ o ‘A usted le cuesta mucho más
porque en mi país el dólar vale muchísimo más.’ Y eso también
acotaba la conversación con el señor Zoellick porque nosotros teníamos
que comunicar lo que todo el mundo sabe: que mientras no tengamos la casa
un poco más en orden no era fácil comenzar una negociación con los
Estados Unidos. En primer lugar yo debo decir que la conversación con el
señor Zoellick mostró a Estados Unidos ratificando la decisión del
poder Ejecutivo de los Estados Unidos de buscar por todos los medios en el
Congreso de los Estados Unidos la habilitación para lo que se llama la
capacidad de decidir por el Poder Ejecutivo haciendo que el Parlamento los
acuerdos los vote por sí o por no en vez de analizarlos y discutirlos.
Eso es una expresión de voluntad política del gobierno de los Estados
Unidos hacia el continente sudamericano, para extender los acuerdos del
NAFTA hasta el ALCA, hasta el Sur total.
En segundo lugar, nosotros también planteamos la
conveniencia de empezar a acercarnos a los efectos de ir analizando ese
proceso de encuentro que llamado "cuatro más uno" tuvo también
su ratificación en la negociación del ALCA habidas en Buenos Aires por
lo cual quedamos en ver si era posible utilizar la reunión en setiembre
del grupo de Cairns en Montevideo.
Estamos un año en esa materia y todo esto es un poco a
veces tedioso y engorroso, pero estas negociaciones no son simples, son
realmente complejas, a medida que uno se va metiendo en ellas advierte su
complejidad. Este año van a ocurrir varias cosas muy importantes. En
setiembre el grupo de Cairns se reúne en Montevideo y en noviembre en
Qatar se reúne la Comisión para discutir la nueva ronda de la
Organización Mundial de Comercio en donde como ustedes advertirán,
muchas cosas se pueden negociar entre los países en forma bilateral,
otras se pueden negociar en los países en forma multilateral, cuatro de
este lado y uno del otro, pero otras solamente se pueden negociar entre
todos los países adentro de la ronda de la Organización Mundial de
Comercio. Invitamos al señor Zoellick a que viniera en setiembre, no
sabemos si lo va a poder hacer en ese momento o inmediatamente después,
para reunirse con el MERCOSUR a los efectos de evaluar para entonces
nuestra situación previa a la reunión entre nosotros, porque en esa
misma fecha, 4, 5 y 6 de setiembre el gabinete del señor Bush. se va a
reunir con el gabinete del señor Fox en México, cosa que es otro índice
también claro la vocación del gobierno norteamericano de buscar lazos
más fuertes con los países de Centroamérica y de Sudamérica.
Quiere decir que puntualmente la situación es esta,
después que se vote en Buenos Aires para lo cual todos emitimos nuestra
opinión a favor, del apoyo sólido al presidente De la Rúa, el próximo
paso será la reunión en Montevideo de los Ministros de Economía y
eventualmente también con los Ministros de Relaciones Exteriores. Y luego
llegará setiembre, y así en setiembre podemos, habida cuenta de la
experiencia que vaya realizando la República Argentina y lo que ello
genera, y aprovechar el grupo de Cainrs para juntarnos con el señor
Zoellick o con sus representantes. Diríamos, además que para nosotros,
los uruguayos, el día 31 se abre una nueva instancia porque comenzamos en
Montevideo el análisis de una eventual negociación bilateral con los
Estados Unidos en aquellas áreas que los acuerdos existentes así lo
posibiliten y así lo permitan, una cosa parecida a lo que Chile está
haciendo con los Estados Unidos. El negociador con nosotros es el señor
Wayne, hay una agenda que seguramente ustedes ya conocen, muy detallada,
muy importante, con negociadores en distintas áreas, en donde el Uruguay
y Estados Unidos comiencen a explorar sus posibles acuerdos bilaterales,
en el marco de toda esta maraña de acuerdos de unos sobre otros como si
fueran hojas de cebolla –que no causen lagrimas sino alegría- se van
sumando.
Quiere decir ha que ha sido un viaje bien interesante,
donde se ha podido utilizar adecuadamente el tiempo, además del hecho de
participar de una circunstancia política yo creo que muy importante para
América.
Además quisiera decir una palabra sobre el tema del
puerto. Ya le dijo a Hierro: lo mejor que puede pasar es que me vaya y te
quedes en vez de dos días como dos años, le digo porque me voy y,
fijáte vos, anda todo tan bien. Bueno, lo cierto es que recibimos la
noticia con realmente, una enorme alegría, inclusive fue muy gracioso
porque me la dieron en el momento en que estábamos reunidos analizando la
situación de todos nosotros, y yo me di el pisto de decir que en medio de
estos supuestos o reales terremotos en la vuelta, el Uruguay había tenido
ese éxito tan formidable. Para mi más que el precio, que fue sin ninguna
duda mucho mayor de lo que esperábamos nosotros, nosotros esperábamos un
valor significativamente menor , más que, más que el precio, fue el
interés de los participantes. O sea, en un momento de tantas
dificultades, en un momento en donde los mercados financieros en el mundo
están, señores, con una notoria, no digo recesión, pero con una notoria
apatía en arriesgar ¿no verdad?, cuando el señor Greenspan sigue
bajando la tasa y bajando la tasa para ver si la economía americana
empieza a rebotar un poquito y cuando a la economía europea le pasa otro
tanto y cuando el cobre baja de precios, y nuestros amigos de Costa Rica
que vienen mañana, también se quejan en la baja de precios de sus
productos primarios. Cuando todo eso en el mundo sucede, que en este
pequeño país, que no tiene un mercado propio y que está naturalmente
siempre alerta a lo que pasa alrededor, haya podido hacer una, una oferta,
con un éxito y con una respuesta por la participación de distintos
consorcios capaces de hacer las cosas, además, hacerlas bien. Y que el
ganador además tenga un 40% en representación de capitales locales,
confirma que están muy insertas en lo más central de la economía
nacional, como es la sociedad que organiza y lidera el mercado de la
producción y el mercado del arroz en el Uruguay, como una empresa que
tiene más de cien años de antigüedad, como la Fábrica Nacional de
Papel, la Zona de Montevideo, que sin ninguna duda cada día nos sorprende
con nuevos emprendimientos y con nuevas cosas. Yo creo que es realmente un
hecho, que nos debe llenar de orgullo, que nos debe llenar de fuerza para
poder seguir caminando en ese sentido.
PERIODISTA: Los trabajadores entienden lo contrario,
que las privatizaciones podrían afectar sus puestos laborales, y
realizaron sendas manifestaciones. ¿Qué dice usted?.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, yo creo que los trabajadores
cometen, mejor dicho, la cúpula de los trabajadores, comete un grave
error de apreciación. En primer lugar: la forma de perder el trabajo, es
perder la competitividad en el mundo de hoy, nadie puede pararse con un
guardia civil, o con un guardia marina en la puerta del Río de la Plata
para cuando entre un barco decirle usted tiene que ir a descargar a
Montevideo. Van a venir, si el precio es competitivo, sino no vienen,
porque en el mundo es así. No es un invento del Uruguay, es un invento
del mundo, si el precio no es competitivo no viene para acá, va para
allá. Y si el precio allá no es competitivo en un lado, va al otro donde
es más competitivo. Por ejemplo, hay puertos en Zárate, sobre el
Paraná, en Campana sobre el Paraná, que son mejores puertos que Buenos
Aires. Si usted toma el Buquebus y se va a Buenos Aires y llega al puerto
de Buenos Aires, usted mira y dice ¿dónde está el puerto?,
prácticamente es un puerto chico, no hay barcos. ¿Ahora porque no sube
por el Paraná? Y se va a encontrar con unos puertos imponentes. O sea, la
competencia es lo que lidera el camino de la oferta, y de la oferta de
trabajo, y de la oferta de empleo. Entonces si el Uruguay no tiene una
capacidad de competir, cosa que notoriamente no lo ha tenido en manos del
Estado, por falta de recursos y porque, además, el Estado es notoriamente
costoso. Bueno, bueno es que lo tengamos por el lado de la actividad
privada, que tiene además una obligación de tomar a gente que hoy está
vinculada a la Administración de Puertos, si ella quiere, el resto de
ellos va a seguir vinculado a la Administración de Puerto e inclusive,
como se ha hecho en otras organizaciones públicas, como se hizo en la UTE
recientemente, se van a buscar opciones para aquel que quiera jubilarse o
retirarse o tener un plazo, como el Estado ha hecho siempre, hasta a veces
con el reproche de la sociedad civil. Porque vea, cuando hablamos de la
desocupación alta en el Uruguay, hablamos de la desocupación privada,
eh. Nunca se habla de la desocupación pública. Los empleados públicos
jamás están desocupados, ¿eh? Los que pagan la desocupación son los
que no son empleados públicos. Eso es una pequeña cosita que nunca se
recuerda. En este sentido, el Uruguay por ejemplo le paga a los empleados
de El Espinillar. Toda la sociedad uruguaya, todos ustedes le siguen
pagando sus salarios a los empleados de El Espinillar. Quiere decir que si
hay alguna cosa que los empleados públicos tienen certeza es que para
ellos la desocupación no existe.
Por tanto en este caso, algunos quieren y pueden van a
trabajar con esta nueva empresa, pero en el caso que ellos no quieran y
entren otros a trabajar, son uruguayos, ¡eh! No son extranjeros que
vienen de Zanzíbar. Son uruguayos los que van a trabajar en el Puerto. Y
van a promover una acción mucho más competitiva y por tanto, en vez de
haber menos actividad, va a haber más actividad. Y si hay más actividad,
hay más uruguayos que van a trabajar. Quiere decir que me parece que han
equivocado la acción y que es la consecuencia de una inercia, de una
tradición de protesta que más vale está más organizada por la cúpula
y que ya hoy no refiere a un sentimiento generalizado en el colectivo de
los trabajadores portuarios. Que hoy, ¿Usted sabe cuántos son? Son 1700.
Quiere decir que tampoco son como eran antes, porque el Puerto llegó a
tener en un momento 6 o 7000 funcionarios . Hoy tiene 1.700. En el decurso
del tiempo, ¿no verdad?, seguir transformando.
PERIODISTA: ¿podrán quedar menos trabajadores?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, si algunos van a pasar para la
actividad privada, en el Puerto por supuesto van a quedar menos. Pero si
los uruguayos son todos iguales los uruguayos; algunos con algunas
diferencias. Los que son empleados públicos, no tienen desocupación. Los
que son empleados privados son los que pagan la desocupación.
PERIODISTA: Presidente, desde aquí se vio que en
alguna medida podría haberse aprovechado la casualidad de la presencia
del Dr. Lacalle y del Dr. Sanguinetti por una reunión suya con ellos...
PRESIDENTE BATLLE: No, estuvimos juntos con Lagos en La
Moneda. El Dr. Lacalle estaba por una circunstancia personal en Santiago,
entonces el Presidente Lagos nos invitó a La Moneda a desayunar y
estuvimos todos desayunando con el Ministro de Economía, y con el
Ministro de Gobierno y con la Ministra de Relaciones Exteriores, para
analizar toda esta situación que luego volvimos a reunirnos con Lagos en
Lima. Nuestro punto central de nuestra conversación fue básicamente la
situación financiera de los mercados argentinos y la necesidad de que el
gobierno argentino tenga los instrumentos para poder llevar adelante una
idea que ha lanzado y en la cual tiene confianza. En una palabra,
pretendemos que el gobierno argentino pueda decir "este camino que he
elegido lo puedo seguir", para ver si ese camino es el camino que
aseguran ellos que será el camino exitoso. Y yo francamente considero de
que ése es el tema central de toda la región. O sea, esto es como una
casa de familia. No se puede gastar el doble. Al principio usted pide
plata prestada, se la prestan. Después pide más plata, le aumentan el
interés; después pide más plata, le dicen que no hay. Y eso le pasaría
a cualquier padre de familia, a cualquier empresario y le pasa a cualquier
país. Y yo pienso que en eso los gastos o la rebaja de los gastos, no
hablo de la Argentina, yo hablo de cualquier sociedad, en cualquier tiempo
histórico, la rebaja tiene que empezar por la cabeza. O sea, los que más
reciben son los que están más obligados a admitir los cambios que se
hacen imprescindibles para volver al equilibrio. Cuando se vuelve al
equilibrio y en el camino hacia el equilibrio, sin ninguna duda hay
sufrimiento. Pero es el único mecanismo, a mi juicio, para hacer las
cosas y rebotar. Si no se hace eso porque no se quiera hacer sufrir,
entonces, la enfermedad se transforma en terminal.
PERIODISTA: Presidente, usted decía que, justamente,
por el éxito de la subasta en el Puerto era el inicio de un camino que
estaba marcando un éxito importante.
PRESIDENTE BATLLE: Mire lo llamé a Atchugarry, lo
llamé a Atchugarry, al senador Atchugarry que fue el inventor de esto,
¿no?. El inventor intelectual, le puso la cabeza, al armado de la cosa y
que luego recibió el apoyo de todo el mundo, porque lo planteó y habló
con los distintos senadores, y recibió un eco favorable. Bueno, es
también Atchugarry el que ha inventado el tema vinculado a los peajes
como fuentes de recursos para buscar concesiones similares para construir
las rutas, para construir el ferrocarril. Entonces, lo llamé por
teléfono no sólo para felicitarlo, sino para que le sacara punta al
lápiz, y pobre flaco, trabaja como un enganchado, que siga trabajando.
Hasta luego.