PRESIDENTES DE URUGUAY Y COSTA RICA ACORDARON INTENSIFICAR
VINCULOS ENTRE AMBOS PAISES
El Presidente de Costa Rica, Miguel Angel
Rodríguez,
es recibido en el Edificio Libertad por el
primer mandatario,
Dr. Jorge Batlle Ibáñez
Por invitación de Su Excelencia, el Presidente de la
República Oriental del Uruguay, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, Su Excelencia
el Presidente de la República de Costa Rica, Don Miguel Angel Rodríguez
Echeverría, realizó una visita de Estado al Uruguay durante los días 30
y 31 de julio de 2001, acompañado de su señora esposa Lorena Clare de
Rodríguez y de una importante delegación oficial.
El Presidente de Costa Rica dio inicio a su visita con
un encuentro con el señor Presidente de la República Dr. Jorge Batlle
Ibáñez. Posteriormente depositó una ofrenda floral en el monumento al
General José Gervasio Artigas y fue condecorado con la Medalla de la
República Oriental del Uruguay en la categoría Gran Cordón, siendo a su
vez el Presidente Batlle condecorado con la Medalla de la República de
Costa Rica, Juan Mora.
Efectuó un saludo protocolar al Presidente de la
Suprema Corte de Justicia, Dr. Milton Cairoli. Fue declarado Huésped
Ilustre de la Ciudad de Montevideo y se le hizo entrega de las llaves de
la ciudad por parte del Intendente Municipal de Montevideo, Arquitecto
Mariano Arana. Tras una audiencia con el señor Vicepresidente de la
República y Presidente de la Asamblea General, señor Luis Hierro López,
y con el señor Presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Gustavo
Penadés, fue recibido en sesión solemne por la Asamblea General.
Efectuó una visita a la Escuela No. 107, República de Costa Rica, y a la
Sede Administrativa del MERCOSUR, siendo posteriormente recibido en
sesión especial por la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI).
En el marco de las excelentes relaciones que unen a la
República Oriental del Uruguay y a la República de Costa Rica, ambos
Mandatarios mantuvieron una reunión de trabajo acompañados por sus
delegaciones, en la que examinaron los principales temas regionales e
internacionales, analizaron la agenda bilateral, y acordaron intensificar
los tradicionales vínculos que existen entre ambos países conviniendo en
la siguiente:
DECLARACION CONJUNTA
Ambos presidentes firmaron una declaración
conjunta.
1- Ambos Presidentes manifestaron su satisfacción por
el excelente nivel en que se encuentran las relaciones bilaterales y como
consecuencia de ellas, reafirmaron los principios y valores
compartidos por ambas naciones: la promoción y el respeto de los derechos
humanos y la defensa de las libertades fundamentales, que son pilares
esenciales para la consolidación del sistema democrático; la seguridad
jurídica y el progreso con justicia y equidad; el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales; el desarme y la cooperación solidaria.
Al respecto, destacaron la importante tarea que ha
desarrollado el Mecanismo de Consulta y Concertación Política del Grupo
de Río, el órgano de coordinación política más representativo de los
postulados e intereses de la región, reiterando su decidido propósito de
contribuir a los objetivos del Grupo, tendientes a ampliar y sistematizar
la cooperación entre los gobiernos, impulsar la concertación y el
diálogo, promover el desarrollo de los procesos interamericanos y de
integración de América Latina.
De manera específica, el Presidente de Uruguay
reiteró el compromiso de su Gobierno de respaldar a Costa Rica en su
misión de dirigir los trabajos de la Secretaría Pro-Témpore del Grupo
de Río, a partir de enero del año 2002.
2- Ratificaron la adhesión de los dos países a los
principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos, destacando particularmente el
principio de la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en
los asuntos internos, el cumplimiento de buena fé de las obligaciones
emanadas de los tratados internacionales y la solución pacífica de las
controversias.
3- Reafirmaron su compromiso en la lucha contra toda
forma de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras
manifestaciones de intolerancia. En tal sentido, ratificaron su fe
inquebrantable en los derechos de la persona humana, sin discriminación
de cualquier tipo y en el modelo democrático como el único sistema capaz
de lograr el pleno respeto de estos principios.
En este sentido, observaron con beneplácito el
renovado interés por la reforma del sistema interamericano de derechos
humanos en el marco de la XXXI Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos, que se efectuara en San José, Costa Rica, los días
3, 4 y 5 de junio del presente año, y se complacieron por el avance que
se está alcanzando en este campo.
4- Subrayaron la importancia del principio del
multilateralismo en las relaciones comerciales internacionales y del
importante rol desempeñado por la OMC con el propósito de asegurar un
comercio internacional más dinámico y más justo, que contemple los
intereses de todos sus miembros y, en especial, los de los países en
desarrollo.
Al respecto, se comprometieron a seguir realizando los
máximos esfuerzos para fortalecer el sistema multilateral de comercio y
la estructura institucional de la OMC, al tiempo que destacaron la
importancia de iniciar, en la Cuarta Reunión Ministerial, en Qatar, una
nueva ronda general basada en un programa de trabajo equilibrado con
objetivos de negociación claramente definidos para los temas de su
agenda, y que tenga en cuenta de manera adecuada los intereses de todos
los miembros del sistema de comercio multilateral, permitiendo fortalecer
el comercio y la inversión internacionales y profundizar la
liberalización en el sector agrícola.
5. Sin perjuicio del posible lanzamiento de una nueva
Ronda, ambos mandatarios estimaron conveniente resaltar la importancia de
las actuales negociaciones que se llevan a cabo en la OMC en materia de
agricultura y servicios. Estas negociaciones fueron lanzadas en función
de los compromisos asumidos durante la Ronda Uruguay y es necesario que
las mismas avancen y produzcan resultados satisfactorios para todos los
miembros de la OMC.
6. Coincidieron en que el Grupo Cairns es un foro
apropiado para la defensa de los intereses de ambos países, en cuanto a
la eliminación de los subsidios a la producción agrícola, la
prohibición de los apoyos internos que distorsionan la producción y el
comercio y la apertura de mercados en forma similar a la de los productos
industriales.
7- Expresaron su apoyo a los procesos de expansión y
profundización de la integración encaminados a la formación de un
espacio económico ampliado en la región, reafirmando su propósito de
avanzar en el establecimiento de un Area de Libre Comercio de las
Américas, cuyas negociaciones deberán estar terminadas en el año 2005.
Por ello, coincidieron en la importancia que tuvo la
III Cumbre de la Américas efectuada en Quebec, Canadá, el pasado 21 de
abril de 2001 y la aprobación de la cláusula democrática, propuesta e
impulsada por Costa Rica como condición para pertenecer al proceso de
liberalización del comercio regional. Coincidieron también los
Presidentes en resaltar la necesidad de considerar al ALCA en su
dimensión social.
Resaltaron que los acuerdos adoptados en el marco del
Area de Libre Comercio de las Américas deben mejorar la situación actual
del comercio americano y que los resultados deben ser equilibrados para
todas las economías en consideración a las asimetrías propias de los
países con menor grado de desarrollo.
8. Se congratularon por los avances que se han dado en
los procesos de integración en Centroamérica y MERCOSUR y por el
acercamiento formal entre ambos bloques. En este sentido, comentaron las
diversas iniciativas que tienen como objetivo avanzar hacia un Convenio
Marco entre el Sistema de Integración Centroamericana y el MERCOSUR, a
efecto de favorecer las relaciones comerciales, las inversiones y el
turismo.
Manifestaron también su interés por la convocatoria
para la instalación de la Comisión de Comercio e Inversión (CCI) creada
por el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión entre el MERCOSUR y el
Mercado Común Centroamericano, que fuera suscrito con ocasión de la II
Cumbre Hemisférica en Santiago de Chile el 18 de abril de 1998.
El Presidente de Costa Rica expresó su especial
reconocimiento por el apoyo que ha recibido de parte del Gobierno del
Uruguay para impulsar la integración entre ambas regiones.
9. Propugnaron por la necesidad de abrir el mercado de
la Unión Europea a los productos de América Latina y el Caribe, como una
forma de coadyuvar al desarrollo de los pueblos menos desarrollados. El
Presidente de Costa Rica, se refirió, de manera particular, a los
esfuerzos que hicieron los países centroamericanos en la pasada Reunión
San José XVII (Diálogo de San José) para lograr, de parte de los
países de la Unión Europea, una ampliación de los plazos del Sistema
Generalizado de Preferencias, para dar mayor seguridad a los
inversionistas.
Por su parte el Presidente uruguayo subrayó los
auspiciosos avances que se registraron en el proceso de negociaciones
entre el MERCOSUR y la Unión Europea, en el marco de la quinta reunión
del Comité de Negociaciones Birregionales, celebrada en Montevideo entre
los días 2 y 6 de julio. En esa oportunidad, la Unión Europea presentó
una oferta arancelaria que cubre lo sustancial del comercio recíproco,
siendo esta presentación valorada positivamente por el MERCOSUR, quien a
su vez anunció que en ocasión de la próxima reunión del CNB, en el
próximo mes de octubre, presentaría su propia propuesta de
negociaciones.
Resaltaron la conveniencia de que los países de
América Latina y el Caribe puedan suscribir acuerdos subregionales de
libre comercio con la Unión Europea, para lo cual consideraron que la II
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Europa y América latina y el
Caribe que deberá realizarse en Madrid mayo del 2002, es un foro adecuado
para estos propósitos.
10. El Presidente de Uruguay felicitó al Presidente de
Costa Rica por el alto grado de organización y eficiencia demostrado por
el Gobierno de Costa Rica en la preparación de la Trigésima Primera
Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, que se
celebró en San José del 3 al 5 de junio del año en curso.
Al respecto ambos Presidentes se congratularon por los
resultados alcanzados en la Asamblea General de la OEA, particularmente
por el documento relativo a la Resolución de San José sobre la
"Carta Democrática", la cual será adoptada en la próxima
Asamblea General Extraordinaria a celebrarse en Lima, Perú, y ratificaron
su respaldo al fortalecimiento de ese organismo regional, con el fin de
que este continúe promoviendo el desarrollo hemisférico basado en el
respeto a la soberanía nacional, los procesos democráticos y la
protección de los derechos humanos.
11. Expresaron su satisfacción por las actividades
desempeñadas en el Uruguay por el Centro de Formación para la
Integración Regional con sede en Uruguay, comprometiendo su apoyo para
que el mismo continúe manteniendo un similar nivel de funcionamiento.
12. Coincidieron en que las cifras del intercambio
comercial bilateral no reflejan la potencialidad de ambas economías, y en
la necesidad de analizar los medios apropiados que posibiliten un
incremento de los flujos comerciales.
Al examinar la evolución de las relaciones económicas
y comerciales, resaltaron la importancia de la suscripción de un Acuerdo
de Promoción y Protección Recíproca de inversiones, el cual
constituirá un valioso mecanismo que permitirá incentivar e incrementar
las inversiones en ambos países.
En este sentido coincidieron en que existe la necesidad
de fomentar un mayor acercamiento entre los sectores privados, a través
de la participación de misiones empresariales que contribuyan a la
promoción del comercio.
13. Reconocieron el compromiso y el trabajo de ambos
gobiernos en relación con el desarrollo del turismo y concordaron que el
mismo debe enmarcarse bajo criterios de sustentabilidad con nuevas formas
de cooperación por ambas partes, en particular los esfuerzos realizados
para la creación de un marco de cooperación para la conservación y el
uso sostenible de áreas naturales protegidas y su biodiversidad, la
protección del patrimonio cultural y de los recursos naturales.
Ambos Presidentes manifestaron el interés y la
conveniencia por la eventual suscripción de un Convenio de Transporte
Aéreo que permita aumentar el turismo entre ambos países.
14. Los Presidentes consideraron la posibilidad de que
el ICE y ANTEL suscriban un Memorándum de Entendimiento para fomentar la
cooperación
en aras de compartir experiencias en materia de
telecomunicaciones, software y tecnología informática.
Los Presidentes expresaron su preocupación referente a
la brecha digital que niega a los países en desarrollo los beneficios de
la revolución tecnológica, originada en los rápidos avances en la
tecnología de la información. Coincidieron en que la reducción de la
brecha digital ofrece enormes ventajas para el crecimiento y el desarrollo
económico de las pequeñas economías.
En este sentido acordaron fomentar esfuerzos conjuntos
y promover los contactos institucionales para favorecer el desarrollo de
sus respectivas industrias de tecnología informática, principalmente en
el campo del software.
15. Asimismo, ambos Presidentes se congratularon por la
firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Científica y
Técnica entre el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la
Universidad de Costa Rica (UCR), que permitirá el intercambio de
experiencias e intereses comunes en la investigación, capacitación y
transferencia de tecnología al sector agroindustrial de alimentos.
16. Subrayaron la necesidad de incorporar los criterios
ambientales en el desarrollo económico y social sostenible de los
pueblos. Coincidieron en privilegiar la educación y la mayor
participación ciudadana como respaldo para el medio ambiente, y se
comprometieron en desarrollar la cooperación bilateral en esta materia.
Ratificaron su decisión de coordinar esfuerzos al más
alto nivel, para lograr la plena y efectiva implementación del Protocolo
de Kyoto sobre Cambio Climático.
17. Ambos Presidentes se complacieron por los avances
logrados en el seno de la Comisión Interamericana para el Control de
Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos y
manifestaron su satisfacción por la concreción de la Estrategia
Antidrogas en el Hemisferio, cuyos progresos han sido recogidos en un
instrumento suscrito en Montevideo, el 3 de diciembre de 1996, que
estableció las políticas globales para hacer frente al problema de las
drogas en todos sus aspectos.
18- El Presidente de Costa Rica señor Miguel Angel
Rodríguez Echeverría extendió una invitación al Presidente de la
República Oriental del Uruguay, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, para efectuar
una visita de Estado a Costa Rica, cuya fecha se establecerá por
intermedio de los canales diplomáticos correspondientes.
19- El Presidente de Costa Rica señor Miguel Angel
Rodríguez Echeverría, su esposa Lorena Clare de Rodríguez, así como su
Delegación, agradecieron en nombre del Gobierno de Costa Rica, las
muestras de afecto recibidas durante su visita al Uruguay e hicieron votos
por la prosperidad del pueblo uruguayo.
Hecha en la ciudad de Montevideo, a los treinta y un
días del mes de julio del año dos mil uno.