OPERTTI: PLANTAS INDUSTRIALES URUGUAYAS PODRIAN SER
EXPLOTADAS POR EMPRESAS BRASILEÑAS
Uruguay tiene la posibilidad de ofrecer el uso de
plantas industriales, que gozan del suministro de energía suficiente como
para operar, a empresas brasileñas. Así lo informó el titular de la
cartera de Relaciones Exteriores, Dr. Didier Opertti a la salida del
acuerdo con el Presidente de la República.
El Secretario de Estado también se refirió a la
posición que llevará Uruguay a la reunión de Asunción y a la Unión
Europea, así como de los pasos a seguir luego del retiro de plaza del
Banco Do Brasil.
PERIODISTA: ¿Qué posición lleva Uruguay a Asunción?
MINISTRO OPERTTI: Estamos en este momento realizando a
nivel de Ministros un trabajo de elaboración de bases de la posición, no
está aún totalmente configurada. Estamos en una situación en la cual
tenemos algunos temas puntuales con la Argentina, donde tenemos
diferencias que se están canalizando por las vías normales, algunas
incluso en el terreno de las controversias, otras no. Tenemos con el
Brasil un tema de índole comercial muy importante, que afecta desde luego
a nuestra actividad industrial y de exportación, que tiene que ver,
fundamentalmente, con la política cambiaria. Brasil a través de sus
devaluaciones, nos ha quitado claramente competitividad. Estos son temas
de fondo indudablemente, tanto los unos como los otros. No tenemos aún
una estrategia diseñada de cómo vamos a llevar estos dos niveles de
temas a la reunión de Asunción. Pero lo que está claro sí es que los
vamos a llevar.
PERIODISTA: Canciller, el Presidente ayer dijo que
había que escuchar un poco a los países grandes, los países chicos
habían propuesto hasta ahora, ¿la posición de Uruguay pasará un poco
por escuchar y ver qué es lo que dicen Argentina y Brasil?
MINISTRO OPERTTI: Nosotros somos, diría yo,
respetuosos de la realidad. La realidad muestra que Argentina y Brasil son
países de la mayor significación económica dentro del MERCOSUR. Y eso
debemos aceptarlo, no es un fenómeno que responda a la voluntad o a la
falta de voluntad de nadie, es una realidad. Pero eso no implica,
naturalmente, que en todo momento preservemos o tratemos de preservar el
carácter societario del MERCOSUR. Es decir; el MERCOSUR es una sociedad
y, como tal, puede haber clubes grandes y clubes chicos, pero todos en
definitiva pueden jugar en la misma liga y aspirar a salir campeones. Es
decir; este es un tema que tenemos que mirarlo desde una perspectiva en
que el principio de igualdad soberana de los estados esté presente.
Naturalmente que hace muy difícil en muchos casos la negociación de un
pequeño con los grandes. Pero, lo que quiero que tengan presente ustedes
y tenga presente sobre la teleaudiencia es que Uruguay en esta materia
defiende principios y defiende conductas. Y eso es lo que vamos a seguir
haciendo en la próxima reunión en Asunción y también en ocasión del
diálogo con la Unión Europea que comienza el 2 de julio, tema en el cual
entendemos, Uruguay entiende, que el MERCOSUR tiene la obligación de
hacerle una propuesta a la Unión Europea. Y tiene la obligación de
escuchar la propuesta de la Unión Europea. Si durante varios años
estuvimos clamando porque la Unión Europea nos hiciera una oferta, y nos
enojamos mucho cuando nos dijeron que recién en julio del 2001
comenzarían a hacerlo y eso nos lo dijeron en Río de Janeiro en el 99 y
nos enojamos mucho, repito, porque dijimos ‘¿cómo, dos años para
iniciar la negociación?’. Y pusimos el grito en el cielo. Ahora que
están haciendo una propuesta lo menos que podemos hacer es discutirla y
analizarla.
PERIODISTA: ¿A qué atribuye el cambio de postura de
la Unión Europea, venir a negociar?
MINISTRO OPERTTI: Yo creo que hay factores que hacen a
la negociación comercial internacional y factores que hacen a la
situación interna europea. Europa está viviendo una crisis alimentaria
importante y el tema de la provisión alimentaria se ha convertido no en
un tema de burócratas, funcionarios, sino de un tema de la opinión
pública, de la población, que ve cómo en su mesa diaria hoy no está la
carne, por ejemplo o está bajo condiciones muy dudosas. De consiguiente
es evidente que la Unión Europea necesita oxigenar su diálogo
internacional comercial, lo está haciendo. Y a nadie escapa,
naturalmente, que la Unión Europea está mirando, desde el punto de vista
de los agentes internacionales políticos, el papel creciente que está
jugando el ALCA, razón por la cual es obvio que, si hay un factor externo
fuerte y un factor interno muy claro como es el que acabamos de expresar,
algunas razones para creer que por ello hoy la Unión Europea está
impulsando este proceso.
PERIODISTA: ¿La Cancillería emprendió alguna
gestión por el cierre del Banco do Brasil?
MINISTRO OPERTTI: La Cancillería antes del cierre,
antes del cierre yo tuve ocasión de recibir a la Asociación de
Bancarios, con la cual tuvimos una instancia de análisis del tema y de
las posibilidades. Hicimos gestiones ante el gobierno brasileño,
convocamos al Embajador del Brasil, tuvimos de parte del Embajador
Thompson Flores algunas informaciones que indicaban que había algunos
criterios, al interior del gobierno brasileño, diferenciados. El criterio
bancario era un criterio favorable al cierre, el criterio político era un
criterio favorable a tener presente al Banco de Brasil en Uruguay. Pero,
en cualquier caso, fue un tema que pertenecía a un orden de decisiones en
que el propio gremio trabajaba directamente en su relación con las
autoridades del Banco de Brasil. No hemos recibido a posteriori de esas
gestiones que realizamos ninguna otra expresión, digamos, de
intervención de la Cancillería y, por lo tanto, estamos atentos a lo que
podamos en esta materia hacer. Aún cuando hay que reconocer que esto
proviene de un convenio privado, firmado incluso entre el Banco y sus
funcionarios, un convenio en tanto sui generis, porque ese convenio les
asegura un trabajo vitalicio a los funcionarios, lo cual es bastante sui
generis. Pero, en definitiva, creemos que en este momento el tema está
situado en un nivel eminentemente privado, sin prejuicio de no excluir lo
que pueda ser la intervención de la Cancillería si se considerara del
caso.
PERIODISTA: Señor Opertti, ¿el gobierno uruguayo
tiene alguna posición tomada respecto a la postura de Brasil de crear una
moneda energética en la región?
MINISTRO OPERTTI: Yo le diría que ese tema no lo hemos
examinado con el Señor Presidente como tema de la próxima reunión o de
las próximas instancias de diálogo. Y creo que, en definitiva, también
es un tema, por la propia naturaleza de lo que usted pregunta, más ligado
a la cartera del Ministerio de Industria y Energía que a la nuestra. No
es un tema de negociación internacional en este momento.
Lo anterior que acabo de expresar es sin perjuicio de
que el Uruguay tiene la posibilidad de ofrecer la utilización de plantas
industriales, que gozan del suministro de energía suficiente para operar,
a empresas brasileñas que estén en condiciones o deseen hacerlo, como
parte naturalmente de su propia política empresarial. El Uruguay tiene
capacidad energética en este momento que podría ser utilizada por
empresas brasileñas que proveerían de esa manera de fuentes de trabajo a
una masa laboral que hoy podría estar disponible. Ese es un tema que sí
lo hemos venido conversando y yo voy a instruir en el día de hoy a
nuestra Embajada en Brasil para que dé cuenta de la posibilidad de
generar esta oferta de capacidad ociosa industrial, que incluye la
energía, obviamente, pero también incluye el equipamiento para poder
trabajar en esta materia. Eso fue el resultado de nuestra conversación
con el Presidente en la mañana de hoy.
PERIODISTA: ¿La masa laboral es importante, Canciller?
MINISTRO OPERTTI: No la hemos estimado pero, en una
situación como la que tenemos, es evidente que cualquier contribución a
aliviar los niveles de desocupación en que estamos será bienvenida por
todos.
PERIODISTA: Gracias.