Batlle inauguró el nuevo Liceo No. 3
500 ALUMNOS DE SAN JOSE INICIARON HOY LA
"INTERNETIZACION" DE LA ENSEÑANZA
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
inauguró hoy un nuevo local del Liceo No. 3 de San José, centro
educativo con el que se pone en marcha el "Programa de Conectividad
Educativa" para dar a sus treinta terminales un acceso permanente a
INTERNET y a un sitio web con amplia información sobre enseñanza.
El acto se desarrolló en la sala de informática de la
casa de estudios con la presencia del primer mandatario, el Presidente de
ANEP, Lic. Javier Bonilla, del Director General de Secundaria, Prof. Jorge
Carbonell y del Director del Liceo, Prof. Jorge Barrera, así como del
Intendente de San José, profesores, alumnos y padres. Las tres
jerarquías docentes nombradas hicieron uso de la palabra, exaltaron la
significación de ese avance y acompañaron al primer mandatario en la
recorrida por las instalaciones.
La idea de conectar a nuestra juventud al mundo del
conocimiento contenido en INTERNET pertenece al Presidente de la
República, quien la explicó al comienzo de su gestión en el marco de la
aplicación de un concepto que ha reiterado en sus alocuciones frente a
estudiantes: "tanto sabes, tanto vales". El proyecto cuenta con
la consultoría del Banco Interamericano del desarrollo (BID) a través
del experto chileno Ignacio Jara, de la Presidencia de la República, de
la ANEP y de ANTEL, cuyos respectivos delegados, Nilo Pérez, Martín
Secco y Guillermo Iglesias participaron en todas las etapas que llevaron a
la conexión de hoy. Aunque hoy el proceso de conectividad empieza por un
liceo, está previsto que los beneficio del acceso a los interminables
bancos de datos suministrados por INTERNET sea también disfrutado por los
escolares, el resto de los liceales del sector público y los alumnos de
Formación Técnica.
Para este año está previsto, dentro de las etapas
previstas para el cumplimiento de estas transformaciones, el desarrollo de
un Plan de Acción con un equipo de técnicos con responsabilidad
jerárquica pertenecientes al CODICEN y a cada uno de los Consejos
Desconcentrados. También para este año, se hará realidad el Plan Piloto
por el cual se conectarán, en el mismo sistema, cien centros educativos,
aunque se aspira a que unos 500 se integren al Programa.
Los valedores de sus respectivas conexiones serán los
propios estudiantes de los centros, los cuales, para aspirar a las
facilidades técnicas señaladas, deberán presentar proyectos basados en
el uso de la tecnología, la técnica y la educación. Los proyectos que
sean aceptados o elaborados se verán premiados con la instalación de
aulas informáticas, o sea, de conexión a INTERNET. Pero también los
profesores tendrán su lugar: tras una adecuada coordinación con
técnicos de ANEP, recibirán cursos de capacitación en las nuevas
tecnologías. Una de las utilidades especiales del sistema, en lo que a
docentes se refiere a la utilización de INTERNET como medidor de
aprendizajes, tanto en los alumnos como en los propios profesores que
están siendo capacitados o recibiendo información colocada en INTERNET
por expertos mundiales en sus mismas áreas de conocimiento. "La
incorporación de nuevas tecnologías a la construcción de aprendizajes
no debe ser considerada como un aumento del saber a distribuir –expresa
un informe académico sobre el valor general de este tipo de conocimiento-
sino la introducción de una nueva categoría pedagógica. El uso de
INTERNET como instrumento semiótico conforma al individuo en un
desarrollo cognitivo con un alto nivel de toma de conciencia".
El Programa reclama una inversión de más de un
millón de dólares, gran parte de la cual será financiado con una
donación del gobierno del Japón. El BID administrará los fondos.
Una vez que se hayan "Internetizado" hasta
unos 500 edificios de enseñanza -en los que se podrá navegar por
INTERNET y tener correo electrónico- comenzará el proceso de formación
de un "banco de datos" con los proyectos presentados y se
instalará un sitio web para uso de los docentes y alumnos. En una etapa
posterior se planteará la utilización de INTERNET para el dictado de las
clases y la educación a distancia.
El técnico trasandino Ignacio Jara, que representa al
BID en el programa, consideró que el de nuestro país es un caso
"inusual" en la región y tiene "importantes ventajas
comparativas" por el alto consumo de INTERNET en la sociedad.
"Ello significa –precisó- que Uruguay puede ir más rápido a la
hora de hacer, por parte de los estudiantes, un uso relevante de los
recursos que emergen de estas conexiones".
En efecto, entre los indicadores que se tendrán en
cuenta para evaluar los resultados del sistema estarán las habilidades a
apreciarse en el uso del recurso informático, el mejoramiento de las
habilidades personales y los procesos intelectuales de nivel superior,
como la creatividad y el aprendizaje permanente, el enriquecimiento de las
propuestas curriculares, la identificación y organización de datos, la
aceptación de procesos de cambios y el desarrollo de la habilidad en el
procesamiento de datos. Igual crecimiento se dará a nivel de docentes, no
sólo para optimizar el conocimiento sino también para la organización
integral de cada centro de enseñanza.