25/06/2001

CRECIO NIVEL DE ACTIVIDAD

El Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2001, descendió 1,1% respecto a igual período del año 2000. No obstante, si se compara con su inmediato anterior, ambos desestacionalizados, se observa crecimiento del nivel de actividad general del orden del 1,8%, en el que influyen los comportamientos positivos de las actividades Agropecuaria, Industrias Manufactureras, Comercio, restaurantes y hoteles, Transportes y comunicaciones y las agrupadas en "Otros", según un informe elaborado por el Banco Central del Uruguay

Los datos básicos de los indicadores que se recogen aportan información complementaria en la explicación de los resultados obtenidos. En este contexto, se comenta seguidamente la incidencia de los diversos indicadores en los resultados sectoriales, al comparar el primer trimestre de 2001 con su similar del año anterior.

El sector Agropecuario aumentó 0,8% en el primer trimestre de 2001. Esta variación obedeció a un crecimiento de la actividad pecuaria y una merma en la actividad agrícola. En la actividad pecuaria aumentaron la producción vacuna y la de leche, en tanto disminuyeron las de lana, aves y huevos. La faena vacuna se recuperó luego de superar el primer foco de aftosa del año pasado, mientras que la producción de leche fue mayor a la del primer trimestre del año anterior, cuando debió afrontarse las consecuencias de la sequía. Se estima una merma en la producción de lana debido a la reducción de las existencias de ovinos. En el subsector agrícola los muy buenos resultados obtenidos en los cultivos de verano –maíz, sorgo y girasol – no alcanzaron a compensar la incidencia negativa de las producciones de arroz y trigo. Si bien los rendimientos por hectárea de estos últimos cultivos fueron superiores al período anterior, la disminución en el área sembrada provocó caída de la producción. La producción de los cultivos de verano creció considerablemente en esta zafra; la cosecha de la zafra anterior sufrió los efectos de la sequía y generó importantes caídas en los rendimientos, pero en la zafra actual éstos se recuperaron con creces.

Finalmente, en los resultados agrícolas comienza a tener incidencia la silvicultura. La superficie forestada creció de manera importante en la década pasada, y dado que en su mayoría son plantaciones de eucaliptos cuyos procesos productivos comprenden aproximadamente diez años, ahora comienza un crecimiento sostenido de la extracción, principalmente de rollizos para exportación.

En Industrias manufactureras, según el mencionado informe, la actividad disminuyó 2,4%. La contracción de la demanda del mercado interno y un enlentecimiento de las ventas al exterior fueron las principales causas de dicho comportamiento. A pesar de eso, se registraron variaciones positivas en las industrias que componen la división de alimentos, bebidas y tabaco, principalmente en las ramas exportadoras; en particular se acrecentó la producción de carnes, lácteos y alimentos diversos. También registró incremento la división papel e imprentas cuyas industrias aumentaron su producción para atender pedidos del exterior. Los sectores industriales que registraron tasas negativas fueron: la industria química, por bajas en la producción de la refinería de petróleo, productos de caucho, productos químicos diversos y productos de plástico, todas ellas afectadas por menor demanda interna; la industria de textiles, vestimenta y cuero, que redujo su actividad por la retracción de la demanda externa y la presencia en plaza de productos competitivos; las industrias abastecedoras de la construcción, entre ellas la industria de minerales no metálicos y la de metálicas básicas, que sufrieron la contracción de la demanda proveniente de este sector; la industria de productos metálicos, maquinarias y equipos, que cayó fundamentalmente por disminución de la producción automotriz al retraerse su demanda externa.

El sector Electricidad, gas y agua aumentó 2,0%, de acuerdo al BCU. La generación de energía eléctrica total aumentó comparada con la generación del primer trimestre del año pasado; principalmente se expandió la generación hidráulica que había sido pobre el año anterior debido a la sequía; elconsumo interno de electricidad fue abastecido prácticamente en su totalidad con la generación hidráulica. Hubo incremento en la producción de agua potable, en especial para atender los servicios de Montevideo. En cambio, la producción de gas fue ligeramente inferior a raíz del menor consumo residencial.

La actividad de Construcción, de acuerdo con dicho informe, descendió 14,4%. Este resultado obedeció a desempeños negativos, tanto de la construcción pública como de la privada. En la construcción pública se destacan por su incidencia los descensos en las obras del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP), la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) y las realizadas por algunas empresas públicas. El MTOP continuó reduciendo sus niveles de inversión en obras viales, en concordancia con los recortes presupuestarios que habían sido definidos previamente; en la IMM la reducción se debió a la menor inversión en las obras de saneamiento urbano, uno de sus rubros más importantes. La inversión en construcción de las empresas públicas tuvo variación negativa en el período, especialmente la de Usinas y Trasmisiones Eléctricas y la de Obras Sanitarias del Estado.

En la construcción privada, señala el informe del BCU, su reducción se explica principalmente por las caídas en la construcción del interior del país, si bien el resultado para Montevideo también arrojó guarismos negativos. En el interior del país debe destacarse la evolución de la inversión en grandes obras, que ha venido disminuyendo tanto en Punta del Este como en el resto del interior por efecto de la culminación de obras importantes y la falta de nuevos emprendimientos. En Montevideo, durante el primer trimestre del año ha continuado el crecimiento de este tipo de obras, compensando así en parte la caída de las obras menores. Las construcciones financiadas por el sistema privado del Banco Hipotecario del Uruguay, aunque con un menor peso relativo, también incidieron negativamente.

El sector Comercio, restaurantes y hoteles descendió 0,2%. Este resultado se debió al comportamiento positivo del comercio y a la contracción de la actividad de restaurantes y hoteles. En el comercio incidió principalmente el aumento en las corrientes de productos de consumo importados y de los productos nacionales de origen pecuario. La actividad de restaurantes y hoteles registró caída en el primer trimestre del año, como reflejo de la disminución general de la demanda doméstica y de una merma en la presencia de turistas, que también restringieron su gasto medio.

El sector Transportes y Comunicaciones creció 1,8%. Dentro de los transportes y almacenamiento se registraron incrementos en transporte por agua, transporte automotor de carga y almacenamiento. El transporte por agua creció fundamentalmente por la actividad portuaria, cuyo incremento se debió al aumento en toneladas de las exportaciones efectuadas por vía marítima. El transporte automotor de carga aumentó como resultado de las mayores cargas de origen pecuario (ganado, lana y leche) y de bienes exportados. La actividad de almacenamiento se incrementó debido a los mayores volúmenes de carnes y lácteos acopiados. Por su parte hubo retracción en transporte ferroviario (menores volúmenes de arroz, cemento y combustibles), terrestre de pasajeros (reducción de servicios urbanos, interdepartamentales y de taxímetros), aéreo (menor demanda regional) y servicios conexos al transporte (menor actividad de agencias de viajes, entre otras). Las comunicaciones continuaron su ascenso, en especial por los variados servicios de telefonía, que incluyen a la telefonía tradicional, la celular y los servicios de acceso a INTERNET.

El agregado "Otros" que incluye al resto de los sectores de actividad, el ajuste por la remuneración imputada de las instituciones financieras y los derechos de importación, descendió 1,3%. Esta disminución fue consecuencia de una retracción generalizada de las actividades de servicios aquí incluidas, que comprenden a los servicios financieros y seguros, servicios prestados a las empresas y los servicios comunales, sociales y personales. Los ajustes correspondientes a la remuneración imputada de las instituciones financieras y los derechos de importación no tuvieron incidencia significativa en la variación global.