04/06/2001
      
      LOS GRANJEROS Y EL MEDIO AMBIENTE
      La Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay
      (APODU) inició una fase de exploración con otros granjeros, a los
      efectos de ampliar la producción que apunta a preservar el medio ambiente
      y aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles. Paralelamente,
      la gremial de productores avanzó hacia la consolidación de un programa
      comercial con el objetivo de mejorar el abastecimiento de productos en los
      principales canales de venta: supermercados, canastas y ferias.
      En los últimos tiempos, la APODU detectó un
      incremento en el nivel de consultas que productores y consumidores están
      realizando para acercarse a la producción orgánica. En este sentido, las
      noticias sobre enfermedades como la "vaca loca", contribuyeron a
      acrecentar la preocupación de la gente por el cuidado del medio ambiente
      y la salud humana.
      El número de productores que están desarrollando este
      sistema alternativo de producción ronda los ciento veinte. Los rubros
      más importantes son: hortalizas, hierbas aromáticas, frutales, leche,
      miel, quesos, dulces y otras conservas. Los productores se encuentran
      distribuidos en casi todo el país, aunque la mayor concentración se
      observa en zonas cercanas a Montevideo.
      En el informe final presentado en el marco de una
      consultoría sobre Fortalecimiento del Area Comercial de APODU, se
      estableció que la cantidad de granjeros disminuyó por distintas razones.
      De todos modos, quienes continuaron en el mismo se han consolidado
      técnicamente y han mejorado sustancialmente su forma de
      comercialización.
      La producción orgánica tiene un importante potencial
      de crecimiento, ya que en Uruguay, el consumo de estos productos no supera
      el 0,2 por ciento del total.
      Los supermercados, las canastas distribuidas en
      domicilios y las ferias son las principales bocas de salida de la
      producción. Todos los productos que se comercializan en el mercado, lo
      hacen bajo los sellos de las certificadoras URUCERT y SCPB-ARU.
      La principal boca de salida corresponde a las grandes
      superficies. De acuerdo a la consultoría conocida como Fortalecimiento
      del Area Comercial de APODU, el volumen comercializado de frutas y
      verduras en los supermercados, representa entre el 2 y el 3% del total.
      Los productos orgánicos se encuentran especialmente en
      los supermercados que están en zonas de nivel socioeconómico medio alto,
      especialmente en barrios de la franja costera de Montevideo.
      El informe señala que en los locales se constata un
      descenso de volumen y variedad de rubros en los meses de invierno como
      consecuencia del clima, y del escaso desarrollo de cultivos protegidos en
      los predios de algunos productores.
      El canal de comercialización correspondiente a las
      canastas, representa el segundo más importante en términos de volumen.
      Este sistema de venta, conecta en forma directa el productor con el
      consumidor.
      En la actualidad trabajan al menos seis canasteros que
      vehiculizan una parte importante de la producción orgánica. Los seis
      canasteros tienen en total, 300 familias semanales como clientes.
      En cuanto a las ventas de productos orgánicos en
      ferias, la consultoría entendió que este canal presenta muchas
      oportunidades de desarrollo. Los consultores entienden que el canal es muy
      amplio, no solamente como punto de salida de productores ya afianzados,
      sino también para los nuevos.
      El Proyecto PREDEG-GTZ y el Programa de Reconversión y
      Desarrollo de la Granja (MGAP), apoyaron a la Asociación de Productores
      Orgánicos del Uruguay (APODU) en la contratación de especialistas para
      analizar los distintos canales de comercialización de la producción
      orgánica. De este trabajo se desprenden una serie de recomendaciones, las
      que serán analizadas por la Asociación.
      Las condiciones favorables de Uruguay para la
      producción hortícola y la posibilidad de producir en contraestación con
      los países de mayor consumo, hacen que la producción orgánica pueda
      convertirse en una opción viable para un estrato importante de pequeños
      y medianos productores.
      El porcentaje de consumidores que están dispuestos a
      pagar un precio más alto por un producto orgánico oscila alrededor del
      5% a nivel internacional. Se observa una tendencia creciente de la
      demanda. Con un enfoque integral, se busca un desarrollo productivo y
      comercial que abastezca la demanda nacional y genere posibilidades de
      llegar a mercados regionales o internacionales de productos orgánicos.
      Para ello la especialización de técnicos y
      productores, y la posibilidad de contar con un servicio nacional
      actualizado de certificación, generará una continuación del crecimiento
      de volúmenes y áreas dedicadas a la producción orgánica en el país.
      El Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja
      del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y la Agencia de
      Cooperación Alemana GTZ (Proyecto PREDEG-GTZ) es la organización
      encargada de coordinar el trabajo de los diferentes actores públicos y
      privados que integran el Comité Nacional de Apoyo a la Producción
      Orgánica.
      El Programa está formado por los productores
      beneficiarios del programa a través de la Asociación de Productores
      Orgánicos del Uruguay (APODU), la Facultad de Agronomía de la
      Universidad de la República, el Instituto Nacional de Investigación
      Agropecuaria (INIA), la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA),
      organizaciones no Gubernamentales (ONG), las certificadoras (Sociedad de
      Consumidores de Productores Biológicos y URUCERT) y comercializadoras de
      productos orgánicos.
      Tiene por objetivo promover la agricultura orgánica,
      cuidando los recursos naturales mediante la aplicación de técnicas de
      conservación del medio ambiente. Se busca aprovechar el potencial de
      clima, suelo y aguas con que cuenta el país.
      La agricultura orgánica es un sistema de producción
      que evita o excluye ampliamente el uso de fertilizantes, pesticidas,
      reguladores de crecimiento y aditivos producidos sintéticamente para la
      producción vegetal y la alimentación animal.
      Tanto como sea posible, los sistemas de agricultura
      orgánica se basan en la rotación de cultivos, uso de estiércol animal,
      leguminosas, abonos verdes, minerales naturales y aspectos de control
      biológico de plagas y enfermedades para mantener la estructura y la
      productividad del suelo, aportar nutrientes para las plantas y controlar
      plagas, malezas y enfermedades. (Concepto de Agricultura Orgánica
      establecido en 1984 por el Departamento de Agricultura Orgánica de EEUU,
      Ehlers, 1996).