04/06/2001
BENSION: SE TRABAJA EN PROYECTOS PARA IMPULSAR UN
AUMENTO DE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO
El Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Alberto
Bensión, anunció en conferencia de prensa que realizó conjuntamente con
el Director de la OPP, Cr. Ariel Davrieux, en la sede de la mencionada
Secretaría de Estado, que se está trabajando en proyectos para impulsar
un aumento de la producción y del empleo. Adelantó que en el correr de
esta semana se estará enviando al Parlamento un proyecto de ley vinculado
a la exoneración del IVA sobre los préstamos bancarios con destino a la
compra de viviendas, que se trabaja en otro proyecto vinculado con los
aportes a la Seguridad Social por parte del sector de la construcción y
que se va a persistir, dentro de este año, en la línea de
perfeccionamiento y reforma de las empresas públicas.
Ofrecemos a continuación la mencionada conferencia de
prensa:
BENSION: Bueno, ya les agradecí la presencia, ahora
corresponde agradecerles nuevamente la constancia de quedarse. Tal como
habíamos anunciado, entendimos oportuno convocar a esta conferencia de
prensa y ponernos, a través de ustedes, en contacto con la opinión
pública, habida cuenta de la culminación de la primera etapa prevista en
nuestro programa con posterioridad a los acontecimientos últimos,
vinculados a la aftosa y a otras noticias de orden internacional, que han
agregado, como ustedes saben, un cierto grado de complicación en la
evolución de la economía uruguaya y que nos han impulsado a perfeccionar
algunas ideas que estuvimos trabajando al principio del año y a completar
o poner en funcionamiento otras que estaban en un grado menor de
desarrollo.
En consecuencia, a esta altura es público y notorio
que se ha dado aprobación y se ha puesto en funcionamiento el programa
fiscal que consiste, como ustedes recuerdan, en la creación de un nuevo
impuesto que se ha denominado Cofis y, al mismo tiempo, en la rebaja o
derogación de una serie de otros impuestos, entre los que recuerdo el
impuesto al patrimonio del sector agropecuario y los aportes patronales de
distintos sectores agropecuario, industrial y de transportes, acompañado,
este conjunto de medidas que se instrumentaron a través de la ley que fue
aprobada por el Parlamento hace algunos pocos días, por la rebaja en el
precio de los combustibles, fundamentalmente el gasoil.
Este es un conjunto de medidas destinado
fundamentalmente a mejorar la competitividad de la producción nacional y,
en consecuencia, las proyecciones en materia de producción y empleo; y en
segundo lugar, también como es público y notorio, en apoyo de la
situación actual del sector agropecuario y sus posibilidades de
desarrollo futuro, en coordinación con el Banco de la República se ha
dispuesto una refinanciación cuyos principales detalles ya se han dado a
publicidad y que justamente acaba de ser difundida en todos sus puntos en
sendas publicaciones en la prensa de este fin de semana.
Esto es para nosotros un paso adelante muy importante
en un momento de dificultades de la economía uruguaya, que esperamos que,
como lo he reiterado más de una vez, tenga efectos en lo inmediato, en
cuanto a que ya, desde el 1º de este mes, están mejorando las
condiciones de rentabilidad y de competitividad de las empresas y, a
partir de esa nueva situación, sea un estímulo, un incentivo a lo que
todos deseamos, que es el aumento de la producción y el aumento del
empleo.
En una conferencia de prensa anterior me permitía
citar, poco más o menos, una expresión de un ex primer ministro europeo
en el sentido de que la rentabilidad o las ganancias de las empresas son
la base de la inversión del mañana y del empleo de pasado mañana, y ese
es el objetivo o la guía con que nos acercamos a estas medidas.
Creo que el Director de Planeamiento puede complementar
esta primera presentación con un desarrollo un poco más en detalle del
que yo he hecho con respecto a lo que, estas medidas, y principalmente las
que están asociadas a la ley y a la modificación, a la baja del precio
del gasoil, significan en términos de mejora de la competitividad de
nuestras empresas y nuestra producción nacional que es, creo, el
principal objetivo que estamos buscando a través de estas medidas.
DAVRIEUX: Entiendo que a la esencia del tema ha sido
planteado por el Ministro de Economía. La idea, y todo lo que se busca
con la norma aprobada, es hacer realidad o continuar haciendo realidad la
iniciativa de llevar un sistema impositivo que no discrimine contra la
producción nacional, o sea, que hagan de alguna forma, más competitiva
la producción nacional, tanto en el mercado internacional como en el
mercado nacional. Concretamente, por ejemplo, el Impuesto al Patrimonio
Rural no lo pagan los productos agropecuarios que se importan y el
producto que se exporta también tiene que pagar el Impuesto al Patrimonio
porque no es un impuesto que se pueda devolver en las exportaciones. La
sustitución de ese componente, por ejemplo, como lo es también el aporte
patronal rural, si por el momento nos limitamos al sector rural, es pagado
por los productos que se exportan y no es pagado por los que se importan.
En cambio el impuesto que se crea, para sustituirlo, si bien mantiene la
carga fiscal total incambiada, es pagado tanto por el que se importa y no
es pagado por el que se exporta. En consecuencia, en el mercado
internacional el producto uruguayo sale con costos menores porque los
impuestos que permanecen, o el nuevo, no grava la exportación y los que
se eliminan sí, y en el mercado local también gana competitividad porque
el producto importado no pagaba los impuestos que ahora han sido derogados
o reducidos y el productor nacional antes sí los pagaba.
Lo mismo ocurre con la producción industrial, ya que
los aportes patronales, los aportes al seguro de enfermedad, las
contribuciones de ANCAP a través de los combustibles, todos ellos son
impuestos que se pagan tanto en los productos que se exportan, como la
producción nacional, y no los que se importan. Entonces, el conjunto del
proyecto en sí mismo es una sustitución de impuestos discriminatorios
contra la producción nacional por impuestos neutros que no pueden ser
criticados tampoco del exterior, ya que no hay una discriminación contra
el producto importado. Lo que se logra en cambio es eliminar una
discriminación contra la producción nacional y de esa manera mejorar la
competitividad.
BENSION: Antes de pasar a la ronda de preguntas
quisiera agregar, en nombre del Poder Ejecutivo, que obviamente esto es
una primera etapa y que ya desde el pasado jueves cuando dimos aprobación
a los decretos reglamentarios de esta ley que estamos comentando, hemos
retomado o iniciado según los casos, nuestro trabajo en otras áreas de
actividad y esperamos se concreten en proyectos a muy breve plazo. En ese
sentido, y siempre con la misma orientación de tratar de impulsar en la
medida de las posibilidades, de la política económica el marco nacional,
regional, internacional, etc., impulsar un aumento de la producción y del
empleo. En ese sentido, casi seguramente en el correr de esta semana
estaremos enviando al Parlamento un proyecto de ley vinculado a la
exoneración del IVA sobre los intereses de los préstamos bancarios con
destino a la compra de vivienda nueva, como una medida destinada a
aligerar el stock de viviendas sin vender que existe en la actualidad,
esta va a ser una medida transitoria, a término, pero que creemos que
puede sentar las bases para una recuperación inmediatamente posterior en
el sector de la construcción. Estamos trabajando también tal como fue
comprometido por el Presidente de la República en una de sus últimas
alocuciones públicas, en un proyecto de ley que también vamos a
presentar en la brevedad sobre el conjunto de la situación del sector de
la construcción en relación con los aportes a la Seguridad Social.
Estamos trabajando en el mismo sentido, para dar, los toques finales a un
proyecto de ley que probablemente será un proyecto de Ley de Urgencia,
aunque todavía no está definido desde el punto de vista político, pero
que en definitiva tendrá como contenidos principales, por el momento no
puedo decir técnicos, porque estamos en proceso de elaboración y de
conversaciones, pero como decía contenidos principales la reforma que
hemos anunciando en reiteradas oportunidades la Dirección General
Impositiva y el perfeccionamiento de algunas de las figuras relacionadas
al delito de contrabando. Hay otras ideas que estamos trabajando, que
eventualmente podrán ser incluidas en estos proyectos de ley que estamos
considerando. Más hacia el futuro pero dentro de este año vamos a
persistir en la línea de perfeccionamiento y reforma de las empresas
públicas que como es público y notorio es uno de los temas centrales en
los que este gobierno ha venido insistiendo desde el 1° de marzo del año
pasado. Y estamos también preparando, en coordinación con la Oficina de
Planeamiento, una segunda versión de las normas de desregulación de la
actividad privada, tanto a través de la vía de un nuevo decreto, como
casi seguramente de un proyecto de ley en los casos que ello sea
necesario. De modo que, como ustedes ven, tenemos un programa de
actividades bien intenso, en cierto modo ambicioso, con los que esperamos
coadyuvar favorablemente a superar las dificultades que la economía
uruguaya ha venido viviendo en los últimos dos años y de las que había
comenzado a recuperarse parcialmente a principios de este año y todavía
confiamos en que efectivamente eso se va a confirmar, una vez superada
esta breve interrupción que seguramente fue causada por estos
acontecimientos vinculados a la aftosa y a sus efectos más inmediatos.
Ahora sí estamos a la orden para contestar las
preguntas que se formulen.
PERIODISTA: ¿Hay alguna idea ya de cuál puede ser el
impacto del COFIS en la inflación? Y, por otro lado, el impacto que pueda
tener el COFIS en el movimiento de servicios externos. Es decir; al haber
nuevos costos tal vez eso lleve a que la gente gaste un poco menos.
BENSION :No, no, en ninguno de los dos casos. En el
primer caso es una inflación, ya he dicho más de una vez que el impacto
que estimamos es mínimo, no va a superar una estimación inicial del
medio por ciento, quizás algo más. Seguramente por debajo del debajo de
1%. Estoy hablando para el conjunto de las medidas. Esto es así
porque...por varias razones, el COFIS no grava los productos que están
exonerados de IVA, que son un componente importante de la canasta
familiar. No grava los servicios, que también son un componente
importante de la canasta familiar. Y no grava las etapas finales de
intermediación comercial, de modo que no habrá de reflejarse a pleno en
el precio final de los bienes. En consecuencia, nuestra estimación del
efecto de COFIS sobre los precios finales es como digo muy modesta. Por
otro lado, en sentido contrario, el COFIS permite bajar toda una serie de
costos importantes de las empresas, de tal modo que su efecto haga uso del
precio final en estas condiciones que estoy diciendo, va a estar muy
atenuado. Así que, en ese sentido, no va a haber una repercusión,
consideremos, de importancia en nuestras previsiones, en materia de
inflación siguen siendo prácticamente las mismas, que al principio del
año. En segundo lugar, y con respecto a la otra afirmación, creo que es
importante señalarlo, lo he reiterado más de una vez pero, dada la
pregunta, creo que es mi obligación señalarlo nuevamente y con total
énfasis, aquí se distribuyen ingresos públicos, aquí no se le quita a
los uruguayos nada que no se les devuelva de otra manera. Antes se pagaba
a través de los aportes patronales o a través del Impuesto al Patrimonio
Rural, o a través del precio del gas oíl y así sucesivamente. Ahora
esos impuestos se bajan o se reducen o se derogan y, en sustitución de
esos impuestos, hemos creado este nuevo. No hay, desde este punto de
vista, ningún aumento de recaudación, por lo menos significativo, para
Rentas Generales. Lo que hay es una redistribución de la carga
tributaria. En los términos que ha explicado el Director de Planeamiento
vemos que mal se puede hablar de un efecto de recesión o de menor consumo
en la economía uruguaya como consecuencia de este impuesto.
PERIODISTA: Sobre eso que usted está diciendo. ¿
Usted dice que todo lo que se le quita a los uruguayos por estas medidas
impositivas, por algún lado se les devuelve? Concretamente con que
mecanismos, mediante que mecanismos se les devuelve en el salario.
BENSION: Bueno, este fin de semana todos los
asalariados del país habrán visto que varios precios ya bajaron,
notoriamente. Los precio del transporte han bajado, el precio del gas oil
ha bajado. Y, a su vez, los costos de producción de las empresas, todos
los empresarios han tomado debida nota, y así estoy seguro que lo están
haciendo en sus cuentas, que la baja de aportes o la eliminación de
aportes significa ahorros en los costos de producción, que les van a
permitir competir mejor en el exterior, en las exportaciones o en la
competencia en el mercado interno de las importaciones y eso son buenas
noticias para lo empresarios, pero también para los trabajadores.
PERIODISTA: ¿Y eso se verá en el corto plazo?
BENSION: Eso se está viendo ya, son cosas que quedaron
con el 1º de junio, que...este...aquí hemos...esto es una afirmación
con total transparencia. Estas son cosas que ya están pasando, que ya
están en los titulares de los diarios.
PERIODISTA: Ministro, si es tan amable; en las últimas
horas hay sectores industriales que han dicho que Uruguay está en
desventaja en el marco regional, que Brasil ha devaluado de enero a la
fecha, aproximadamente su moneda en un 20%, y que además, la Argentina,
subsidia varios productos de la producción nacional. ¿En alguna medida
eso hace variar lo que es la política tradicional uruguaya en esos casos?
No de pronto una devaluación... pero sí una modificación en la pauta
devaluatoria y volver a ser, de pronto, repensar la posibilidad de
subsidiar algunos sectores de la producción nacional.
BENSION: No, no, no, porque el tema es más complejo,
la incertidumbre en los países vecinos es también incertidumbre para los
empresarios. Nosotros en Uruguay, los empresarios de Uruguay están
pagando tasas de interés muy inferiores a la de las empresas de los
países vecinos. La situación, sin duda, es incierta en la región, y no
nos produce ninguna satisfacción tener que hacer la política económica
en este marco, pero la estamos llevando en los mejores términos que
consideramos convenientes para el conjunto de la sociedad.
PERIODISTA: Ministro, usted mencionó una serie de
elementos en la agenda para la segunda mitad del año, no mencionó lo
relativo a la desmonopolización de la importación y refinación de
combustibles que se había anunciado que posiblemente este año fuera el
proyecto, el tema está en el tapete hay quienes sostienen que esos
monopolios encarecen los combustibles para la gente. ¿Qué se va a hacer
en ese sentido?
BENSION: No, no, yo hice una referencia genérica a la
reforma de las empresas públicas, probablemente, ese es un tema central.
Tan central es que está comprometido que nuestro país, en la carta
intención que tenemos con el Fondo Monetario Internacional, en donde
ratifico aquí, públicamente, que antes de fin de año el gobierno va a
enviar un proyecto de desmonopolización de las actividades petroleras y,
en particular, de la importación de refinados.
PERIODISTA:....
BENSION: No en esos términos tan definitivos, ‘nunca
más’, en realidad estamos hablando de dos o tres meses. Por el momento
seguimos con la misma previsión de crecimiento. El tema de la aftosa
significó una contrariedad. Creo que el país entero vivió un impacto
sicológico adverso. Creo que el sector agropecuario está pasando por
alguna dificultad transitoria. Pero, nos parece que no va a tener un
efecto de importancia sobre la protección de la producción al cabo del
año. Por el momento seguimos manteniendo nuestras metas de crecimiento.
Sin prejuicio de eso también quiero decir, lo he dicho más de una vez,
estamos trabajando permanentemente en ese tema como es nuestra obligación
y vamos ahora a tener, digamos una aproximación más precisa en ocasión
de la visita que vamos a tener de la misión del Fondo Monetario para
acordar con ellos el programa para el segundo semestre del año, cosa que
va a ocurrir más sobre mediados de este mes.
PERIODISTA: Ministro, de lo recaudado por el COFIS
usted dice que van a compensar las pérdidas por los aportes de los 20
millones de dólares que van a ser destinados a cubrir la refinanciación
agropecuaria. ¿Esos 20 millones son por un año, verdad? Se supone que el
COFIS va a seguir el año que viene y también los próximos. ¿Esos 20
millones a qué se van a asignar en el futuro?
BENSION: Como ustedes saben, en estas cosas es mejor
esperar tenerlos y después les cuento. Pero, de todas maneras, en la ley
está prevista la facultad de bajar otros aportes, concretamente en este
caso no la hemos usado para el sector de servicios. Somos conscientes de
la importancia que esta medida hubiera tenido y va a tener en el marco del
funcionamiento de la economía. Así que, esa es sin duda, una de las
posibilidades que vamos a manejar tan pronto las cuentas nos den un
poquito más claramente cuál es la recaudación del impuesto, qué es lo
que puede pasar y, obviamente, hagamos bien el cumplimiento a este
compromiso de la transferencia al Banco de la República por 20 millones
de dólares.
PERIODISTA: ¿Va a crear una cierta comodidad fiscal el
COFIS más allá de que delante hay un balance, ¿verdad?, de ingreso.
BENSION: Comodidad fiscal, no sé qué significa eso,
en esta casa nunca hay comodidad fiscal. Si ustedes quieren vean toda la
lista de personas que vienen a pedir dinero de las oficinas públicas o
del sector público, nunca hay comodidad fiscal.
PERIODISTA: ¿Qué significa esto dentro de la figura
del delito de contrabando?
BENSION: Exacto. Dentro de la Ley de Urgencia, casi
seguramente, no es un tema que políticamente este deicidio que sea Ley de
Urgencia. Eso, obviamente va a ser una decisión del Presidente de la
República, pero tenemos dos temas para poner a consideración del
Parlamento, probablemente en la misma ley y casi seguramente en la Ley de
Urgencia, que son: DGI y Contrabando.
PERIODISTA: Ministro teniendo en cuenta que los
objetivos, metas, que se planteo hace un año y medio que no se han
cumplido. Usted habló de crecimiento pero tampoco ocurrió y la
situación se mantiene incambiada ¿No ha considerado la posibilidad de
renunciar a su cargo.?
BENSION: Esa es una buena pregunta, todos los días
tengo ganas de renunciar a mi cargo, ¿Usted se cree que es una tarea muy
grata esta? No, pero, no es en serio, no se a lo que se refiere. El año
pasado, sin duda incumplimos metas. Y el año pasado, yo no me sentí nada
bien por muchas razones, entre otras por eso. Este año hasta abril
estamos perfectos en el cumplimiento de todas las metas. No sé, las de
mayo, recién estamos haciendo las últimas cifras. Al día de hoy,
nosotros mantenemos nuestras proyecciones anunciadas a principio de año
en materia de crecimiento, déficit fiscal, y de las principales áreas de
nuestra economía. Y espero, que en el cumplimiento de esas metas, poder
no tener esa idea de renunciar, lo cual no quiere decir que no pueda dejar
el cargo por los avatares del sistema político, y dejarlo a disposición
que pueda tener el Presidente de la República.
PERIODISTA: Ministro, esta misma tarde el EP planteó
una serie de medidas de contenido social, mejoramiento de la canasta del
INDA, asistencia médica para quienes no la tienen, reconectar la luz y el
agua a quienes se la cortaron. Dice que esto cuesta 200 millones de
dólares y plantean el impuesto a la renta de la persona física. ¿Qué
consideración le merece?
BENSION: Bueno, yo ya me he referido varias veces a
este tema. Les repito el libreto, en el Uruguay hay impuesto a la renta,
hay impuesto a la renta de las empresas industriales, hay impuesto a la
renta de las empresas agropecuarias, hay impuesto a la renta de los
asalariados a través del impuesto a los sueldos. Voy a simplificar, para
no alargar esto. El único ingreso que no paga impuesto a la renta en el
Uruguay, importante, es el de los intereses sobre los depósitos
bancarios. El EP entre octubre y noviembre, cambio su posición sobre este
tema, y se adhirió a la tesis que no había que gravar con impuesto a la
renta a los intereses bancarios. Así que sí el EP me dice de dónde
sacamos los 200 millones de dólares, puede ser que yo esté en
condiciones de dar una respuesta afirmativa a ese tema.
PERIODISTA: Ministro, el gobierno ha insistido varias
veces, con motivo de la fijación de los nuevos valores del boleto
suburbano por parte del gobierno nacional, que esta dado el marco por la
rebaja de impuestos para bajar el boleto urbano. Hay una invitación de la
Intendencia para que se integren ustedes a la Comisión para estudiar el
boleto y ha trascendido que ese representante sería el Cr. Davrieux en
algún momento. ¿Quisiera saber si ustedes han analizado este tema y de
dónde sacan ustedes que hay margen para bajar el boleto urbano?
DAVRIEUX: Sí, me permite. Efectivamente se ha
mencionado esa posibilidad en la medida que hay la reducción de dos
costos importantes del transporte. Es el precio del gasoil, con una rebaja
del 10%, y más importante que esta la supresión del aporte patronal, que
es un porcentaje del orden 2.5%, sobre una parte más importante del
costo, que es el costo salarial. En el transporte a veces se hace mucho
caudal del precio de los combustibles pero ahora se sabe que el precio de
los combustibles, es entre el 10% y el 15% del costo. Pero más del 50%
son salarios, y al haber una reducción considerable el costo salarial, no
de los salarios, eso ha hecho que en un componente similar que es el
transporte suburbano, en los cálculos que ha hecho el Ministerio del
Transporte, de lugar a la disminución del boleto suburbano. Eso hace
pensar que es posible, que pueda haber una reducción en el transporte
urbano, habrá que ver los números en caso de que se mantenga esa
invitación y llegue al Poder Ejecutivo de acuerdo con lo que se ha
mencionado , el Presidente ha dicho que esta a las ordenes para trabajar
en la materia, y viendo los números ver cuál es la situación, si es
posible hacerlo. En lo cual hay en principio una presunción favorable en
el sentido que el boleto que fija el gobierno central en las mismas
condiciones que el suburbano lo redujo.
PERIODISTA: Ministro, discúlpeme que insista con lo
mismo ¿El consumidor asalariado en este momento no siente que está
pagando un IVA del 26% a los productos que compra?
BENSION: Mire, no le acepto la pregunta, no se la
acepto porque yo he declarado más de una vez que este impuesto no es
equivalente al 3% del IVA. De modo que la premisa con la que usted me hace
la pregunta, no es cierta. En segundo lugar, el consumidor ahora va a
pagar un COFIS del 3% sobre determinados bienes, con todas las
relativizaciones que hice en su momento que les pido especialmente que los
tengan en cuenta al momento de informar sobre estos temas. Hay prensa que
esta informando en forma equivocada, no digo tendenciosa porque no quiero
adjudicar intenciones. Este no es un IVA del 26%, no vamos a un IVA del 26
y pico por ciento, de ninguna manera. Pero el asalariado que esta pagando
a partir del primero de junio este impuesto, como todos los que nos son
asalariados, también ya empezó a recibir beneficios a través de la
rebaja de determinados precios.
PERIODISTA: ¿Qué precios han bajado en estos días?
BENSION: No me haga esa pregunta, usted es periodista.
PERIODISTA: Si, si estuve en un supermercado y los
precios son los de siempre
BENSION: Bueno, pero habrá leído los diarios,
también o habrá viajado en ómnibus, de repente tiene auto y no viaja en
ómnibus. Los que viajaron en ómnibus suburbano, los que compran gasoil,
supongo que el cargar en estos días gasoil, para la calefacción de mi
casa, eso son precios que han bajado.
PERIODISTA: ¿Qué incidencia puede tener la
aplicación de estas medidas porque teóricamente la rebaja de aportes van
a permitir que las empresas contraten más personal?
DAVRIEUX: Ustedes saben que siempre que hice
declaraciones sobre empleo y desempleo dije que el desempleo en
absolutamente imprevisible, porque juegan elementos muy subjetivos. Lo que
es previsible es, o algún pequeño grado de precisión, puede ser el
empleo, que está asociado comúnmente al nivel de actividad. Entonces, en
esas condiciones, nosotros preveíamos un aumento del empleo que se dio al
comienzo del año. Ahora vino esta dificultad de la aftosa o sea que no
tenemos nuevas cifras para dar; el Ministro ha reiterado las cifras de
previsión del crecimiento. En cuanto a las medidas, sí, efectivamente,
la idea es que cuando decimos que da más competitividad quiere decir que,
para el mismo precio da más rentabilidad, y ahí discúlpeme, pero me
afilio a la misma tesis del Ministro, la rentabilidad da lugar a la
inversión y esto posteriormente, al empleo. En todo caso, son en sentido
favorablemente.
PERIODISTA: Por el endeudamiento que tiene el sector
industrial, no hay temor de que los industriales aprovechen el ahorro que
están haciendo para pagar deudas anteriores en vez de hacer nuevas
inversiones en el mercado nacional?
BENSION: Es posible. En todo caso van a estar en mejor
situación que ahora para pedir nuevos créditos o para pagar menos
intereses.
PERIODISTA: Usted ha hablado de los efectos y de la
incertidumbre que sufre la región. Se acaba de concretarse en Argentina
un elemento que parece elemental en la estrategia para recrear el
crecimiento económico en nuestro país, por lo menos de este equipo
económico, el canje de la deuda que aparentemente superó las previsiones
¿Cómo ha visto todo esto y cómo cree que esto puede afectar al Uruguay?
BENSION: Con las relativizaciones de
pronunciarme con respecto a algunas situaciones del país hermano, que en
definitiva es otro país. De acuerdo a la información que ha trascendido,
en megacanje, como se le ha dado en llamar, ha sido exitoso, las
autoridades del gobierno argentino han mostrado una satisfacción muy
importante por los resultados y, ahora sí, personalmente, creo que eso es
muy bueno en términos de la región, porque quita una cuota de
incertidumbre muy fuerte que nos ha estado golpeando, de manera adversa,
en los últimos meses, creo que le da perspectivas de crecimiento más
fuertes a la Argentina, creo que le quita una cuota de perturbación muy
fuerte a Brasil, sobre quien es público y notorio que la situación
argentina estaba golpeando con dureza, y en consecuencias creo que es
bueno para todos. De aquí en adelante, obviamente, todas estas cosas se
tendrán que confirmar en el sentido favorable que apuntan y sobre eso es
claro que las experiencias de los últimos años aconsejan a tomar estas
cosas con precaución, pero en principio creo que hay un muy buen comienzo
a partir del resultado de megacanje que se han difundido ayer.
PERIODISTA: Ministro, ¿qué información maneja la
cartera a su cargo, vía Dirección Nacional de Aduanas, sobre la posible
introducción de este mal del virus de la fiebre aftosa a nuestro país en
supuesta complicidad con aduaneros uruguayos?
BENSION: Bueno, la misma que es de conocimiento
público. Hubo una denuncia firmada por una persona que involucró a
determinados funcionarios aduaneros, con nombres y apellidos, en una, en
un plan, en un complot, en una maniobra del tipo de la que se ha
difundido, con las características que se han difundido: el tema de la
aftosa, del contrabando, de la prevención del contrabando, etc., y tan
pronto llegó a nuestro poder entendimos que era nuestro deber ponerlo en
conocimiento de la Justicia. En consecuencia, creo que, obviamente lo que
hicimos con el Director de Aduanas, lo que hizo el Director de Aduanas
pero en conocimiento mío, y creo que no corresponde que yo haga en este
momento más comentarios que ratificar la información que es de
conocimiento público. Ahora es la Justicia la que deberá pronunciarse.
PERIODISTA: Ministro ¿esto no amerita una
investigación oficial...?
BENSION: Es posible, es posible. Pero, de todas
maneras, nuestra primera reacción fue poner en conocimiento a la
Justicia.
PERIODISTA: ¿Hay novedades de la investigación?
BENSION: Hasta el momento que yo sepa no. Pero si
eventualmente lo tenemos que hacer, lo vamos a hacer.
PERIODISTA: ¿En qué situación están los
funcionarios? ¿Están separados de su cargo?
BENSION: No, no, no. Desde el punto de vista interno
todavía, hasta hace un par de días, por lo menos, no había habido
ningún movimiento. La primera reacción que tuvimos, como es de público
conocimiento, poner esto en la órbita de la Justicia.
PERIODISTA: ¿No han sido separados de su cargo, siguen
trabajando normalmente?
BENSION: Por el momento sí.
PERIODISTA: ¿Cuál es la realidad económica de las
Intendencias, cómo lo está mirando el Ministerio de Economía?
BENSION: Ah, bueno, le puedo decir mi primera
reacción: tienen 40 millones de dólares más que el año pasado de
transferencia por parte del gobierno central, que hasta ahora estamos
cumpliendo religiosamente al día.
PERIODISTA: La perspectiva de recaudación de los
impuestos municipales ¿la necesidad mayor de transferencias?
BENSION: Puede hacerme la misma pregunta para la
perspectiva de recaudación de los impuestos nacionales.
PERIODISTA: ¿No hay diferenciales, cuál es la
situación? ¿Peor?
BENSION: Hasta el momento, hasta fin de abril, como
dije, nuestras previsiones en materia de recaudación se están cumpliendo
perfectamente. Y estamos cumpliendo también en materia de gasto. Después
de los temas de la aftosa tenemos que ver cuál es la reacción de la
economía y de la recaudación. Tampoco podemos pretender que 15 días, en
los que se sufrió impacto psicológico colectivo muy fuerte adverso,
puedan ser demostrativos de lo que puede pasar después, tenemos que tomar
un poco de perspectiva sobre estos acontecimientos, y creo que eso vale
tanto para el Gobierno Nacional, como para los Gobiernos Municipales. Lo
único yo puedo decir, y lo ratifico plenamente, que es lo que acabo de
decir: las Intendencias Municipales tienen en este año 40 millones de
dólares más de transferencia que el año pasado.
PERIODISTA: Ministro, volvamos un poquito al tema
anterior. Hoy la prensa está marcando que el relevo de personas en la
Dirección Nacional de Aduanas, obedece a un cambio cualitativo en la
estrategia para luchar contra el contrabando ¿Es así realmente? ¿Se va
a tratar de finalizar ese...?
BENSION: La lucha contra el contrabando es una
obligación permanente de la Dirección de Aduanas, del Ministerio de
Economías, y de todas las autoridades y como señaló hoy el flamante
Director de Aduana, de la sociedad uruguaya, y obviamente eso exige una
dedicación permanente, procedimientos cambiantes, ideas que se van
adaptando a las circunstancias, de modo que no lo adjudico y creo que no
debemos adjudicarlo a ninguna persona, en particular al frente de la
Dirección de Aduanas, en relación a otra que haya estado antes u otra
que pueda venir después.
PERIODISTA: ¿Va a haber un cambio de estrategia fruto
de una nueva administración, de pronto?
BENSION: Hay un cambio de director, el director de
Aduanas dijo que iba a continuar con la línea anterior y, obviamente, eso
no significa que mañana pueda cambiar determinados procedimientos y hacer
determinadas cosas que antes no se hacían.
Gracias.