18/06/2001
      
      EL PODER EJECUTIVO REALIZO AJUSTES A LA POLITICA
      CAMBIARIA
      El gobierno resolvió hoy realizar ajustes en la
      política cambiaria ante los acontecimientos producidos en la región como
      consecuencia de la situación económica generada en Argentina. En
      conferencia de prensa efectuada en la Residencia de Suárez, el Ministro
      de Economía y Finanzas, Cr. Alberto Bensión, acompañado por el Director
      de la OPP, Cr. Ariel Davrieux, y el Presidente del Banco Central, Cr.
      César Rodríguez Batlle, explicó el alcance de las medidas
      implementadas. A continuación ofrecemos los anuncios realizados por el
      equipo económico y el diálogo mantenido con los representantes de la
      prensa.
      MINISTRO BENSIÓN: Bueno, señores, gracias por estar
      acá. A través de ustedes queremos poner en conocimiento de la opinión
      pública del país que, en base a los acontecimientos conocidos por todos
      que se han producido en los últimos días en la región, particularmente
      en los países vecinos, hemos estado reunidos el Poder Ejecutivo y el
      Presidente del Banco Central a efectos de tomar las decisiones
      correspondientes frente a esta nueva situación.
      En este sentido, quisiera comenzar mi exposición
      señalando que, en el marco de una continuidad de los fundamentos básicos
      de la política cambiaria que el Uruguay ha venido aplicando hasta el
      momento, hemos decidido dos ajustes puntuales en ella, que habremos de
      detallar de inmediato, con el objetivo principal de proyectar de mejor
      manera posible las posibilidades de crecimiento del país en el marco de
      la inestabilidad regional que lamentablemente ha caracterizado hasta ahora
      a esta parte del mundo, pero, además, con una intención fundamental que
      es la de mantener dos conquistas, que a nuestro juicio son fundamentales
      en la vida del país en los últimos tiempos, como son la estabilidad de
      precios y la seriedad y el prestigio que nuestro país hoy tiene en los
      círculos financieros internacionales.
      En este marco, y sin entrar en un detalle exhaustivo
      que en más de una ocasión hemos expuesto en instancias como esta y en
      las correspondientes intervenciones en el Parlamento, quiero señalar en
      nombre del Poder Ejecutivo que estas medidas deben proyectarse junto con
      las distintas decisiones que se han venido tomando en el correr del año
      pasado en diversos sectores de la actividad nacional, que se han
      continuado adoptando en el correr de este año y que van a seguir
      planteándose en el debate público con vistas a mejorar los niveles de
      producción, de inversión, de empleo en el país, en el marco de
      condiciones externas muy adversas como todos sabemos.
      Concretamente, en el tema particular de la política
      cambiaria hemos decidido dos ajustes, tal como decía anteriormente, que
      van a regir en lo que resta del año hasta el fin de este año que estamos
      trascurriendo, que se refieren en primer lugar, a una modificación en el
      ritmo de la devaluación que se había venido practicando hasta la fecha,
      que como ustedes recuerdan, estaba situado en el orden del 0,6 por ciento
      mensual y que va a pasar a un ritmo mensual del 1,2 por ciento. En segundo
      lugar, hemos decidido también un ensanchamiento de la banda de flotación
      que, como ustedes también conocen, estaba situado desde hace un par de
      años y más en un 3 por ciento y a partir del momento que pongamos en
      marcha estas decisiones va a pasar a ser de un 6 por ciento.
      Estas decisiones las hemos tomado en estrecha
      coordinación, tal como lo establecen nuestras normas, nuestras
      disposiciones constitucionales y la Carta Orgánica del Banco Central, con
      las autoridades del Banco Central que habrán de instrumentarlas en todo
      lo que corresponde a partir del día de mañana.
      Por nuestra parte, en lo que al Poder Ejecutivo se
      refiere, esta decisión se complementa en forma consistente con el
      objetivo de estabilidad de precios que hemos señalado inicialmente, con
      una decisión de mantener sin cambios las tarifas públicas que están
      bajo la órbita de determinación del Poder Ejecutivo.
      Estos cambios, estas adaptaciones en los fundamentos de
      la política cambiaria que se mantienen, como digo, en lo sustancial,
      estas adaptaciones en la aplicación del fundamentos, a nuestro juicio,
      como dije, van a permitir una mejor proyección de la economía uruguaya
      en el marco de esta inestabilidad regional que nos rodea. Y quiero dejar
      bien precisado que los efectos que nosotros estamos proyectando, a partir
      de estas modificaciones, se van a traducir en un leve aumento de la meta
      inflacionaria que teníamos fijado para este año, que estimamos ahora que
      va a ser del orden, la inflación que va a ser del orden del 7,5, en todo
      caso por debajo del 8 por ciento, para este año en curso y que, al mismo
      tiempo también, nos lleva a mantener por el momento, sin cambios
      sustanciales, otras dos metas igualmente significativas, como son las de
      la proyección de crecimiento que seguimos manteniendo en torno al 2 por
      ciento y la meta de déficit fiscal que también mantenemos sin cambio en
      torno al 2,6 por ciento del producto.
      Estos son básicamente los anuncios que queríamos
      hacer a partir de la situación generada, como ustedes saben por las
      noticias de las que hemos tomado conocimiento en este fin de semana, y
      confiamos en que en la orientación que estamos siguiendo queremos
      destacar lo que ha nuestro juicio son los aspectos fundamentales de estas
      instancias, o sea, la continuidad básica de la política cambiaria
      definida oportunamente. El objetivo principal de proyectar de la mejor
      manera posible las posibilidades de crecimiento del país hacia el futuro
      y la preservación fundamental de la estabilidad de precios y de la imagen
      y confianza que el país despierta en el exterior.
      Estamos plenamente confiados en que en un marco de
      dificultades como todos sabemos, con la que hemos debido atravesar en los
      últimos tiempos nuestras decisiones habrán de permitirnos llevar al
      país en esta dirección que hemos señalado. En consecuencia estamos a
      disposición de ustedes, para las preguntas que deseen formular con este
      propósito que acabamos de señalar.
      
      PERIODISTA: Ministro, en cuánto al impacto de las
      medidas argentinas sobre nuestras exportaciones ¿Se ha podido
      cuantificar, cuál va a ser?.
      MINISTRO BENSION: Bueno, básicamente como todos
      sabemos, las medidas argentinas significan un mejoramiento de un 8% en el
      tipo de cambio que perciben los exportadores, y como consecuencia de esa
      medida y de otras que se han venido adoptando en la región, es que hemos
      respondido de esta manera, de tal modo que, en el marco de medidas que ya
      se venían adoptando, recuerden ustedes que el país viene devaluando a
      una tasa anual de 7.5%, recuerden ustedes, que hace muy poco hemos tomado
      una serie de medidas que baja el costo de producción, que entendemos que
      tiene un impacto positivo sobre el sector exportador, más estas otras
      decisiones de orden cambiario que acabamos de anunciar, permiten compensar
      básicamente en forma principal los efectos que las medidas de Argentina
      puedan tener sobre el comercio exterior relacionado con nosotros.
      
      PERIODISTA: Ministro, había un acuerdo a nivel del
      Mercosur que se hablaba de que anualmente no podía pasarse del 5 o 6% de
      inflación, estamos hablando con estas medidas que se va a llegar a un 8%.
      ¿Cómo se da esta situación?
      MINISTRO BENSIÓN: No, este, el acuerdo macroeconómico
      entra a regir a partir del año próximo, de modo que por este año es
      obvio que con esta proyección de inflación que estamos anunciando
      estamos dentro de los márgenes normales de lo que es el país, hemos, por
      supuesto estamos un poco por encima de lo que fue el año pasado, pero
      digo, normales en el sentido de la proyección de nuestros precios y sin
      relación directa con los acuerdos macroeconómicos que entrarán a regir
      recién a partir del año que viene.
      
      PERIODISTA: Ministro, tratando de traducir alguno de
      los anuncios que Ud. hizo y en particular el tema del ensanchamiento de la
      banda de flotación, ¿qué significa, cómo debe interpretar el común
      del ciudadano y qué va a pasar a partir de mañana con el dólar en éste
      país?
      MINISTRO BENSIÓN: A partir de mañana lo que es
      cierto, son las dos cosas que he anunciado. El ritmo de variación del
      tipo de cambio hacia el futuro va a ser del 1.2% mensual hasta fin de
      año. Y que, la banda de flotación se ensancha del orden, de una magnitud
      del 3 al 6%. Lo que es cierto es lo primero. Lo que dependerá del
      funcionamiento del mercado cambiario es como el tipo de cambio se va a
      mover dentro de esa banda. Y esto es lo que va a ocurrir desde el día de
      mañana. Algunas cosas, como les digo, son ciertas, que es el ritmo de
      devaluación hacia futuro. La otra, que es la forma en que el tipo de
      cambio se va a mover dentro de la banda, obviamente dependerá del
      funcionamiento del mercado correspondiente. Y en ese sentido creo que la
      experiencia del país en estos últimos años es suficientemente
      ilustrativa, en muy contadas ocasiones el tipo de cambio a llegado cerca
      de los límites, del límite superior. Basado, creo yo, y creo que aquí
      tengo que hacer una referencia de orden general, ha la credibilidad que la
      política económica en general ha generado en nuestro país, ya desde los
      gobiernos anteriores y obviamente en lo que ha nosotros nos toca en
      particular en el transcurso de nuestra gestión. Creo que esta misma
      credibilidad que ha evitado situaciones traumáticas en nuestro país, en
      el área cambiaria a pesar de los desajustes o de los problemas que se han
      dado en la región y que han repercutido tan fuertemente en otros países
      vecinos como es de público conocimiento, indican que el país tiene, ha
      tenido en todo este tiempo un fuerte grado de credibilidad en lo que hemos
      hecho en materia de política económica y en materia de política
      cambiaria. Y eso, que para nosotros es un activo inapreciable, muy
      importante, esperamos, confiamos, estamos seguros que va a ser así, va a
      permitir y a garantizar que el funcionamiento del mercado cambiario en el
      tipo de cambio dentro de la banda de flotación, se va a mantener con la
      misma normalidad con que a ocurrido hasta el día del viernes pasado.
      
      PERIODISTA: Ministro, ¿por qué se tomó este tipo de
      medida general y no se va a un cambio diferencial como hizo Argentina, un
      tipo de cambio diferencial? ¿Por qué se evaluó mejor esta medida
      general?
      MINISTRO BENSIÓN: Bueno, por razones de fundamentos
      económicos, por razones de tradición, de aplicación de política
      cambiaria, hemos preferido este camino y obviamente esto no significa
      abrir de ninguna manera ningún juicio de valor sobre lo que ha hecho
      Argentina. Cada país elige el camino que entiende más conveniente de
      acuerdo a sus circunstancias. Nosotros teníamos una tradición, por
      llamarlo de alguna manera, de política cambiaria que había venido
      funcionando con total normalidad, dentro de esos fundamentos, dentro de
      ese esquema básico de política cambiaria hemos hecho estos ajustes
      porque entendemos que se adecuan perfectamente a nuestra realidad.
      
      PERIODISTA: Ministro, tomando en cuenta que hay un alto
      porcentaje de la población uruguaya endeudada en dólares en estos
      momentos, ¿existe la posibilidad, o se ha evaluado ya, cuál será el
      impacto en esa población que está endeudada en dólares? Más allá de
      lo que son, estrictamente, los índices inflacionarios y de devaluación.
      MINISTRO BENSIÓN: Aquí hay dos cosas que me permito
      señalar, con todo énfasis, porque esa es una pregunta muy importante
      que, seguramente, una parte importante de los uruguayos se pueda hacer.
      Aquí, estamos tomando esta medida con un carácter gradual, fíjense que
      lo que estamos haciendo es aumentar mensualmente un 0.6 por ciento el
      ritmo de devaluación, de modo que entendemos que es una cifra mesurada,
      prudente, que no va a producir perturbaciones sustantivas en la situación
      de los deudores y, al mismo tiempo lo estamos anunciando, con una
      proyección hacia el futuro que va a permitir una adaptación razonable a
      esta nueva situación. De modo que, esta es una de las consideraciones que
      más hemos cuidado en la decisión que estamos comunicando. Obviamente,
      para nosotros hubiera sido mucho más sencillo, o mucho más contundente,
      tomar decisiones más fuertes en materia de ritmo de devaluación. Pero
      habida cuenta de una situación regional tan inestable, pero, en primer
      lugar, no lo creímos necesario para el objetivo fundamental que hemos
      señalado, para los dos objetivos fundamentales que hemos señalado. Y, en
      segundo lugar, creemos que dentro de los márgenes que estamos anunciando,
      esta situación es básicamente llevadera y no significa una perturbación
      fundamental en la situación de los deudores del país.
      
      PERIODISTA: Ministro, ¿qué pasa si Argentina sigue
      modificando su política cambiaria?, que es una de las probabilidades
      ciertas, ¿Uruguay tendrá que ir ajustando paulatinamente?.
      MINISTRO BENSIÓN: Bueno, prefiero no pronunciarme
      sobre probabilidades. Creo que la política argentina está tomando
      progresivamente una firmeza bien contundente y, por lo tanto, nos estamos
      en este momento manejando con la realidad que todos conocemos.
      
      PERIODISTA: A nivel de integración, Ministro, ¿el
      tema de estas modificaciones cambiarias en Brasil, en Argentina, de alguna
      manera no están perjudicando, fundamentalmente, las relaciones y las
      pretensiones de Uruguay de consolidar su desarrollo, su crecimiento y
      demás?
      MINISTRO BENSIÓN: Esa es una de las preocupaciones fundamentales de
      nuestro gobierno. El Presidente Batlle ya ha hecho referencia a esta
      situación, yo mismo lo he hecho en otras ocasiones, es del tipo de cosas,
      es justamente una de las políticas fundamentales sobre las que tenemos
      que lograr un mayor grado de coordinación. Y, en este sentido, vamos a
      expresar nuestras preocupaciones y nuestros deseos en la próxima reunión
      de Asunción, que estoy seguro que van a ser compartidos por el resto de
      los países, porque claramente una situación de inestabilidad cambiaria
      como la que han vivido nuestros vecinos, en el caso de Brasil y como la
      que no exactamente en el plano cambiario, pero en otras variables
      macroeconómicas ha vivido Argentina en los últimos tiempos, no es
      deseable para la mejor marcha del proceso de integración.