22/06/2001
      
      OBRAS DEL HOSPITAL DE SAN JOSE
      El Director General de ASSE, Dr. Fernando Repetto, y el
      Director de Agudos del Interior, Dr. Elbio Paolillo, estuvieron en el
      hospital de San José. Recorrieron las instalaciones y mantuvieron una
      extensa reunión – junto al Director del nosocomio, Dr. Leonardo
      González—con el albacea de la herencia Donagaray, Esc. Ricardo Roquero,
      e integrantes de la Comisión de Obras.
      En la oportunidad, Repetto detalló lo acontecido desde
      la visita anterior al hospital, realizada el pasado año, manifestando que
      "tras realizar un diagnóstico preciso de las necesidades y la
      realidad del hospital, y una vez resuelto los problemas legales y
      jurídicos en cuanto a la liberación de la herencia, el Ministerio
      entendió que se debían realizar una serie de obras que consideramos
      prioritarias y básicas".
      Al respecto, señaló que " algunas son
      prácticamente estructurales y le darán beneficio, confort o solución
      asistencial, en un ambiente adecuado, a una gran cantidad de los problemas
      asistenciales de la población de San José".
      En ese marco, "este último año se estuvo
      determinando la creación de una Comisión de Obras, ya que normalmente
      las estructuras del Ministerio de Salud Pública funcionan a través de
      estas Comisiones, que dan al Estado la garantía suficiente en cuanto a
      que la utilización de los dineros provenga directamente de fuentes de
      financiamiento del Poder Ejecutivo o, como en este caso, con el
      beneplácito de una herencia que ha legado el señor Donagaray, y que el
      albacea, el escribano Roquero, es responsable de que este dinero sea bien
      utilizado".
      Asimismo, "ofrecen garantías de que la ejecución
      de las obras se va a realizar en forma correcta y persistente (..), y
      "es importante destacar que esta Comisión es ejecutora, es decir,
      que no define el tipo de obras que se realizan , porque esto es
      pertinencia --de acuerdo con el escribano Roquero-- del Ministerio de
      Salud Pública, con base en todas las razones y argumentos técnicos para
      realizar y priorizar, determinado tipo de obras en cuanto a lo que se
      entiende son las necesidades del hospital, para brindar un mejor servicio
      a la población".
      Cabe destacar que la Comisión está presidida por el
      Arq. Nicolás Roquero, siendo secretaria la Cra. Beatriz Martínez y
      tesorero el Cr. Andrés Ruiz.
      Indicó que "tras la conformación de la citada
      Comisión por Resolución del Poder Ejecutivo –ya está firmada por el
      Presidente de la República—, se definieron a través de varios
      estudios, una serie de obras que entendemos son imprescindibles para el
      funcionamiento del hospital, garantizando determinado nivel de
      servicios".
      En ese sentido, destacó "lo que tiene que ver
      sobre todo con block quirúrgico, puerta de emergencia y la emergencia
      misma del hospital, calefacción, oxígeno centralizado, y todo lo
      relacionado con algunas estructuras de apoyo, imprescindibles también
      para el funcionamiento del hospital, como el equipamiento pesado y fijo
      del lavadero y grupo electrógeno que garantiza el funcionamiento de los
      equipos si hay corte de suministro eléctrico".
      Agregó que, de hecho, ya se han elaborado
      "incluso dos pre-proyectos de las obras que se entiende necesario
      comenzar a ejecutar, que son fundamentalmente la de block quirúrgico y el
      sector de policlínica, además de los servicios de apoyo tanto para la
      policlínica y el sector de internación".
      En el caso de dichos servicios de apoyo se trata
      fundamentalmente "de hacer una modificación en el Banco de Sangre,
      la ubicación de Radiología y de Radiodiagnóstico, incluir en
      Imagenología el servicio de ecografía, y después hay que terminar de
      adecuar laboratorio y farmacia".
      Añadió que " hemos llegado a un acuerdo en que
      esas obras son necesarias y hay que realizarlas en la forma más rápida
      posible, y antes de finalizarlas, ya tendremos una evaluación posterior
      del remanente de dinero que pueda ir quedando y cómo es la mejor forma de
      utilizarlo en nuevos emprendimientos una vez que este definido el nivel de
      gestión que va atener el hospital de San José".
      En ese aspecto, expresó que "los niveles y las
      dependencias de la Administración de los Servicios de Salud del Estado se
      van a definir en 7 niveles de gestión, los más simples, una
      policlínica, hasta lo que son los hospitales de referencia nacional (...)
      y "el hospital de San José a priori estaría entre un nivel 5 y un
      6, o sea que está entre los máximos niveles para lo que son los
      hospitales del interior del país, y faltaría definir exactamente cuál
      es el nivel de acuerdo a los estudios que se están realizando en todas
      las dependencias de ASSE y en la creación de una red de servicios con una
      visión de todo el país".
      Ahora, "hay que realizar un informe donde se
      amplíe la información de los pre-proyectos, y entonces estaríamos en
      condiciones de firmar un acuerdo –un acta—con el Esc. Roquero, para
      que queden totalmente documentadas las obras que son necesarias y que
      tienen total apoyo para realizarse".
      Posteriormente, "habrá que comenzar --y ya está
      dispuesto por parte del Ministerio-- la elaboración de los proyectos
      definitivos de obra, en forma lo más rápida posible, y una vez que
      estén terminados y aprobados, se comenzará con el llamado a licitación
      a las empresas constructoras para desarrollar las obras".
      Por lo tanto, "no se verán rápidamente la
      concreción, la ejecución o el comienzo de obra, porque hay etapas
      administrativas previas que rápidamente pensamos que se pueden
      desarrollar", concluyó el jerarca.