22/06/2001

LAVADO DE ACTIVOS: GAFI DESTACA MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR URUGUAY

El Grupo de Acción Financiera contra el lavado de activos de origen ilícito a nivel internacional (GAFI) destacó de manera positiva en su reporte anual dado a conocer hoy viernes 22 de junio en París, las medidas implementadas por Uruguay para el combate de este problema.

El reporte del GAFI se basa en los estudios de varios sistemas financieros en el período 2000-2001 en incluye la lista de países no cooperantes en materia de lavado de activos.

En el caso de Uruguay, el organismo señaló que se trata de un país cooperante y destacó especialmente los avances realizados durante el último año por parte del gobierno.

El reporte destaca la activa participación de Uruguay en el GAFISUD (el Grupo de Acción Financiera contra el lavado de activos de origen ilícito de América del Sur), su iniciativa para ser uno de los primeros países en ser evaluados por ese organismo y su oferta para que el Centro de Capacitación en Prevención del Lavado de Activos dependiente de la Junta Nacional de Drogas, tenga a su cargo la coordinación de los programas en la materia a nivel regional.

Precisamente, el Segundo Pleno de Representantes del GAFISUD se reunió los días 4 y 5 de junio pasados en Montevideo.

El reporte del GAFI también destaca que Uruguay ha creado y puesto en funcionamiento la Unidad de Información y Análisis Financiero, a la que obligatoriamente deben denunciarse las operaciones sospechosas de involucrar legitimación de activos provenientes de actividades ilícitas por parte de las instituciones sometidas al control del Banco Central del Uruguay. Esta Unidad formula las denuncias penales correspondientes y que colabora ampliamente con entidades con cometidos análogos del exterior. El informe del GAFI, asimismo, resalta que Uruguay suscribió la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen internacional organizado; y destaca que Uruguay ha puesto en vigencia recientemente legislación (la ley 17343 del 25 de mayo de 2001) que aumentó las responsabilidades en los crímenes de lavado de dinero.

El GAFI también remarcó la trascendencia de la puesta en marcha de los nuevos mecanismos implementados por Uruguay con los recursos y autoridades necesarias para la cooperación internacional. En el futuro, por otra parte, se conversará con las autoridades uruguayas respecto a la adecuación del sistema de acciones al portador.

El prosecretario de la Presidencia y presidente de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Dr. Leonardo Costa, viajó a París para seguir de cerca las sesiones. Desde allí, dijo que la decisión del GAFI constituye "un reconocimiento de los esfuerzos que el gobierno ha hecho recientemente contra el lavado de dinero". Y añadió que se trata de "un espaldarazo político respecto a la transparencia del sistema financiero uruguayo, que también es protegido en los términos tradicionales que Uruguay siempre lo ha hecho".

Luego de pasar revista a 13 países y territorios, el GAFI identificó "serias deficiencias" en Egipto, Guatemala, Hungría, Indonesia, Myanmar y Nigeria.

La lista de países y territorios no cooperantes establecida por el GAFI, por tanto, quedó establecida de la siguiente forma: Cook Island, Dominica, Egipto Guatemala, Hungría, Indonesia, Israel, Líbano, Marshal Islands, Myanmar, Nauru, Nigeria, Niue, Filipinas, Rusia, St. Kitts and Nevis y St. Vincent and the Granadines.

El GAFI recomendó a las instituciones financieras que pongan especial atención en sus relaciones comerciales y transacciones con personas, compañías e instituciones financieras de los países y territorios no cooperantes.

Nauru, Filipinas y Rusia tienen plazo hasta el 30 de setiembre de este año, para adoptar reformas y en caso de no hacerlo, pueden ser objeto de medidas especiales.

El GAFI es una organización formada a comienzos de la década de los 90 y su estrategia actual es la analizar cada año una lista de países para verificar el cumplimiento de las normas internacionales en sus sistemas de combate al lavado de dinero.

Hoy, en la reunión de París, el presidente del GAFI, José María Roldán, dijo: "vemos que esta iniciativa ha disparado medidas significativas en los sistemas antilavado de dinero en todo el mundo".