BATLLE COMPROMETIO APOYO DEL GOBIERNO PARA LA
RECONSTRUCCION DE ARTIGAS
El Presidente elogió el espíritu cívico y el gran
esfuerzo realizado por la población y las autoridades comunales
El Presidente de la República realizó una gira por diversas
zonas del Departamento de Artigas, visitando las zonas afectadas por las
inundaciones y departiendo con autoridades comunales, civiles y militares,
además de dialogar con numerosas de las personas afectadas por la
difícil situación que se vive. Batlle destacó muy especialmente el
espíritu y el impulso de la sociedad artiguense mancomunada para hacer
frente al infortunio y dijo que constituía un ejemplo para el resto del
país.
En la sede de la Intendencia Municipal, el Primer Mandatario efectuó
una alocución que se transcribe íntegramente a continuación.
Bueno, quisiera decir algunas cosas en nombre de todos
quienes hemos venido hoy a Artigas en nombre del Gobierno. Artigas lleva
ya ocho meses de distintos sufrimientos y contrariedades que empezaron el
25 de octubre, fecha que no me voy a olvidar jamás porque resulta que es
mi cumpleaños. Lamentablemente, aunque hasta cierta edad uno no cumple
más alguno de vez en cuando se acuerda para embromarlo a uno, ¿no
verdad? Fue el 25 de octubre de madrugada que me informaron de que
teníamos el proceso que se inició de la aftosa aquí en la frontera. Eso
fue el inicio de un proceso que culmina muy negativo para el Departamento,
que culmina con esta inundación, que no sé si se puede explicar esta
inundación con algún otro fenómeno que no sea el simple hecho que de
pronto la naturaleza generó determinadas circunstancias que hicieron que
en tan poco tiempo, sobre una zona determinada, hubiera una precipitación
de tal volumen. La primera cosa que quiero decir que me parece que lo
primero que tenemos que reconocer, voy a tratar de hacer alguna reflexión
sobre ello es que la respuesta que ha tenido la población de Artigas, sus
autoridades, la sociedad civil, sus distintas instituciones muestran
claramente la naturaleza y la estructura de la nación de la cual formamos
parte y la naturaleza de las instituciones, de la estructura, de la propia
actitud social se muestra fundamentalmente en circunstancias actuales.
Cuando el viento se pone del lado de la puerta es cuando se ve cómo
reaccionan las personas, los núcleos sociales y cómo están desde
adentro de su ser estructuradas las naciones. Yo creo que todo lo que se
ha dicho acá, además de la importancia de lo que se ha dicho acá, tiene
en sí mismo, tiene esa otra importancia, esa otra trascendencia, más
allá de lo que en su momento se pudo hacer para colaborar desde fuera del
Departamento por distintos mecanismos que ustedes mismos señalaron, lo
cierto es que si no hubieran actuado como actuaron esto hubiera sido un
desastre sin tamaño; si no hubieran actuado o no hubieran reaccionado en
la forma orgánica, no con pánico sino con racionalidad, con esfuerzo
racional, e inteligente, orgánico, sensato, no hubieran podido constituir
los centros de alimentación –29 cocinas- no hubieran podido encontrar
alojamiento para más de 5.000 personas, llenos de ancianos y llenos de
niños. Sin además, tener elementos físicos imprescindibles para
adecuarlos a ámbitos y ambientes en donde no estaban preparados ni los
ambientes ni ellos, ni tenían los medios disponibles para resolver todo
esto. Creo que aunque no es bueno que esto se suceda para que uno sepa
cómo está preparado para reaccionar, es bueno saber que esta sociedad
está preparada para reaccionar y para hacerlo bien. Y creo que esto es un
ejemplo nacional, absolutamente un ejemplo nacional. Que sí, que es
cierto que el Comité de Emergencia estuvo siempre a la orden, que se
pudieron mandar por el INDA los alimentos, que se pudo asistir con
remedios en el hospital, todo eso es cierto. Pero si no hubiera estado
orgánicamente dispuesta la tarea, acá no estaríamos hoy con la paz con
que estamos. Estaríamos en una situación totalmente distinta a la que
hoy se está viviendo en esta ciudad de Artigas y en este país. Sin
ninguna duda eso hubiera generado una reacción social completamente
distinta si la sociedad no hubiera advertido, en primer lugar, su
obligación de participar; en segundo lugar, la respuesta clara e
inmediata de todas las instituciones y, finalmente, la capacidad
organizativa de los que actuaron al frente de las mismas para que esto se
suceda, digamos, cumpliendo los objetivos para los cuales las
instituciones existen y al mismo tiempo yendo más allá de lo que son sus
obligaciones naturales. En primer lugar, por tanto, yo creo que el país
todo tiene que estar orgulloso de cómo la ciudadanía de Artigas y las
instituciones que la representan, tanto privadas como públicas, han
actuado frente a esta circunstancia. En segundo lugar, crisis quiere decir
también aprovechar la coyuntura para poder hacer cosas que hasta ahora no
se han hecho. Hasta ahora el agua va y viene. Todo el mundo lo sabe acá
que el agua va viene. Y cuando el agua va y cuando el agua viene, la gente
se queda en el lugar donde llega el agua y donde el agua se va. Y por
tanto, naturalmente que hoy tenemos una circunstancia que por haber sido
mucho mayor que todas las anteriores, nos motiva para hacer cosas que
hasta ahora no hemos hecho. Pero si vamos a tomar la decisión que tenemos
que tomar, vamos a hacerla por una vez y para siempre. Vamos a no permitir
que luego en la zona de inundación se vuelvan a instalar familias siempre
en forma precaria y que no creo yo que no lo podamos hacer en otro lugar
de los alrededores de la ciudad, aquellos que mañana tengan una necesidad
de habitación, inclusive ya éstas comisiones que se han constituído
para esta tarea ya están con experiencia, con conocimiento de cómo se
puede trabajar en común para armar viviendas, aunque sean de emergencia,
para personas que mañana expresen una necesidad de una vivienda más
allá de lo que el Arquitecto Mieres Muró puede transferir como
conocimiento y como experiencia de esa formidable obra que es el MEVIR, ya
sabemos perfectamente que si necesitamos mañana, que no me estoy
refiriendo a estas personas, me estoy refiriendo a otras eventuales
personas o familias que mañana así lo precisen, tener ayuda y
colaboración, para con autoayuda poder incorporar un núcleo mejor que
aquel que han construido en esas zonas inundables para vivir, me parece
que eso ya lo saben cómo hacerlo. Ya estamos en condiciones de hacerlo y
en condiciones económicas de hacerlo.
Veo que este problema tiene varios aspectos y quisiera
referirme a ellos en forma separada. Para empezar, todo lo de la
alimentación me parece que es clarísimo. Eso no va a ser una cosa que se
va a resolver cuando la gente vuelva a sus casas. Es preciso al mismo
tiempo mantener eso y lo vamos a seguir haciendo. Vamos a mandar ahora al
avión Hércules con dieciséis toneladas de alimentos y otro tipo de
donaciones que existen en Montevideo, en la Casa Artigas, y vamos a seguir
abasteciendo lo mismo desde el punto de vista sanitario, para que no
tengamos ningún tipo de problemas; no hemos tenido ninguna desgracia por
suerte en todo este proceso. Así que toda la parte alimenticia y toda la
parte sanitaria, el gobierno la va a seguir, digamos, proveyendo con todos
los medios adecuados para que ahí no haya problemas.
En segundo lugar, vamos a pedirle al Señor Intendente,
que le haga llegar al Poder Ejecutivo en forma inmediata una nota en donde
le pide al Poder Ejecutivo que le comunique, a quien corresponda, todo lo
que tiene que ver con respecto a las condiciones que desalienten la nueva
construcción de viviendas en áreas en donde se va a decretar que quienes
habitan allí van a ser trasladados a otros lugares, a los efectos de no
volver a crear un mismo problema similar que hemos vivido durante tantos y
tantos años, y que hoy ha sido, naturalmente, mucho mayor y por ende,
como consecuencia, mucho mayor el daño que ha provocado.
En tercer lugar, con respecto a la caminería, el
Señor Ministro Cáceres me ha dado ya una información pormenorizada de
todo cuanto hay que hacer, de sus costos y eso se va a aprobar por parte
del Ministerio, en el sentido no de recursos que naturalmente no le
trajimos el cuadro a Bensión, que es la víctima propiciatoria de todos
nosotros en todas las circunstancias, como si él pudiera tener alguna
especie de alforja secreta de dónde sacar dinero, pero hemos hablado que
a juicio del Señor Ministro de Obras Públicas, esto va a tener que ser
llevado adelante rápidamente por los equipos del Ministerio para poder
obviar todos los problemas que demoran, licitatorios y todo los demás,
que de cualquier manera por más rápido que se vaya, nunca andan menos de
cuatro, cinco o seis meses, el episodio completo.
Creemos que el tema más difícil es el que les va a
tocar al Señor Ingeniero Cat y al Señor Arquitecto Mieres Muró para
poder instrumentar ellos con el Municipio, con el Poder Ejecutivo en otras
áreas, los recursos necesarios y las formas de emplear los recursos para
poder rápidamente construir viviendas que sustituyan a las destruídas o
inhabilitadas totalmente, que es el tema más, más serio y más complejo,
puesto que hay que sacarlos de lugar, hay que buscar otros lugares altos y
hay que ponerse rápidamente a trabajar en esto.
El Poder Ejecutivo, en primer lugar, conoce de la
capacidad de acción de los señores Ministros del ramo, y particularmente
de la tradicional capacidad del MEVIR para hacer cosas, no solamente,
directamente ellos, sino a través de su gente para ayudar a quienes se
quieren ayudar a sí mismos, de forma de sentir que también podemos hacer
cosas por vía directas o por vías indirectas para poder ayudar a armar
cosas. Bueno, si el Señor Jefe de Policía tiene seis policías con la
casa destruída, el Jefe de Policía puede con un poco de autoayuda con
otros policías construir seis casas, no tengo ninguna duda que lo puede
hacer y eso lo podemos ir haciendo todos de la forma que tengamos que
hacerlo. El Poder Ejecutivo está totalmente dispuesto a colaborar en todo
lo que sea necesario para resolver este problema para siempre. El señor
Ministro de Trabajo, que nos acompaña también, está en condiciones, -a
través de la organización del INDA, de la que depende su Ministerio-,
continuar con esta colaboración y lo que nosotros tenemos necesidad son
varias cosas más. Hay muchas cosas que son de menor nivel pero que son
muy importantes. En primer lugar, faltan chapas, faltan puertas y faltan
ventanas, de la información que se ha dado acá, en la otra categoría de
casas hay muros mal y faltante de techos y faltante de puertas y faltante
de ventanas. Vamos a ver si podemos uniformizar la cosa. Creo que chapas
para los techos se puede uniformizar; a veces no se puede uniformizar
tanto las aberturas, pero vamos a ver si podemos uniformizar las aberturas
y ver cuántas hay y cuántas faltan, cuántas se precisan y cuántas
faltan y se lo trasmiten al señor Bernardino Ayala, a través del
Ministerio de Vivienda, a ver cómo podemos embarcarnos en eso. Después
hay otro problema que es, que como lo ha dicho el señor Pereira, hay una
serie de implementos básicos que también están faltando. Está faltando
porque mucha gente cuando vuelve a sus casas, va a tener un faltante de
medios, de elementos, de todo. Que son colchones, que son frazadas. Cuando
yo lo tenga, podemos poner a trabajar para ver. Lo que necesitamos es
información, nada más que eso: información. Disposición para trabajar
ustedes la tienen, están organizados; nosotros también la tenemos y no
digo que estemos tan organizados como ustedes, pero por lo menos, vamos a
tratar de hacerlo. Necesitamos información de lo que se precisa para ir
resolviendo, porque sabemos que ustedes lo están haciendo bien y eso es
lo más importante en este tipo de circunstancias, en donde muchas veces
se juntan elementos y luego, a la hora de distribuirlos, se distribuyen
con error. Se distribuyen a veces, beneficiando a unos que merecen menos,
en cuanto a otros que merecen más, por "a" , "por cecas o
por mecas". Pienso que ustedes tienen una acción común, en donde
participan todos ustedes, y por tanto, los errores que puedan cometer son
mínimos y son colectivos y por tanto son, no solamente menores, sino
además, se comprende que en todo este manejo, de tantas cosas tan
difíciles, no se pueda ser absolutamente perfecto. Pero si hay una cosa
que se ha podido constatar, es que no se ha levantado una voz contra lo
que ha actuado este grupo humano, representativo de la sociedad,
representativo de las instituciones municipales y de las instituciones
públicas.
Finalmente, quiero decir que el gobierno compromete,
una vez más, todo su esfuerzo para resolver este problema. El gobierno no
quiere tener inundados todos los años en Artigas. Artigas no quiere tener
más inundados todos los años. Así que tenemos que ver cómo nos ponemos
rápidamente a trabajar. Nuestra gente está en condiciones de trabajar
con ustedes; la gente que tenemos es gente capaz, es gente idónea. Los
Ministros, aquí presentes están a la orden, lo mismo el señor
Presidente de MEVIR y los recursos están en condiciones de alcanzarles a
ustedes las soluciones que precisan en los límites en donde atendamos
soluciones que sean la consecuencia de lo que nos ha pasado aquí en
Artigas. Esperemos que se cambie la pisada en el Departamento. Este es un
Departamento en donde hay mucha gente muy capaz de cambiar pisadas. Las
podemos cambiar hasta en portuñol. Si no las cambiamos en español, las
cambiamos en portuñol.
Así que el gobierno les agradece en nombre del país
todo lo que han hecho, y espera corresponderles con tareas que traten de
igualar, que con eso nos quedamos satisfechos, los esfuerzos que ustedes
están realizando y que continuarán realizando en Artigas. Creo que es
hora ahora de ir a ver los lugares para que los señores Ministros y el
señor Presidente de MEVIR puedan ir ya dialogando con ustedes, a
propósito de cómo ellos ven los caminos a recorrer en el futuro
inmediato y dónde están los lugares adonde ustedes consideran que, por
la vía de la expropiación o por la vía de la que sea, podemos empezar a
trabajar ya en armar núcleos habitacionales que rápidamente, en poco
tiempo, puedan restituir a la gente a casas nuevas en lugares secos.
Macanudo, vamos a trabajar.