27/06/2001
BENSION ANUNCIO ACCIONES DE POLITICA ECONOMICA
Se está trabajando en un Proyecto de Ley con vistas a
la simplificación y eventual descenso de los aportes sociales del sector
de la construcción, se exonerará de aranceles hasta el fin del 2002 a la
misma lista de bienes de capital que acaba de decidir Argentina, antes de
fin de año se presentará el proyecto que propondrá la apertura de las
importaciones de combustibles, se espera culminar en pocos días el
proceso de venta del Banco La Caja Obrera, se busca profundizar el proceso
de reforma y modernización administrativa del Estado, se propondrán
reformas en la legislación laboral y habrá de proponerse la derogación
del monopolio del Banco de Seguros sobre los accidentes de trabajo. Estos
fueron algunos de los anuncios formulados por el Ministro de Economía y
Finanzas, Cr. Alberto Bensión, al hacer uso de la palabra en el almuerzo
organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing en el Hotel
Riviera y al cual asistió el Presidente de la República, Dr. Jorge
Batlle Ibáñez
Ofrecemos a continuación la alocución del mencionado
Secretario del Estado:
I -Evolución reciente de la economía
La política de este gobierno desde principios del 2000
para reducir los costos de producción, mejorar la competitividad y poner
a la economía sobre una base de crecimiento sostenido había comenzado a
dar sus frutos a principios de este año. El PBI creció en términos
desestacionalizados durante el último trimestre del 2000 y en especial en
el primero del 2001. Sin embargo, tres nuevos choques exógenos han
afectado a la economía y a la confianza de nuestra gente. El primero fue
el brote de aftosa, seguido por la suspensión de toda la actividad de
faena y las exportaciones del sector cárnico. El segundo fue la nueva
crisis de deuda de Argentina, con un pronunciado aumento en el costo de su
deuda pública. En tercer y último término, los problemas de energía de
Brasil, que lo van a llevar a un menor crecimiento para este año, unidos
a la rápida depreciación del Real.
A pesar de estas dificultades, Uruguay ha venido
haciendo los ajustes y progresos necesarios para crear las condiciones
necesarias para retornar a una senda de crecimiento sostenido. Los costos
internos medidos en dólares han bajado, en particular las tarifas
públicas, ha habido una reducción de impuestos, en especial en el agro y
en los aportes a la Seguridad Social, la moderación salarial se ha
mantenido y la contención en el gasto público ha sido notoria. Desde
1999 el sector externo está aportando una fuerte contribución al
crecimiento del país, a pesar de la baja en el comercio con los socios
regionales.
Evolución del PBI
La economía uruguaya registró un crecimiento
importante en el primer trimestre de este año. El Producto Interno Bruto
(PBI) creció 1.8% en relación con el cuarto trimestre de 2000, en cifras
desestacionalizadas.
Este crecimiento tiene un contraste aparente con un
descenso superior al 1% si se compara el primer trimestre de 2001 con
igual período del año pasado. La fase recesiva, que comenzó a finales
de 1998, tuvo una interrupción justamente en el primer trimestre de 2000.
En los dos trimestres siguientes, en cambio, el nivel de actividad retomó
la tendencia decreciente.
En el cuarto trimestre del año pasado la variación
desestacionalizada anunció que la fase recesiva podía estar finalizando.
El resultado del primer trimestre de este año efectivamente confirmó esa
presunción. Lamentablemente, los acontecimientos antes referidos permiten
esperar una interrupción transitoria de esta senda de crecimiento en el
segundo trimestre del año.
Empleo y desempleo
Los datos del INE del trimestre febrero – abril del
2001 confirman la información recabada en las últimas mediciones: el
desempleo se encuentra en el orden del 15% de la población activa en todo
el país. Sin embargo, a esta situación desfavorable se llega pese a una
suba en la tasa de empleo, que no alcanza a compensar el crecimiento en la
cantidad de personas que desean ingresar al mercado laboral.
La leve recuperación que se observó en el comienzo de
este año permitió un incremento de 22.000 puestos de trabajo en
comparación con la segunda mitad del año 2000, hasta llegar a 1:171.000
ocupados, pero en el mismo período la cantidad de gente que desea
trabajar aumentó en 42.000 personas. Esta situación lleva a que al
comienzo del 2001 existan aproximadamente 20.000 desocupados más que en
la segunda mitad del 2000.
Puesto que a partir de abril comenzaron las malas
noticias para la economía, a las que ya nos referimos anteriormente, es
posible que este impacto negativo sobre el mercado de trabajo sea aún
parcial, y que en mayo el problema se acentúe. No obstante, y con toda
confianza, es seguro que tan pronto se normalice la faena en los
frigoríficos, con el efecto consecuente sobre el agro y los servicios
conexos, el empleo habrá de recuperarse para volver a niveles similares a
los de los últimos meses.
Otros datos
Los datos relativos al comercio exterior muestran un
incremento de las exportaciones y una caída de las importaciones.
En los cuatro primeros meses de 2001 las ventas
externas del país aumentaron 5.6% respecto al mismo período del año
anterior, medidas en dólares corrientes. Los rubros de mayor crecimiento
fueron lácteos, arroz, cebada, cuero, madera, papel y plásticos. Los
mercados más dinámicos fueron los del Nafta y la Unión Europea. En
conjunto, estos datos confirman la continuidad del dinamismo exportador,
pese a la debilidad de varios de nuestros mercados compradores.
Por su parte, las importaciones totales cayeron 8.4% en
los cuatro primeros meses del año respecto al mismo período de 2000,
pero tan solo 0,4% si se excluyen petróleo y energía. En particular, las
importaciones de bienes intermedios, excluido el petróleo y energía,
crecieron 1.6%, y dentro de ellas, el rubro "otros bienes
intermedios", que representa casi el 85% del total, creció casi 6%.
Por su parte, las importaciones de bienes de consumo
aumentaron 5.8%, pero están muy influidas por las de automóviles, que
crecieron 8.5% en ese período.
En materia de finanzas públicas, en el primer
cuatrimestre del año, los ingresos del Gobierno Central habían aumentado
un 2.7% medidos a precios constantes, con una evolución también
creciente del IVA. A su vez, los egresos habían bajado un 5.6%, con un
descenso generalizado en la mayoría de sus componentes.
Por lo tanto, hasta abril la evolución de las finanzas
públicas se había comportado en línea con nuestras previsiones.
En cuanto a la inflación, en el acumulado al mes de
mayo, el IPC tuvo una variación del 2.46%, con una tendencia en el año
del orden del 4.5% - 5%. Tal como se ha anunciado, las recientes
decisiones en materia cambiaria, habrán de llevar esta tendencia a un
nivel de entre 7 y 8% para este año.
La relación con los mercados financieros del exterior
El país ha mantenido una relación muy fluida con los
mercados financieros del exterior. Hemos emitido deuda por alrededor de
700 millones de dólares con un margen promedio de 260 puntos básicos
sobre la tasa de interés de los bonos comparables de los Estados Unidos.
Pudimos aprovechar muy adecuadamente las oportunidades que tuvimos a lo
largo del año, pese al marco adverso que ha vivido la región. Con toda
satisfacción, recordamos a ustedes que Uruguay ha podido mantener su
grado de inversión en este entorno regional tan inestable.
Tal como lo hemos expresado más de una vez, el país
necesita cuidar este grado de inversión porque ello no sólo ayuda al
endeudamiento público sino que mantiene tasas de interés adecuadas para
las empresas y los particulares.
Hay dos claves principales en este camino. Por un lado,
el nivel de déficit fiscal, porque todo exceso en esta variable conduce a
un mayor nivel de deuda pública, que atenta en forma directa contra la
consideración que Uruguay ha mantenido en el exterior.
Por otro lado, la economía uruguaya necesita avanzar
sin pausas en el camino de las reformas estructurales, que permitan
superar formas antiguas de funcionamiento y abran camino a la inversión y
la innovación del sector privado.
Otro acontecimiento internacional de gran
significación para este gobierno y para el país como un todo es la
reciente decisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de
no incluir a Uruguay dentro de la lista de países no cooperadores en la
prevención de los delitos de lavado de dinero y conexos.
Después de un examen exhaustivo de las normas y
prácticas de nuestro país en materia financiera, esa decisión del GAFI
ratifica que Uruguay, el gobierno, el sistema financiero y la sociedad en
su conjunto constituímos un país serio y confiable, que no ampara ni
facilita ninguna acción delictiva en materia de delitos financieros de
proyección internacional.
II - Principales medidas de política económica
adoptadas hasta la fecha
Rebaja del gasto público
Uno de los principales objetivos del Poder Ejecutivo
desde el inicio de este período ha sido la reducción del gasto del
Estado, con el propósito de aliviar progresivamente el costo fiscal para
la producción y para los consumidores.
Las consideraciones que habré de presentar de
inmediato tienen un marco de funcionamiento en buena medida determinado
por la reciente ley de presupuesto.
Esta ley determinó un aumento en las transferencias
del Gobierno Central a favor de las intendencias del orden de los 40
millones de dólares, más de un 30% con respecto al año anterior. Hasta
la fecha estamos totalmente al día en el cumplimiento de estas
obligaciones.
Además, la ley de presupuesto determinó aumentos de
importancia a favor de ANEP, la Universidad, el Poder Judicial y otros
organismos que también estamos atendiendo con normalidad.
En este marco, a través de sucesivos Decretos, en el
año 2000 se dispuso una reducción del 20% en los gastos de las
misiones oficiales y de servicio exterior, una rebaja total del 15%
en la ejecución de Gastos e Inversiones y un abatimiento del 10%
del total de horas extras para la Administración Central. En el correr
del año en curso, fueron aprobados nuevos decretos que establecen una
baja de los gastos no personales, un ligero aumento de la inversión y una
postergación de los gastos relacionados con la creación de cargos
prevista en la ley de Presupuesto.
Como consecuencia de estas medidas y la coordinación
de esfuerzos con los distintos ministerios, en el año 2000 los gastos no
personales bajaron un 11% con respecto a 1999 y el gasto total del
Gobierno Central bajó algo más de un 2%.
A su vez, en el acumulado de los cuatro primeros meses
de este año, los gastos no personales bajaron un 11.5% en comparación
con el mismo período del año anterior y el total de gastos un 5.6%.
Rebaja en el "costo país"
En sucesivos proyectos de ley del Poder Ejecutivo,
sancionados luego por el Parlamento, se han consagrado diversas
reducciones de aportes y exoneraciones impositivas con la finalidad de
abatir los costos de la producción y mejorar la competitividad de los
productos nacionales. De tal manera, los sectores agropecuario,
industrial, de la construcción, del transporte de cargas y pasajeros y
las empresas unipersonales, han podido reducir su costo fiscal y laboral,
creando mejores condiciones para la contratación de mano de obra y para
los emprendimientos de jóvenes empresarios.
A vía de ejemplo:
- Exoneración del Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales para los
inmuebles rurales.
- Reducción de la contribución inmobiliaria rural en un 18% y
exoneración para los predios de hasta 200 hás.
- Reducción de aportes a la contratación de nuevo personal por el
año en curso.
- Reducción de una parte de los aportes a la construcción durante el
año en curso.
- Reducción de aportes a empresas unipersonales cuyos titulares sean
menores de 30 años.
- Exoneración de pago del Impuesto al Patrimonio para todas las
explotaciones agropecuarias.
- Reducción a 0 de los aportes jubilatorios patronales
rurales.
- Reducción en 50% de aporte patronal rural por seguro de
enfermedad.
- Reducción a 0 del aporte jubilatorio patronal de la
industria.
- Reducción en 50% del aporte patronal de la industria por
seguro de enfermedad.
- Reducción a 0 del aporte jubilatorio patronal del transporte
de carga y de pasajeros urbano y suburbano.
- Rebaja en las tarifas públicas: medidas en dólares, entre 1999 y
el corriente año, el precio de la energía eléctrica, los servicios
telefónicos y el agua ha bajado en torno al 6%. Más recientemente,
como es de dominio público, el precio del gas oil bajó un 10%.
Incentivos tributarios
A efectos de estimular el mayor desarrollo de la
exportación de servicios y la industria informática, el Poder Ejecutivo
dispuso la exoneración del IVA para la exportación de ciertos servicios
personales. En la
misma dirección, también se dispuso la exoneración
de pago del Impuesto a la Renta para las actividades de producción de
software.
Asimismo, hace muy poco tiempo el Poder Ejecutivo
remitió al Parlamento un proyecto de ley que elimina el IVA sobre los
préstamos hipotecarios de la banca privada hasta fin de año, a efectos
de mejorar las posibilidades de adquisición de viviendas, reduciendo el
costo del crédito.
Reformas de fondo
Con el propósito de introducir mayor competencia y
promover la inversión privada para desarrollar nuevos servicios, abatir
sus costos y generar condiciones de empleo, las denominadas Leyes de
Urgencia I y II, así como la Ley de Presupuesto Nacional, han incorporado
reformas sustantivas al marco regulatorio de ciertas áreas de la
actividad comercial e industrial del Estado.
De tal modo se ha avanzado en las siguientes reformas
legales:
1) Constitución de una sociedad anónima, integrada
con capital mixto público y privado, para emprender la explotación de la
terminal de contenedores del Puerto de Montevideo. La subasta
correspondiente está en sus etapas finales.
2) Habilitación plena para operadores privados
interesados en la prestación por cuenta y riego propio, de servicios de
transporte ferroviario utilizando la infraestructura de A.F.E., con los
consiguientes beneficios para el mercado y para la Administración.
3) Para los consumidores de gas natural al por mayor, se ha consagrado
la libertad de elección de proveedor entre agentes nacionales y
extranjeros, de modo de abaratar el costo de un insumo esencial de la
producción industrial.
4) Constitución de una entidad técnica reguladora de todos los
servicios de telecomunicaciones y los postales(URSEC), a efectos de
generar condiciones jurídicas y técnicas equitativas para los operadores
privados y públicos de ambos sectores.
5) Conjuntamente con lo anterior, se ha derogado el monopolio de los
servicios de telecomunicaciones -a excepción de la telefonía básica-
para la participación en el mercado de operadores tanto nacionales como
extranjeros, en un área de actividad que exige permanente inversión y
desarrollo para su actualización.
6) Se ha derogado el monopolio de todos los seguros otorgados en favor
del Estado y ejercidos por el Banco de Seguros del Estado.
7) Habilitación legal de puertos de inversión y explotación por
operadores privados, destinados fundamentalmente al embarque de la
producción forestal, facultándose al Ministerio de Transporte y Obras
Públicas a otorgar nuevas habilitaciones para los proyectos ajustados a
la política portuaria nacional.
8) A mediados del año pasado, un decreto del Poder Ejecutivo
estableció una serie de desregulaciones en el sector privado.
Posteriormente, la ley de presupuesto profundizó esta reforma, alcanzando
a nuevos sectores.
Proyectos de inversión aprobados
En el curso del año 2000 y hasta mayo de 2001,
al amparo del régimen legal vigente que otorga beneficios fiscales para
los proyectos de inversión privada, se han aprobado una serie de
emprendimientos en diversas áreas de actividad, que totalizan un monto de
433 millones de dólares de inversión.
La exoneración de tributos que beneficia a todos los
proyectos evaluados y aprobados, suma un total de 142 millones de
dólares de ingresos fiscales que no serán percibidos por el Estado,
equivalente a un 33% de la inversión antes referida.
III - La reciente decisión sobre política
cambiaria
Las últimas decisiones de política económica en
Argentina, nos obligaron a una reflexión inmediata sobre nuestra
política económica. Si bien es difícil predecir el futuro, concluimos
en que debíamos adoptar una línea de política flexible, de manera que
la economía disponga de los instrumentos indispensables para adaptarse lo
más rápidamente posible a las nuevas circunstancias.
En los hechos, para las exportaciones e importaciones
relacionadas con Uruguay, el tipo de cambio de Argentina es un 7% superior
al que regía la semana previa. En adición, rige ahora para las
exportaciones argentinas a la región un régimen de devolución de
impuestos.
El comercio de bienes del Uruguay con Argentina si bien
importante, no es el principal. Por el lado de las importaciones alrededor
de un 22% provienen de Argentina, y de éstos aproximadamente un 15% son
de combustibles y derivados, donde en principio la devaluación no opera.
En cuanto a nuestras exportaciones, sólo el 15% van hacia Argentina y la
quinta parte de éstas son de intercambio compensado de automóviles. Los
efectos previsibles en este campo son, por lo tanto la posible
sustitución de origen de algunas importaciones que ahora vendrán desde
Argentina.
Ante esta situación y el estado del mercado de cambios
en Brasil, es que consideramos que en la región se va a procesar un
ajuste de precios relativos con mayor rapidez que lo estimado
originalmente. Ante ello, y como forma de evitar un muy difícil y costoso
ajuste deflacionario, es que se decidió tomar como medida de política la
aceleración en el ritmo de devaluación del 0.6% mensual al 1.2%, medida
que se anunció con vigencia hasta fin de año. Adicionalmente, para
obtener un mayor rango de flexibilidad del tipo de cambio frente a
eventuales perturbaciones del mercado cambiario, se dispuso ampliar el
ancho de la banda de flotación del 3% al 6% entre la punta compradora y
la vendedora. En el conjunto de estas decisiones, tuvimos muy
especialmente en cuenta el alto grado de dolarización de nuestra
economía y los costos asociados a una modificación cambiaria de mayores
proporciones.
Las medidas adoptadas van en el mismo sentido que las
que ya se habían tomado a partir del primero de junio para mejorar la
capacidad de competencia de las empresas que producen bienes transables.
Así, las medidas de sustitución de impuestos reducen
el costo de la mano de obra en aproximadamente un 9%.
Adicionalmente, se ha dispuesto la rebaja en el costo
del combustible que utilizan los sectores productores de bienes y se ha
derogado el impuesto al patrimonio agropecuario.
Respecto a la capacidad de competencia con Argentina,
se espera que en nuestro país el diferencial de precios entre
devaluación e inflación sea a fin del año del 6,5%, nivel muy similar
al que mostrará Argentina.
IV - Reformas estructurales
Hasta aquí hemos presentado con el mayor grado posible
de objetividad las luces y sombras de la evolución económica reciente
del país, dentro de un marco externo notoriamente desfavorable.
Además de las medidas adoptadas, el país requiere de
un impulso muy decidido de nuevas acciones de política económica, con el
fin de salir lo más rápido posible de la situación recesiva de los
últimos años.
El objetivo principal de estas medidas debe ser el de
movilizar a la inversión privada, dadas las limitaciones existentes en
materia de finanzas públicas. Para ello hay que abrir la economía,
desregular y desmonopolizar, para dar espacio a la inversión y la
actividad creativa del sector privado. Esto se hará, en una versión
abreviada, a través de las llamadas reformas estructurales, capaces de
movilizar y transformar al conjunto de la economía. Ello sin perjuicio de
continuar con nuestra proyección hacia los mercados del exterior y
persistir en una gradual recuperación de los niveles del consumo interno.
En lo que sigue, presentaremos algunas de las
principales reformas que estamos impulsando desde nuestra cartera, en
coordinación con los ministerios correspondientes.
1 - Antes que nada, queremos insistir en nuestro compromiso de total
transparencia en la difusión de la información económica relevante. El
país dispone hoy de una información muy actual de las principales
variables económicas, incluída la situación de las empresas públicas.
Vamos a persistir con toda fuerza y convicción en este camino.
2 - En lo inmediato, y tal como lo hemos venido anunciando, estamos
trabajando en un proyecto de ley con vistas a la simplificación y
eventual descenso de los aportes sociales del sector de la construcción.
Al mismo tiempo, en los próximos días, al amparo de
las decisiones del MERCOSUR No. 31/00 y 69/00, sobre la facultad de los
Estados Partes de mantener los regímenes especiales de importación,
habremos de exonerar de aranceles hasta el fin de 2002 prácticamente a la
misma lista de bienes de capital que acaba de decidir Argentina. Esta
decisión habrá de aplicarse sobre un total de importaciones que en la
actualidad oscila en torno a los 50 millones de dólares anuales; ello
permitirá mejorar la capacidad productiva del país y preservar las
relaciones de competencia dentro de la región.
3 - A principios de este año, el Gobierno anunció su
intención de presentar varios proyectos de ley con el objetivo de
reformar las Cajas para-estatales Bancaria, Notarial y de Profesionales,
así como las Cajas Militar y Policial.
En todos los casos se trata de prevenir una situación
de futuro que puede llegar a agregar, directa o indirectamente, una deuda
a ser financiada por el conjunto de la sociedad.
Hasta la fecha, ya se envió al Parlamento el proyecto
de reforma de la Caja Notarial y en los próximos días le seguirá el de
la Caja de Profesionales. Está en estado muy avanzado la preparación del
proyecto relativo a la Caja Policial.
En cuanto a las Cajas Bancaria y Militar, se espera
completar los proyectos correspondientes a la brevedad posible.
También a principios de este año, el gobierno
anunció su compromiso de presentar antes de fin de año ante el
Parlamento un proyecto de ley para derogar el monopolio de ANCAP en la
refinación e importación de combustibles.
Desde entonces, han ocurrido los sucesos que son de
público conocimiento respecto a la inversión en la refinería y a la
presentación de un proyecto de ley derogando el monopolio de la
importación de crudo, la refinación y la exportación de combustibles.
Es oportuno ubicar ahora este proceso en sus justos
términos. El objetivo fundamental de todas estas decisiones sigue siendo
el mismo de principios de año: el país debe tener acceso a los
combustibles a precios internacionales, dejando de lado el efecto del
IMESI.
Por lo tanto, el cumplimiento de las etapas previstas
con relación al proyecto de la refinería, que esperamos que culmine en
forma exitosa en los próximos meses, habrá de ser complementado antes de
fin de año con la presentación del proyecto de ley que propondrá la
apertura de las importaciones de combustibles. No es conveniente todavía
avanzar más en los detalles de esta propuesta por obvias razones de mejor
negociación con los eventuales socios de Ancap. Pero lo que debe quedar
absolutamente claro, es que no es intención de este gobierno promover el
mantenimiento sin plazo de una situación de monopolio en la refinación
de petróleo en favor de una empresa de capital mixto.
4 - El Gobierno continúa tomando medidas para mejorar la eficiencia
del sistema financiero.
En primer lugar, esperamos culminar en pocos días el
proceso de venta del Banco Caja Obrera.
En cuanto a los bancos públicos, que en general
prestan a mediano y largo plazo, ellos son más sensibles a la debilidad
del ciclo económico. El Banco de la República tuvo un resultado neutro
en el año 2000 y su capital fue reducido en unos 200 millones de
dólares, como consecuencia de las recomendaciones de una auditoría
independiente. El capital del banco es ahora 528 millones de dólares.
Para mejorar la eficiencia y volver a tener
rentabilidad, el Banco de la República está reduciendo sus costos
operativos y mejorando sus criterios de evaluación del riesgo crediticio.
Del mismo modo, el banco está invirtiendo en software y en nuevos equipos
para ofrecer a la gerencia una visión en tiempo real de su posición
financiera y de todas sus operaciones en curso.
Por su parte, el Banco Hipotecario perdió 215 millones
de dólares en el año 2000 y su capital fue reducido aún más en 430
millones de dólares como resultado de una auditoría independiente. El
capital del banco a fin del año 2000 fue entonces de 752 millones de
dólares.
El Banco Hipotecario habrá de ir corrigiendo
progresivamente esta situación, orientando su cartera en favor de los
préstamos en dólares y bajando sus costos operativos. Además, ha
comenzado a securitizar una parte de su cartera en el mercado secundario,
lo que le permitirá mejorar su liquidez para contribuir en forma aún
más decidida en favor del impulso al sector de la construcción.
5 - Programa de Modernización de la Gestión Pública
(Segunda etapa de la reforma del Estado)
Se busca profundizar el proceso de reforma y
modernización administrativa del Estado a través de las siguientes
medidas:
- Disminución del impacto de las acciones de la Administración en
los costos y en la competitividad del sector privado, mejorando la
gestión de los precios y tasas públicos y la calidad de los marcos
regulatorios.
De un inventario inicial de más de 300 regulaciones,
a partir de su revisión y análisis se ha resuelto mantener 114, se han
concretado 76 modificaciones (43 por decreto y 33 por ley de Presupuesto
Nacional), 34 requieren de estudios complementarios, dejando unas 95
regulaciones a transformar, de las cuales hay unas 45 que han sido
priorizadas para ser resueltas por el Poder Ejecutivo en los próximos
días.
Por otra parte, del plan de revisión de precios y
tasas públicas que afectan la competitividad, porque no reflejan sus
costos de producción, se estima que ya se han concretado unos US$ 24
millones anuales de ahorros a empresarios y consumidores, liberando
recursos de rentas generales, esperándose unos US$ 8:0 millones
adicionales durante el desarrollo del Programa. A ello habría que
adicionarle unos US$ 12 millones anuales que supondrá, a partir del
2003, la primera etapa de reducción programada del ICOME y las cargas
patronales a la seguridad social de las empresas públicas previstas
legalmente. Finalmente, se estiman economías no menores de US$ 6.0
millones de la racionalización de los trámites empresariales.
- Mejora de la gestión de los recursos públicos. Comprende la
mejora de la gestión recaudatoria y de la utilización de los
servicios brindados a los contribuyentes y usuarios de la DGI y la
DNA, introduciendo cambios en la normativa vigente en la próxima ley
de urgencia, fortaleciendo el control de la gestión y el cumplimiento
de las obligaciones fiscales.
También se va a mejorar la ejecución del gasto
público, ordenándola detrás de las actividades necesarias para lograr
los resultados estratégicos establecidos en el presupuesto nacional,
dando más transparencia e información a las rendiciones de cuentas,
estableciendo los costos de los insumos detrás de los procesos y los
productos de la Administración, permitiendo la evaluación de la
eficiencia del gasto.
También en este componente se introducirá una mayor
transparencia, competencia y eficiencia en los procesos de compras y
contrataciones estatales, permitiendo el acceso abierto y oportuno de los
usuarios a la información de las demandas del sector público,
posibilitando la obtención de mejores precios y la introducción de
nuevas modalidades de adquisición.
Por último, se afectará el destino o se realizarán
los inmuebles fiscales declarados como prescindibles, con destino
fundamentalmente a salud y educación.
Se estima una mayor productividad fiscal en los
próximos tres años por impacto de este Programa de entre 30 y 50
millones de dólares, ahorros del orden de US$ 3 anuales del nuevo sistema
de gestión del gasto y, además, economías inmediatas de US$ 15 millones
de la operación del nuevo sistema de información de compras y
contrataciones estatales. La transformación de inmuebles fiscales
prescindibles redundará en el corto plazo en un fortalecimiento por
única vez de la cuenta de ahorro e inversión del orden de US$ 10
millones.
Además de estas dos reformas, se está trabajando
también en el mejoramiento de la calidad de servicios de alto impacto al
bienestar de los ciudadanos, y en el mejoramiento de la gestión de los
recursos humanos de la Administración Central, En particular, y de
inmediato, habremos de avanzar a través de la exigencia de un estricto
cumplimiento del horario de trabajo de todos los funcionarios públicos de
la Administración Central.
6 - Reformas en la legislación laboral
La idea de esta reforma es la de proponer cambios
tendientes a fomentar el empleo y mejorar la competitividad de las
empresas. No se trata de
derogar ninguna norma vigente que pueda interpretarse
como una limitación a los derechos laborales obtenidos. En cambio, se
entiende necesaria una modernización de algunas normas laborales,
mediante determinadas propuestas tendientes a ese fin.
Básicamente se trata de posibilitar que empresas y
trabajadores puedan acordar sistemas de cómputo de licencias y de horas
extras, jornadas laborales y regímenes de descansos diarios y semanales,
en función de sus necesidades específicas operativas.
Algunos ejemplos:
- Empresas que puedan acordar trabajar de lunes a
jueves en horarios más extensos y luego dar 3 días de descanso.
- Empresas que se dedican a la exportación y que por
tanto concentran su producción en un período del año, para lo cual
contratan mano de obra, pagan horas extras trabajando a varios turnos y
después (terminada la zafra), envían la gente al Seguro de Paro,
podrían convenir compensar las horas extras otorgando mayores períodos
de licencia.
- Empresas que necesitan concertar momentos de descanso
con libertad y no tener que ceñirse a que la hora de descanso sea
inexorablemente a partir de la 4ª hora de trabajo.
- Empresas que prefieren negociar el pago de horas
extras sobre una base semanal y no diaria.
- Empresas que necesitan poder fraccionar licencias de
su personal de forma diferente.
Las empresas podrían reducir sus costos y los
trabajadores preservar las fuentes de trabajo, acordando formas que mejor
se adapten a su operativa, por ejemplo para:
- Determinar la duración y ubicación de los descansos intermedios.
- Eliminar restricciones a los horarios y días comerciales por zonas
de la ciudad.
- Convenir horarios rotatorios.
- Eliminar límite diario (o semanal) de la jornada laboral.
- Admitir sistemas de compensación de horas extras.
- Fijar ciclos trimestrales o semestrales de la duración del trabajo.
- Admitir la fijación de descansos semanales diferentes a los
legales.
- Fraccionar la licencia de manera diferente a la prevista en la Ley
12590.
Desde otra perspectiva, en el área de los retiros de
trabajadores hay una situación que se entiende conveniente atender:
Hay personas con menos de 60 años que pueden quedar
sin trabajo en el área privada, como consecuencia de procesos de
reestructuras organizativas.
Estas personas convienen muchas veces con las empresas
como parte de su compensación por los años de servicio prestado, recibir
el equivalente a los aportes jubilatorios que restan efectuarse, para no
verse perjudicados en su jubilación futura.
Sin embargo, ellos tropiezan con una dificultad, porque
legalmente no se pueden realizar esos aportes, al no estar esa persona en
planilla de trabajo.
Una forma que ayudaría a solucionar este aspecto
sería que el BPS admitiera el pago de los aportes de los ex trabajadores
de una empresa hasta que estos alcancen la causal jubilatoria y se
propicie un sistema mediante el cual se acepte recibir como aportes
jubilatorios, un monto equivalente al Valor Actual de los aportes que el
individuo debía realizar en el período que resta hasta alcanzar los 60
años.
7 – Seguro de accidentes de trabajo
Tal como fue anunciado, habrá de proponerse la
derogación del monopolio del Banco de Seguros sobre los accidentes de
trabajo, sobre las siguientes ideas principales:
1. Libertad para elegir una compañía aseguradora.
2. El seguro cubrirá los riesgos de salario cesante y al menos 1/3 del
costo de la asistencia médica. El restante costo de asistencia médica
será cobrado a través de un seguro global, probablemente vía DISSE.
3. La reforma tendrá un período corto de transición, quizá 3 años,
luego del cual las compañías aseguradoras tendrán libertad para
contratar los servicios médicos que mejor entiendan conveniente.
4. La reforma no puede implicar costos para el Estado.
Una reforma de este tipo busca crear oposición de
intereses entre los diferentes actores del mercado y propiciar un marco de
competencia, para con ello dotar de mayor eficiencia al sector.
8 - La concesión de obras
A partir de la idea inicial de este gobierno de
impulsar un fuerte programa de concesión de obras, la experiencia de los
últimos meses nos ha permitido formar una nueva idea, sobre la que
estamos trabajando en estos días, con la firme decisión política de
impulsarla en lo inmediato.
El objetivo principal es el de disponer concesiones de
obra pública en base a la creación de fondos de inversión que
securiticen el flujo de ingresos futuros.
El MTOP habrá de conceder la administración de las
concesiones a un operador privado, en un procedimiento parecido al de la
playa de contenedores del Puerto de Montevideo.
En esta concesión se establecerán sus condiciones y
eventualmente el subsidio explícito que el Estado habrá de aportar. A
vía de ejemplo, en la actualidad el costo de mantenimiento de las vías
de AFE es de US$ 8: al año, que puede ser la base para un subsidio en
favor de las obras en este sector.
Las obras que podrán ser concedidas bajo este régimen
son por lo menos las siguientes:
- Rutas nacionales, entre diez y quince tramos previstos por el MTOP;
- El Puerto de Punta del Este;
- Ramales ferroviarios;
- Otras similares.
En muy poco tiempo, el monto total de este conjunto de
obras puede llegar a ser de unos 250 millones de dólares, de los que unos
150 corresponden a las rutas y los restantes 100 al Puerto y AFE.
En adición a esta idea, reiteramos los anuncios
anteriores en el sentido que en el transcurso del segundo semestre del
año, se realizará y culminará el proceso de adjudicación –autorización
de una o varias empresas de telefonía celular.
Se efectuará a través de una subasta o remate de
bloques de espectro, dentro de la banda de 1.700 a 2.200 megaherz. Se
proyecta que en setiembre se presente públicamente la documentación del
diseño de la subasta; luego tendrá lugar un período de consultas y
audiencia de los potenciales interesados. La subasta propiamente dicha se
iniciaría a mediados de noviembre, resolviéndose antes de fin de año.
8 – La apertura al mundo
Finalmente, quisiera compartir con ustedes una visión
de esperanza adicional hacia un futuro que desde la semana pasada
empezamos a tener más al alcance de nuestras manos.
El MERCOSUR fue una instancia histórica de gran
significación en la evolución del país. Sería ocioso abundar en una
fundamentación al respecto.
Pues bien, luego de una intensa prédica política
del Presidente Batlle de los últimos dos años, en las próximas semanas
Uruguay, junto con los otros socios del MERCOSUR, habrá de iniciar
negociaciones directas con Estados Unidos y la Unión Europea.
Hay aquí una probabilidad cierta de diversificar
nuestros mercados compradores, que es una prioridad de nuestra política
exterior. Es obvio que el proceso que ahora se inicia no será para nada
sencillo. Pero en todo caso, estamos en camino y vamos a dedicarnos a él
con todas nuestras fuerzas y nuestras capacidades.
De nuevo, como tantas otras veces en nuestro pasado, una parte
fundamental de nuestro futuro depende ahora de nosotros mismos.
Posteriormente el Ministro de Economía y Finanzas, Cr.
Alberto Bensión, contestó preguntas que le fueron formuladas por los
asistentes al almuerzo.
MODERADOR: Usted mencionó, recordó sobre los anuncios
de la semana pasada que el horizonte temporal, del anuncio de la banda de
flotación con una amplitud del 6% y un ritmo devaluatorio mensual del 1,2
era hasta fin de año. La pregunta que le hacen aquí, es ¿si no será el
momento de cambiar el sistema de banda, el sistema de ancla y pasar a otro
sistema más flexible?. De esta manera se podría tener un costo
financiero de los créditos en moneda nacional, más barato que el que hay
actual, con tasas reales altas. El tema de las tasas de interés se repite
en muchas preguntas. Dicen que es imposible pagar un 30 por ciento en
empresas y de más del 70 por ciento en los préstamos personales. Por
otra parte el tipo de cambio flotaría, en forma similar a lo que es la
política cambiaria de Brasil, y si en esto último se le ve inconveniente
como una futura gran devaluación, dice, si como otra alternativa no
sería conveniente pasar a un régimen de dolarización total de la
economía y pasar a tener como moneda el dólar, como hizo Ecuador, por
ejemplo.
MINISTRO BENSION: Bueno, tres partes en la respuesta.
La primera, creemos que el régimen al que hemos decidido ir desde hace
unos pocos días, es un régimen flexible, con la suficiente flexibilidad
como para contemplar los distintos factores que tenemos que tener en
cuenta en este tema. Es un régimen flexible como para facilitar el ajuste
de los precios relativos en un marco regional que cambió a partir de la
devaluación de Argentina y eso fue una de las cosas que quisimos
destacar. Es un régimen flexible en cuanto a que al mismo tiempo se
mantiene dentro de límites más o menos prudentes, teniendo en cuenta el
alto grado de dolarización de nuestra economía. Y, por lo tanto, con
todas las limitaciones que uno puede tener en esta materia, creemos que ha
sido la mejor de las decisiones posibles en este tema.
Quizás la pregunta, a lo mejor yo mal interpreto, pero
la opción que se está proponiendo es la de una flotación. Yo creo que,
sobre el respecto, sobre el particular, me corresponden por lo menos dos
precisiones. La primera es -lo dije, lo repito- la sociedad uruguaya lo
sabe, aquí en esta sociedad, para bien o para mal, pero es un dato, y en
economía hay que trabajar sobre realidades, hay un alto grado de
dolarización y una parte muy importante de la población y de las
empresas está endeudada en dólares. De modo que la idea de la flotación
es una idea teóricamente muy atractiva, pero a la realidad uruguaya no
sería conveniente. En segundo lugar, en este marco regional tan
inestable, la flotación podría asimilarse fácilmente a otras
experiencias muy cercanas y agregar una cuota de incertidumbre y
escepticismo que, seguramente, no la harían hacer las mejores
condiciones. En tercer lugar, y con respecto a la dolarización, es una
opción pero no soluciona un problema básico de la economía uruguaya.
Mañana podemos pasar a tener únicamente la moneda dólares. En Uruguay
todos sabemos que hay un problema de precios relativos, algunos lo llaman
atraso cambiario, otros le llaman costo país, otros le llaman de otra
manera. La dolarización no solucionaría ese problema, sino a través de
un proceso deflacionario muy duro para todos los uruguayos.
En economía nunca se puede decir nunca, ¿no?. Pero,
si de mí depende, vamos a hacer -y de nuestro gobierno depende,
obviamente- vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios para no tener que
llegar a ninguna de esas soluciones extremas y seguir manejando la
economía con la prudencia, la mesura, el buen tino con que hemos tratado
de movernos en estas épocas tan difíciles.
MODERADOR: Tenemos varias preguntas referidas a las
tasas de interés internas, hay una que señala que el gobierno ha dado su
apoyo al agro siempre incondicional, pero que se siente un cierto
desamparo en la pequeña, mediana y la gran industria que no exporta, pero
que es un factor fundamental para dar empleo y se apoya también a otras
industrias. La producción nacional se siente desamparada, absorbe el
costo país, y la devaluación reciente. La pregunta es, ¿no habría sido
menos doloroso, para la industria de productos y servicios fuertemente
dolarizadas, la aplicación de medidas como en Argentina, tipo de cambio
diferencial para los exportadores, no devaluación? Y se plantea que la
tasa de los bancos aumentaron 12%, 50% en la tasa en moneda nacional, y
que las empresas no tienen esta utilidad como para hacer frente. Se
plantea ¿si no puede el gobierno aplicar algún mecanismo de control y
aplicar, o para atender esta situación de tasas tan altas? Por otro lado,
otra pregunta señala: con tasas de interés reales, que serán de ahora
en más como mínimo de 25% anual, tanto para créditos en pesos como para
dólares, ¿cómo se reactivará la demanda interna?. Otra pregunta
señala si no habría que ensayar algún mecanismo que bajara los spreads
de las tasas para revertir la situación de baja de demanda, por ejemplo,
desminuir los encajes, o el IMABA, o pasar a un sistema de fondo de
garantías para el sistema bancario, con un seguro de depósito.
MINISTRO BENSION: Mi querido Pauletti ¿Por cuál
empezamos?
MODERADOR: Son todas referidas al tema de tasas de
interés.
MINISTRO BENSION: Sí, pero son muy distintas. ¿Por
qué no tipos de cambios diferenciales?. Bueno, no quiero que esta
respuesta se interprete como un juicio sobre las medidas que acaba de
adoptar Argentina. Como he dicho más de una vez soy muy respetuoso de las
decisiones que adoptan los países, otros países, que no son el nuestro
obviamente, y soy – y ahora con conocimiento de causa- mucho más
respetuoso de las medidas que adoptan los Ministros de Economía frente a
determinadas circunstancias, que nunca son ni parecidas a las que
estudiamos en los textos de economía. Pero, hecha esta precisión con
todo respeto, casi diría con todo afecto, hacia quienes tuvieron que
tomar estas decisiones en Argentina, los tipos de cambios diferenciales no
están en mí biblioteca. Es una experiencia que quedó superada en el
pasado y el país, la región y la literatura económica, tiene una amplia
coincidencia en que es una forma totalmente equivocada de manejar
políticas cambiarias. Más aún, si me permiten apretar el acelerador,
eso de ponerle dos precios a una misma cosa es un razonamiento que nunca
entendí desde chiquito. (Aplausos)
Lo que sí me preocupa es el tema de las tasas de
interés. En primer lugar, que el tema de las tasas de interés abarca una
gama muy amplia de tasas de interés, hay tasas en dólares que son
relativamente comparables con los niveles internacionales y que yo diría
que son mucho más bajas que las de los países vecinos. Porque muchas
veces, cuando se hace la referencia a este tema, se olvida que justamente
el costo del crédito, a eso iba, el costo del crédito en Uruguay ,
medido en dólares, se compara muy favorablemente con la mayoría, sin
duda, con los países de la región, y aún con otros países del mundo.
Más en particular las empresas de exportación tienen un régimen
particularmente beneficioso, en materia de financiamiento, que es el
crédito de prefinanciación que todos conocemos.
El señor Presidente me, Batlle, como que me está
instando que una parte de ese costo se paga a través de Rentas Generales.
Pero sí, es cierto, hay tasas de interés en moneda nacional que son
altas y que son excesivas, especialmente para empresas de pequeña y
mediana dimensión.
Este es un proceso en el que nosotros podíamos haber
mejorado mucho más...
PRESIDENTE BATLLE: Y sobre todo para los empleados
públicos que van al Banco República. (Risas)
MINISTRO BENSION: Voy a repetir la reflexión del
Presidente, por si a alguien no le quedó clara, sobre todo para los
empleados públicos que piden prestado en el Banco República.
PRESIDENTE BATLLE: Y que pagan por todos los demás,
refinancian las tasas bajas del resto del país y que son de lo que vive
el Banco de la República. Los más pobres pagan más. (Aplausos).
MINISTRO BENSION: Lo que yo puedo decir, agregando a lo
que señala el señor Presidente, es el tema de las tasas de interés en
moneda nacional está fuertemente vinculado al tema de la dolarización y
al tema de la conformación de expectativas. En una economía como la
nuestra, en la que hemos tratado de hacer todos los deberes, y creo que
los hemos hecho razonablemente bien, estoy absolutamente convencido que
con el paso del tiempo la tasa de interés real en moneda nacional habría
bajado y habría seguido una trayectoria descendente. Obviamente, en estas
condiciones de riesgo regional que se trasmiten al interior del país, el
proceso es más lento, pero confió en que en la medida en que la región
se normalice, si eso ocurre como todos esperando en los próximos meses,
la prima de riesgo, por el arbitraje de las monedas, vaya bajando y,
efectivamente, las tasas de interés en moneda nacional puedan alcanzar
niveles más accesibles a las necesidades y conveniencias de las empresas
de menor dimensión económica.
MODERADOR: Las preguntas siguientes se refieren a la
construcción y hay dos preguntas en las cuales se destaca el efecto
dinamizador en la economía que tiene la construcción y el efecto del
empleo. Una pregunta es del Presidente de la Cámara Inmobiliaria
Uruguaya, Roberto Pedragosa, que se refiere a los aportes patronales que
usted mencionó en su exposición. Acá pregunta si habría disposición a
bajar, usted dijo que sí. Cambio un poco de la pregunta a ver si podría
especificar un poco más sobre el proyecto de aportes patronales a la
construcción.
MINISTRO BENSION: No. Estamos estudiando, es un tema
complejo, tiene varias facetas, algunas a favor de la baja, otras no
tanto. Las vamos a estudiar todas con el propósito de bajar. Pero primero
tenemos que terminar de hacernos una composición de lugar que no hemos
terminado. Así que cuando tengamos listo el proyecto de ley sin duda lo
vamos a conocer y lo vamos a defender como corresponde. Pero no antes.
MODERADOR: Otra pregunta también respecto a la
construcción, está firmada por el Cr. Julio Kneit, hace la misma
argumentación sobre el efecto dinamizador de la construcción en la
economía y pregunta si además de las medidas anunciadas hay posibilidad
de encarar un plan adicional de viviendas en todo el país ampliando las
actuales fuentes presupuestales de financiamiento del Banco Hipotecario,
en un régimen de co-gestión con los fondos de la banca privada y con
fondos previsionales administrados por las AFAPs o a través de otro
sistema, tipo securitización o factoring.
MINISTRO BENSION: Bueno, algunos de esos instrumentos
se están utilizando. Yo hice referencia expresa en mi exposición a uno
de los hechos que considero más alentadores del desarrollo del mercado de
capitales y de la gestión de las empresas públicas en los últimos
tiempos que es el inicio del proceso de securitización de parte de la
cartera del Banco Hipotecario. De modo que se está caminando en esa
dirección. El Banco notoriamente está empeñado en mejorar sus niveles
de actividad y en contribuir al dinamismo del sector de la construcción.
Ahora este...no estamos en posición de aplicar recursos presupuestales
con ese destino, si esa es la pregunta. Normalmente no se ha hecho, el
Banco Hipotecario es un banco, como tal tiene que actuar en base a los
recursos que capta. Y en el caso que, como creo que ocurre en algún
segmento de sus clientes, hay una cuota de subsidio, allí sí puede haber
cierta contemplación por parte de los fondos públicos. Pero, en
términos generales, en términos generales el Banco es un banco de
vivienda, debe moverse con criterios de banco, tiene una serie de
posibilidades que así se lo permiten. Incluso en materia tributaria,
ahora acabo de hacer una referencia, el Banco Hipotecario no cobra el IVA
sobre los intereses de los préstamos que hace, cosa que sí ocurre con la
banca privada. De modo que yo creo que está en una situación propicia
para seguir apoyando al sector de la construcción en la medida de sus
posibilidades y en la medida también del ciclo económico. El sector de
la construcción es, sin duda, uno de los sectores, por lo menos en el
Uruguay, más expuesto a las fluctuaciones del ciclo económico. En el
auge, la construcción construye, construye, construye mucho y exacerba el
auge. En la depresión o en la recesión la construcción deja de
construir y acentúa las dificultades. Es lógico, aquí no hay un juicio
de valor, digo, forma parte de una forma de actuar, por eso estamos
tratando de propiciar algunas medidas que puedan contrarrestar esa
evolución cíclica como este proyecto de exoneración del IVA a los
créditos bancarios para facilitar la adquisición de viviendas nuevas. Y
por eso es que estamos dedicando mucha atención a esta iniciativa del
gobierno de coalición, de estudiar el tema de los aportes sociales a la
construcción.
MODERADOR: Sí, le voy a formular una pregunta
Ministro; usted acaba de mencionar una serie de reformas estructurales
para encarar en las próximas semanas, según lo habló. La pregunta – y
me refiero a cuando usted habla de los aspectos de modificación en el
área laboral- ¿cuál es el procedimiento?, usted esbozó una serie de
ideas. ¿Existe algún tipo de procedimiento ya decidido para llevar
adelante o plantear o negociar, etc., este tipo de reformas? Todos sabemos
que se trata de un tema altamente sensible desde el punto de vista social,
no sólo económico.
MINISTRO BENSION: Sin duda, es un tema altamente
sensible, lo hemos valorado mucho en el Poder Ejecutivo, con el señor
Presidente, con el Ministro del ramo, el contador Alonso. Vamos a dar los
pasos que entendamos adecuados para promover estas iniciativas atendiendo,
obviamente, a todos los planteos que se nos puedan hacer llegar, pero la
idea es concretar un proyecto de ley que vamos a someter a consideración
del Parlamento, en todo aquello que sea necesario.
MODERADOR: Bueno, aquí hay una pregunta firmada por un
socio de ADM que no se entiende bien su nombre pero que está referente a
la información de las empresas públicas. Dice; ‘las memorias anuales y
balances de empresas públicas se publican algunas veces con un año de
atraso, con la inadmisible excusa de demoras en el Tribunal de Cuentas’.
¿No es posible –pregunta- incorporar la obligación de presentar
informes trimestrales, como es norma en países desarrollados para las
empresas privadas que cotizan en Bolsa?
Yo le agregaría, señor Ministro, dado que a nosotros
como periodistas nos preocupa la información, que usted ha tenido una
preocupación por mayor transparencia, por mayor rapidez de la
divulgación de información. Sin embargo muchas veces vemos, recibimos
información con un retraso importante. Un ejemplo, el dato de déficit
fiscal de todo el sector público el último dato que está publicado es a
diciembre.
La misma pregunta que se hace para la información de
empresas públicas es un poco también para la información de los
indicadores que son importantes para ver cómo va evolucionado la
economía.
MINISTRO BENSION: Bien, yo en primer lugar ratifico el
compromiso de nuestro gobierno con la transparencia en todo sentido y
principalmente en el área de la información económica. En segundo lugar
creo que todos los analistas, todos los especialistas en el tema
económico, desde diversos ángulos, desde los economistas, pasando por
los periodistas, o los hombres de empresa, deben reconocer que aunque con
limitaciones, hoy el flujo de información del que se dispone es
sustancialmente mayor y superior y mejor que el que se tenía hace un año
cuando iniciamos nuestra gestión. Eso no quita que puede haber algún
atraso en determinados aspectos. Nosotros tenemos el compromiso ante
nosotros mismos, como Poder Ejecutivo, ante la sociedad uruguaya pero
también ante el resto del mundo, en tener esta información en forma más
adecuada posible, en difundirla con la mayor rapidez y con la oportunidad.
Casi diría que es uno de los factores centrales en la consideración
externa del país. De modo que, si es que hay alguna deficiencia, y no
dudo en que todavía la hay, la vamos a ir solucionando con el transcurso
del tiempo. Tenemos un muy firme compromiso en ese sentido, no sólo de
convicción íntima, sino repito; en este mundo globalizado de hoy, para
utilizar una expresión común, aquellos países que no ofrecen su
información en forma transparente y oportuna, van siendo dejados atrás
en la calificación del resto del mundo y de los mercados financieros
internacionales. Y como yo creo que Uruguay tiene que jugar en primera
división ese es uno de los temas en los que estoy abocado.
MODERADOR: Tenemos dos preguntas relativas, en cierta
medida, al impacto que usted prevé tendrán las reformas estructurales
que acaba de enumerar. Una de carácter más general señala; ¿Cuál es
el impacto en las principales variables macro en el corto y mediano plazo
de las medidas de reforma estructural que usted ha anunciado? Y la otra,
un poco más particular, es decir, sectorial, ¿qué resultados daría el
liberar la importación de combustibles inmediatamente? Y si es positiva
entonces, ¿que falta para hacerlo?
MINISTRO BENSION: Bueno, el impacto macro de las
medidas, de reformas estructurales que yo he anunciado no es inmediato en
la, digamos, en una consideración directa. Como ustedes vieron hay allí
medidas de modificación de la situación de las empresas públicas,
medidas de transformación de algunas normas de orden laboral, algunos
monopolios como el del Banco de Seguros, etc. Eso no se produce de la
noche a la mañana, ni empieza a producir sus efectos de la noche a la
mañana. De modo que esa es mi primera respuesta. Pero también agrego que
si estas respuestas fueran, como estoy seguro que va a ser el caso, bien
recibidas por los uruguayos, a partir de estas propuestas los uruguayos
creo que respiramos mejor y vemos con más optimismo un futuro que hoy,
una realidad que hoy, sobre la que estamos trabajando con dudas o con
incertidumbre. Yo particularmente siento, traté de expresarlo en mi
exposición, como uno de los componentes de esta respuesta, que después
de la decisión de negociar directamente con Estados Unidos y con la
Unión Europea, el Uruguay es otro país. Creo que si estas propuestas de
reformas que hemos adelantado tienen la sanción, primero de adhesión de
la población y después de los poderes públicos correspondientes, los
uruguayos vamos a respirar mejor en aras de esa visión de futuro
esperanzado (Aplausos).
En cuanto a la importación de combustibles, bueno,
traté de expresarlo, es un tema delicado por varias razones. En primer
lugar hay un proyecto de refinería que está a medio caminar, que está
buscando un socio, ha llamado a expresiones de interés, estamos buscando
una asociación. Por lo tanto creo que tenemos que darle tiempo a ese
proceso, no tenemos que adelantarnos con juicios que apresuren lo que va a
ser un proceso de negociación complejo, como todos los procesos de
negociación y mucho más con los ordenes de magnitud de las inversiones
que están en juego, y en ese sentido hemos tratado de ser lo más cautos
posible en nuestra expresión de interés sin perjuicio del énfasis final
que yo puse en mis expresiones. En el Uruguay del futuro no hay más lugar
para ningún monopolio y tampoco en este sector de los combustibles
(Aplausos).
La idea de liberar la importación de los combustibles
mañana, bueno, choca con toda esa realidad, que es una realidad, nos
guste o no nos guste, es una realidad. Pero además choca con otra
realidad. Hoy tenemos un ente energético, ANCAP, con determinada
estructura y con determinadas cosas. Las adaptaciones que vamos a tener
que ir haciendo en aras de ese objetivo de desmonopolización,
necesariamente le tiene que dar un tiempo de adaptación a este organismo,
a la ANCAP, y al conjunto de la sociedad uruguaya, porque en definitiva
ANCAP es de la sociedad uruguaya y no lo podemos procesar de un día para
otro.
MODERADOR: Bueno, otra pregunta de un sector, dice ¿si
está previsto algún tipo de medidas para el área de servicios en el
área de la salud no mutual?, y agrega que está gravemente comprometido
por la situación económica y que es una gran fuente laboral.
MINISTRO BENSION: Primero voy a empezar con un chiste.
Al segundo día de estar en el Ministerio, hice una especie de
relevamiento muy primario de las horas trabajadas por los principales
asesores del Ministerio y por supuesto que la principal tarea a la que
están abocados son los temas económicos, pero en segundo lugar, en el
Ministerio, en términos de horas trabajadas, la segunda función que más
ocupan a los asesores es la salud. Así que estamos íntimamente
vinculados. Y al tercer día, acuñé una frase que creo que debe ser de
algún Ministro anterior, que ya la tenía muy internalizada: "la
salud me va a matar" (Risas y aplausos). Estamos discutiendo con los
Ministerios correspondientes: con el Ministerio de Salud Pública, con el
Ministerio de Trabajo, no puedo dar una respuesta únicamente en función
de mi carácter de Ministro de Economía.
MODERADOR: Una pregunta referida al comercio exterior,
sobretodo o exclusivamente al comercio con Argentina. Dice así: los
importadores argentinos hoy tributan, al momento de importar productos
uruguayos, exentos de tarifas aduaneras bajo el MERCOSUR, otros tributos:
8% sobre el precio del producto, sobre el cual abona 21% de IVA más 10%
de IVA sobre la venta futura más 3% de adelantos sobre el Impuesto a la
Renta. Para recuperar esos tributos, de vender el producto importado, debe
hacerse con un margen mínimo del 48%. Si el mismo adquiere el mismo
producto, al mismo precio, en Argentina, solamente tributa un IVA del 21%
y solamente requiere un margen del 22% para recuperar el IVA pactado.
¿Qué se propone hacer para mitigar los efectos de esta situación, que
aparentemente es bastante generalizada?
MINISTRO BENSION: Sí, es bastante generalizada. Ahí
hay una disparidad en el tratamiento tributario sobre las importaciones.
Nosotros aplicamos alguna de esas modalidades, pero no en la cuantía en
que lo hace Argentina, y eso establece un cierto principio de
discriminación en contra de las importaciones hacia Argentina, que vale
tanto para el comercio que va desde Uruguay como el de otros países. Es
una realidad muy anterior a nosotros, creo que de difícil modificación
en el corto plazo. Lo que uno podría es tratar de aplicar la misma medida
en el caso de Uruguay. Es un tema que hemos discutido muy intensamente
dentro de nuestro equipo y con personas y asesores políticos muy
calificados. Creo que si aplicáramos un sistema similar a las
importaciones, crearíamos problemas en nuestro sector interno,
particularmente en el sector industrial. Por eso, yo hasta ahora me he
contenido en la intención de aplicar un sistema similar para nuestras
importaciones. Yo creo que no tendría un único efecto de protección
como el que se insinúa en la pregunta, hacia el sector productor de
determinados bienes, sino que creo que tendría un efecto perjudicial para
la industria. Muchas veces, uno de los planteos que me han hecho
reiteradamente, es el costo financiero de las materias primas que importa
la industria, justamente por adelanto de esos impuestos. Si graváramos en
mayor medida las importaciones, también los industriales tendrían un
costo financiero mayor, no estoy convencido que eso redunde en beneficio
del sector y creo que nos expondría a una situación más difícil que la
actual, que reconozco que no es plenamente satisfactoria en la relación
con Argentina.
MODERADOR: Esta pregunta la hace un empresario que
está o en situación de concordato o con dificultades financieras graves
en su empresa. Más que a la tasa de interés se refiere a que hay una
gran dificultad de acceso al crédito, hace una serie de enumeraciones de
los problemas que tienen y señala que en la situación actual estando,
dice, en concordato o con dificultades, ya no encontramos, dice,
soluciones, no nos permiten ni negociar los cheques que nuestros
proveedores y la plaza nos paga, y pregunta si hay alguna solución para
las empresas que están en esta situación para enfrentar y salir
adelante.
MINISTRO BENSION: No, no me podría pronunciar sobre un
caso en concreto. Yo soy conciente, como Ministro de Economía, que la
situación del país, en algunos sectores o en algunas empresas, no es la
mejor, no es la que todos quisiéramos. Estoy trabajando, estamos todos
trabajando para mejorar estas perspectivas, pero obviamente, no puedo dar
respuesta a todos y cada uno de los casos, especialmente en situaciones
como la que aparentemente está viviendo quien formula la pregunta.
MODERADOR: Una pregunta también de sesgo sectorial. En
función de la aplicación de la política automotriz del MERCOSUR,
recientemente acordada, se ha determinado un aumento en las tasas del
IMESI, o se había determinado un aumento en las tasas del IMESI, ¿cree
conveniente, dada la actual situación de mercado, aplicar este aumento?
En caso de ser así, ¿cuándo prevé su aplicación?
MINISTRO BENSION: Yo voy a contestar la pregunta que se
refiere al impuesto específico. Obviamente el tema automotriz, es de la
especialidad del Ministro de Industria, no quiero decir algo que no me
compete. Pero en el tema IMESI, en el IMESI hay dos normas que están en
consideración y que tenemos que conciliar en los próximos días. Por un
lado, en la Ley de Presupuesto, el Parlamento votó una modificación,
votó una facultad para modificar las tasas de IMESI, con el objetivo de
compensar lo que puede hacer la preferencia regional, que se va a poner en
funcionamiento tan pronto se acuerde la política automotriz común. Eso
se determinó en un decreto que quedó en suspenso hasta la firma del
acuerdo. Por el otro lado, con la creación del COFIS, también obtuvimos
facultad del Parlamento para modificar el IMESI sobre los automotores, a
fin de no afectar sustancialmente el precio final. Ahora nos encontramos
en una situación en que vamos a tener que conciliar esas dos medidas,
pero el objetivo sigue siendo el mismo. Tenemos, por un lado, que lograr
que las nuevas tasas de IMESI no incidan sobre el precio final, dado el
efecto COFIS, pero al mismo tiempo nos permita compensar la baja de
recaudación que vamos a tener por el margen de preferencia que va a haber
que dar a la importación de autos provenientes del MERCOSUR. Es un tema
que vamos a resolver a la brevedad.
MODERADOR: Hay una pregunta referida a las inversiones
de las AFAPs, y está vincula al tema de construcción pero para ampliar
un poco el asunto de las AFAPs, la gran mayoría de las colocaciones
están en títulos públicos, y cada tanto se ha hablado de la posibilidad
de que las Administradores de Fondos Previsionales puedan utilizar esos en
otras inversiones, que a su vez generan un efecto de dinámica sobre la
economía. ¿Cuáles son las posibilidades de que los fondos de las AFAPs
comiencen a ser, comiencen a tener una liberalización mayor en cuanto a
regulación, y eso, para invertir en esos sectores; o considera que
con la actual regulación lo pueden hacer?
MINISTRO BENSION: No, yo estoy abierto de considerar el
tema de que las AFAPs tengan concentrado sus fondos en títulos públicos,
es un tema que me preocupa. Creo que tenemos que, con mucha fuerza, buscar
alternativas para mejorar esa situación; casi -déjeme expresarlo con
toda franqueza- no tendría mucho sentido tener AFAPs que sólo compren
fondos públicos, porque entonces estamos dando vuelta la noria. Digo, por
un lado tenemos el déficit fiscal, emitimos para que compren las AFAPs, y
es todo la misma cosa. La idea de las AFAPs fue, fundamentalmente, que
además no sólo compraran títulos públicos sino que pudieran contribuir
a la inversión en el sector privado. Lo que ocurre es que todos sabemos,
y los acontecimientos en el mercado del capital uruguayo de los últimos
tiempos así lo demuestran, que en esta materia tenemos que andar con
precaución; de tal modo que las normas del Banco Central piden
determinadas seguridades y cautelas antes que una AFAP pueda invertir en
empresas privadas. Yo creo que en esa línea tenemos que persistir,
tenemos que ver si hay cosas para perfeccionar, que seguramente sí, pero
tenemos que tener presente las dos cosas es decir: no tiene sentido que el
único destino que los fondos de las AFAPs sean, o el destino casi
exclusivo sea títulos públicos. Tenemos que buscar la forma de integrar
de la mejor manera posible a las AFAPs con la inversión privada, pero
tenemos que respetar ciertas reglas básicas de prudencia y de control en
estos temas que son tan delicados.
MODERADOR: Tenemos tiempo para una pregunta más, que
es la siguiente. En los últimos días, ha estado y está en Uruguay una
misión del Fondo Monetario Internacional reviendo un poco todos los
números con ustedes, las autoridades del gobierno. La pregunta que
tenemos para hacer es: de esa revisión, ¿ha surgido hasta el momento
alguna modificación de alguna otra meta en el programa económico del
gobierno, y cuán cerca están de un acuerdo para efectivamente concretar
la revisión del programa que seguramente tendrá que ser presentado al
Directorio Ejecutivo del Fondo?
MINISTRO BENSION: Bueno, estamos conversando; en el
momento oportuno haremos los anuncios que correspondan. Sobre el Fondo el
problema, el Uruguay tiene una larga historia de buena relación con el
Fondo Monetario Internacional. Uruguay es un país serio, confiable,
cumplidor, así que estoy seguro que vamos a llegar a una renovación del
acuerdo vigente con el Fondo Monetario. Sobre las metas, como dije
anteriormente, una vez que esté completado el proceso de negociación
serán de conocimiento público. Mientras tanto, las estamos conversando.
MODERADOR: Muchas gracias.