04/06/2001
LOS PEQUEÑOS PAISES SUDAMERICANOS NO TIENEN "ARTE
NI PARTE" EN EL LAVADO DE ACTIVOS ILICITOS, DEBIDO A SUS VOLUMENES
ECONOMICOS
Los países sudamericanos, y muy especialmente los más
pequeños, no tienen "ni arte ni parte" en el gran tema del
lavado de activos provenientes de ilícitos. El volumen de sus economías
es demasiado menor frente a un negocio que mueve mundialmente cinco
trillones de dólares. Estos fueron algunos de los conceptos vertidos por
el Presidente Jorge Batlle, que fue consultado por la prensa al término
de la sesión inaugural del II Pleno de GAFISUD, llevado a cabo hoy de
mañana en Montevideo. El Dr. Batlle fue consultado también sobre otros
temas. A continuación se transcribe el diálogo que mantuvo con
representantes de los medios de comunicación.
PERIODISTA: A propósito de este encuentro, en algún
momento se había mencionado la eventualidad de que los créditos
internacionales de Uruguay corrieran riesgo si no se ajustaba la
reglamentación vigente para el lavado de activos. ¿Se cumplió con eso?
PRESIDENTE BATLLE: Mire: este tema es un tema que hoy
por hoy tiene una fuerza enorme en el mundo entero, porque el volumen de
los activos que se lavan en el mundo, según una información que se
publicó recientemente en el Economist, llega a cinco trillones. Se
podrán ustedes imaginar que todos los países de América del Sur –sobre
todo los pequeños países de América del Sur- no tienen ni arte ni parte
en todo este tema, ¿no? Existe, sí, un movimiento de reglamentación del
lavado de activos cada día más fuerte, y hay comités en el mundo que
analizan la conducta de todos los países. El Uruguay, al igual
seguramente que otros países de América del Sur, no tenía en su agenda
este tema como un tema central. En una economía en donde los depósitos
–los depósitos en moneda extranjera de no residentes- no pasan de cinco
mil millones de dólares y estamos hablando de cinco trillones, me parece
que es como no una aguja en un pajar sino una aguja en un pajar de agujas,
¿no verdad? Lo que significa la nada de la nada. Pero como todo el mundo
está en esta cosa, nosotros este año y buena parte del año pasado,
hemos hecho una serie de tareas, hemos tomado una serie de medidas,
medidas administrativas, medidas legales. Todos los legisladores de todos
los partidos en veinte días sancionaron la última ley, a la que hice
referencia recientemente aquí en esta sesión, y esto demuestra que el
Uruguay está cumpliendo con todos los extremos de las reglamentaciones
mundiales existentes.
PERIODISTA: ¿Cuál es la versión oficial del ingreso
de la aftosa en Uruguay? Se está investigando, hasta dónde...
PRESIDENTE BATLLE: No existe, no existe una versión
oficial. Lo que se está investigando, lo que está en manos de la
Justicia, por los caminos que han llegado a la justicia, son públicos.
Pero no existe una versión oficial.
PERIODISTA: ¿Hubo conocimiento del gobierno una semana
antes de esta carta de estos cinco hombres aduaneros reunidos en un puente
que habrían decidido sembrar la aftosa en el Uruguay?
PRESIDENTE BATLLE: Alguna información se tenía. Yo
creo que en primer lugar no se puede dar como confirmada una información
que se está procesando desde entonces. Siempre hay en el mundo, en todos
los tiempos los ha habido y en todos los países, gente que es capaz de
muchas cosas muy equivocadas.
PERIODISTA: Presidente, recibió alguna información
del equipo económico de gobierno de la marcha del COFIS y de la
implementación de las medidas en sus primeras horas de aplicación?
PRESIDENTE BATLLE: Estamos a lunes. Aunque quisiera, a
esta hora de la mañana nadie puede tener ninguna información porque el
sábado y el domingo no hay ni recaudación, ni liquidación de impuestos
ni ninguna otra cosa.
PERIODISTA: El Intendente de Montevideo se mostró muy
complacido con su aceptación de ir a la Comisión y ya le cursó una
invitación. ¿Tiene fecha usted para ir? Porque dijo que le pusiera usted
la fecha.
PRESIDENTE BATLLE: La fecha la va a poder el
Intendente, por supuesto, porque se trata de una Comisión que
estudia la fórmula para fijar el precio del boleto urbano de Montevideo.
La invitación del Intendente, la invitación inicial, que aceptamos, fue
una invitación que tenía por propósito analizar el precio del boleto
urbano de Montevideo en función de una paramétrica, y la paramétrica
última tiene que ser revisada a la luz de nuevos hechos: aumentos de
salarios acordados entre las partes; la baja del 13% del gasoil, la
primera y la segunda; la eliminación de los aportes patronales al 70% del
transporte de Montevideo, puesto que entre CUTCSA y COME se transporta o
esto representa el 70% del transporte de Montevideo. En tanto en la
paramétrica tienen que jugar esos valores y no me cabe duda que esos
valores necesitan tener una aplicación de la que va a resultar una baja
del boleto. Se ha dicho, o se me ha dicho -porque todavía no leí la
carta del Intendente-, de que se pretendía discutir no sé que otras
cosas, el boleto interurbano, el problema del transporte para los
próximos 20 años. No; no hay tal. A nosotros nos invitaron, y aceptamos
la invitación, para analizar ala luz de estos hechos la necesaria baja
del boleto de acuerdo a la paramétrica que se ha venido aplicando hasta
ahora. El Gobierno va a designar al Señor Director de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, el Cr. Ariel Davrieux, para que, con los
técnicos municipales, analicen las cifras correspondientes, puesto que
son ellos los que conocen mejor estas cosas.
PERIODISTA: ¿Existe margen para un tratamiento
diferencial respecto a las Intendencias luego de la reunión que hoy
mantendrá con integrantes del Directorio del Partido Nacional?
PRESIDENTE BATLLE: Las Intendencias están recibiendo
al día los aportes, van a recibir 40 millones de dólares más de lo que
recibieron hasta ahora, por las nuevas disposiciones presupuestales. No
sé que cosas nos van a plantear esta tarde, las escucharemos con toda
atención, pero el Presupuesto General de Gastos y los acuerdos que con
ellos se han logrado han determinado aportes sensiblemente mayores para
los Municipios.
PERIODISTA: ¿Cuáles son las últimas novedades que ha
recibido de Artigas?
PRESIDENTE BATLLE: En Artigas estuve hablando ayer con
el Señor Intendente, y también con el Jefe de Policía durante el día
de ayer en varias oportunidades. Ayer nos reunimos en el comedor de
Suárez todos los Señores Ministros con los Comandantes en Jefe, con
funcionarios que participan de las gestiones como las gestiones
alimenticias y de seguridad sanitaria. Estas gestiones alimenticias y de
seguridad sanitaria están llevadas adelante por el INDA y por el
Ministerio de Salud Pública. Hoy está llegando el Director de ASSE, pero
los contactos que tenemos con la sanidad de Artigas dicen que las cosas
están en orden. Nos dijeron ayer que las aguas estaban bajando. Los
Ministros de Obras Públicas y Vivienda se trasladarán en el correr de la
semana al Departamento para, una vez que hayan bajado las aguas, puedan
hacer un análisis de los daños producidos, de cuánto cuestan las
reparaciones, que sin ninguna duda el Gobierno central va a colaborar para
ayudar a que estas reparaciones en las casas que han sido dañadas por la
enorme creciente sufrida sean de cargo en la medida en que la gente
también va a poder ayudarse a sí misma, sena de cargo de los recursos
nacionales disponibles para estas emergencias.
PERIODISTA: ¿Qué comentario le merece el triunfo de
Toledo en Perú?
PRESIDENTE BATLLE. Bueno, creo que el Señor Toledo
venía con una mayoría clara y es lógico que Toledo haya sido, entre los
dos candidatos, el ganador. El Señor Toledo ya venía con un antecedente
cercano de una muy buena votación frente al ex Presidente Fujimori,
mientras que Alan García está muy fuera de la escena política durante
años, más allá de las críticas que se le puedan hacer a su pasaje
inicial por el gobierno. Lo cierto es que estaba reinsertándose recién
en el escenario político de Perú. Lógico, por tanto, el triunfo del
Señor Toledo.