29/06/2001
RENDICION DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCION
PRESUPUESTAL
El Presidente de la República actuando en Consejo de
Ministros elevó al Presidente de la Asamblea General el Proyecto de Ley
referente a la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal
correspondiente al Ejercicio 2000.
El mensaje elevado fue el siguiente:
Señor Presidente de la Asamblea General:
El Poder Ejecutivo tiene el honor de remitir a ese
Cuerpo, el adjunto Proyecto de Ley referente a la Rendición de Cuentas y
Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2000.-
El Estado de Resultados del Ejercicio 2000 presenta un
déficit de $ 9.231:413.000,oo (pesos uruguayos nueve mil doscientos
treinta y un millones cuatrocientos trece mil), lo que representa
aproximadamente 3,8% del Producto Bruto Interno generado en dicho año.
Esta cifra incluye el resultado del total de operaciones, inclusive los
que tienen como fuente fondos los recursos de libre disponibilidad.-
Este resultado refleja las dificultades que debió
enfrentar la economía por segundo año consecutivo y en particular el
marcado descenso en la recaudación y la decisión de mantener un nivel
acotado de gasto a lo largo del ciclo económico, ajustándolo lo
necesario para no comprometer la posición de solvencia financiera que el
país ha ganado a lo largo de la última década.-
En el informe económico financiero que se acompaña,
se presenta una breve descripción de la situación económica de 2000 y
se vincula a la misma la evolución de las cifras más relevantes de este
Balance de Ejecución Presupuestal.-
Con el propósito de ofrecer una presentación más
complexiva de las finanzas públicas, el Poder Ejecutivo ha iniciado un
estudio del costo de las exoneraciones fiscales vigentes tanto a nivel de
la Dirección General Impositiva como del Banco de Previsión Social, que
habrá de ser difundido en un futuro próximo.-
En cuanto al articulado del Proyecto de Ley, se compone
de un artículo único, que propone la aprobación de la Rendición de
Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal del ejercicio 2000.-
INFORME ECONOMICO FINANCIERO
La situación macroeconómica durante 2000
La gestión presupuestal del año 2000 se desarrolló
en un entorno macroeconómico desfavorable, situación que se repitió por
segundo año consecutivo. El año comenzó con perspectivas de una leve
recuperación en el nivel de actividad, pero entrado el segundo trimestre
del año, algunos impactos negativos desde el exterior como los problemas
comerciales con Brasil, el fuerte freno al crecimiento en Argentina, la
devaluación del euro, la fuerte suba de las tasas de interés y la
consolidación del precio del petróleo en niveles históricamente muy
altos, comenzó a sentirse en la economía y principalmente a operar en
forma desfavorable sobre las expectativas de los agentes económicos. A
todos estos problemas y para completar un cuadro de choques adversos, se
debe agregar la nueva caída de los precios de exportación, que se redujo
el ingreso de la economía y en especial, determinó un mayor esfuerzo del
sector exportador.-
La baja en la inversión es muy fuerte, también se
redujo el consumo, aunque en cuantía muy inferior como es normal al ser
éste el componente más estable de la demanda en el ciclo económico (el
consumo privado apenas se reduce 0,5%). El crecimiento en las
exportaciones de bienes y servicios del 4% ha atenuando el impacto
negativo de las bajas reseñadas. Por lo tanto, luego del pronunciado
descenso de 1999 se inició un proceso de recuperación pero,
inmediatamente la economía vuelve a caer y recién retoma el crecimiento
sobre el final del año 2000. Esta evolución del sector real afectó la
base impositiva y por ende la recaudación a lo largo del año.-
Un segundo aspecto importante de la situación
económica en el 2000 es la evolución a la baja de los precios internos
medidos en dólares. Si bien la región no determina en forma unívoca los
niveles de precios internos, la cercanía y la integración determinan que
los acontecimientos de Argentina y Brasil tengan fuerte incidencia en la
evolución de los precios en nuestro país. Si la región se encarece o se
abarata en dólares frente al resto del mundo, es muy difícil que los
precios en Uruguay muestren un comportamiento contrario a partir de dicha
situación. En la primer mitad de la década de los noventa se observa un
proceso de encarecimiento en dólares de la región, producto de la enorme
entrada de capitales, lo que trajo aparejado un rápido crecimiento de las
economías, del que Uruguay fue parte. Luego de la crisis Mexicana de
diciembre de 1994, el aumento de los precios de las exportaciones nos
condujo a un muy importante período de crecimiento sin mayores tensiones
inflacionarias internas, que conjuntamente con la contención de los
gastos, posibilitaron la estabilización de precios. El proceso de
convergencia hacia precios más bajos en dólares se inicia entre 1997 y
1998 y viene procesándose en forma gradual. Esta situación es importante
para comprender la evolución del presupuesto ya que, el sector público
tiene pagos y obligaciones que debe realizar en moneda extranjera mientras
que los ingresos se encuentran mayoritariamente expresados y vinculados a
la moneda nacional. Es decir que el proceso de deflación en dólares nos
conduce, si nada del resto se altera, a un nivel de déficit superior.-
Nivel de actividad y empleo
El mantenimiento de la situación recesiva a nivel
regional determinó que la actividad productiva se retrajera un 1.3%
durante el año 2000, medida en función del Producto Bruto Interno. Las
caídas que experimentaron el sector "Comercio, Restaurantes y
Hoteles" (5.4%) e Industria Manufacturera (2.4%) fueron decisivas en
este resultado, a lo que se sumó el mal desempeño de la producción
agropecuaria (-2.7%) y de la construcción (-8.9%).-
Los precios de exportación cayeron nuevamente en el
año 2000 -aunque en forma más atenuada que en el año anterior-, por
reducciones principalmente en los productos agrícolas. Esta disminución
y el fuerte incremento que registró el precio del petróleo provocaron un
significativo deterioro de los términos de intercambio, de modo que el
Ingreso Nacional Bruto Disponible de la economía se retrajo un 3.1%,
frente a la caída del 1.3% señalada para el PBI.-
Desde el punto de vista de la demanda agregada, las
exportaciones de bienes y servicios se comportaron en forma expansiva
(4.0%), en tanto que el gasto interno de la economía caía un 2.7% como
resultado de descensos en la inversión (12.7%), consumo privado (0.5%) y
consumo del gobierno (3.5%).-
La evolución del tipo de cambio en nuestro país, a un
mayor ritmo que los precios internos, contribuyo en gran medida a mejorar
la capacidad de competencia del país frente al exterior. Este hecho
explica en parte el comportamiento de las exportaciones, en tanto que la
reducción del ingreso, el alza de las tasas de interés internacionales y
el ajuste del gasto fiscal que se debió realizar como forma de compensar
parcialmente la caída de la recaudación, son causas que explican la
contracción de la absorción doméstica.-
La menor actividad productiva determinó una reducción
del empleo urbano del 1.5%, lo que implica que para un promedio de
1:151.000 personas ocupadas en el 2000 se estime la pérdida en 18.000
puestos de trabajo. Esta reducción de la demanda de trabajo se produjo
principalmente en la industria manufacturera, la construcción y el
transporte, mientras que el comercio y los servicios se comportaron en
forma levemente expansiva en la generación de empleo.-
La combinación de este hecho con el incremento de la
oferta en el mercado laboral del 1.1%, determinaron un crecimiento de la
tasa de desempleo de la economía, la que en promedio se ubicó en el
13.6% frente a 11.3% registrado en 1999.-
Sector externo
La balanza de pagos
El déficit de la cuenta corriente de la balanza de
pagos en el año 2000, alcanzó a U$S 618.1 millones, equivalente al 3.1%
del PBI. Este desequilibrio, que refleja el exceso de inversión sobre el
ahorro de la economía globalmente considerada, se vincula con el déficit
registrado a nivel del sector público (4% del PBI). En función de los
guarismos anteriormente señalados, se puede estimar que a nivel del
sector privado se habría registrado un exceso de ahorro en relación a la
inversión del orden del 0.9% del PBI.-
Si analizamos los distintos componentes de la cuenta
corriente vemos que el comercio de bienes experimenta un déficit de U$S
916.1 millones (considerando exportaciones e importaciones FOB). Este
déficit comercial supone una leve desmejora frente al año anterior, en
la medida en que las exportaciones, medidas en dólares, crecieron un 3.9%
frente a un incremento de las importaciones del 4.4%. En este resultado
juega un papel fundamental la pérdida de términos del intercambio.-
Por su parte la balanza de servicios registró un
superávit de U$S 467.3 millones. En este resultado influyó
fundamentalmente el superávit registrado en la cuenta "Turismo"
de U$S 370.4 millones, el cual refleja exportaciones del rubro por U$S
651.8 millones e importaciones por U$S 281.4 millones. Estos niveles que
son prácticamente idénticos a los verificados en el año anterior,
responden a un menor número de turistas compensado con una mayor
participación de los provenientes de fuera de la región, que se
caracterizan por un mayor gasto.-
La cuenta capital de la balanza de pagos registró un
superávit de U$S 874.6 millones por efecto básicamente del incremento de
la deuda bruta del sector público no financiero (U$S 494.7 millones), el
aumento de los depósitos de no residentes en el sistema financiero y el
endeudamiento neto con proveedores por parte del sector privado.-
La partida "Errores y Omisiones Netos" tuvo
un saldo negativo de U$S 86.5 millones. Este resultado podría estar
asociado a una sobrestimación de las colocación de títulos públicos en
poder de no residentes a nivel de cuenta de capital que debe compensarse
con una partida negativa en este renglón.-
Como resultado de los movimientos reseñados, la
balanza de pagos registró un superávit de U$S 170.1 millones (aumento de
las Reservas Internacionales Netas del Banco Central).-
El comercio de bienes
Las exportaciones de bienes alcanzaron U$S 2.295.2
millones, lo que refleja un incremento del 2.6%. En este resultado
operaron positivamente las colocaciones a Argentina (11.1%), a los países
del NAFTA (43.2%) y a China (47.6%).-
Las mayores colocaciones a Argentina estuvieron
fundamentalmente sustentadas en las exportaciones del sector automotor y
las efectuadas al NAFTA, en las exportaciones de carnes a los mercados no
aftósicos y en la reactivación del acuerdo comercial que el país tiene
suscrito con México.-
Las exportaciones a Brasil se redujeron 4.8% y las
destinadas a los países europeos un 16.1%, reflejando en el primer caso
las restricciones no arancelarias al comercio con nuestro país, en tanto
que en el segundo caso jugó las ganancias de competitividad de estas
economías por la devaluación de sus monedas frente al dólar.-
En lo que refiere a las importaciones expresadas en
valores CIF, las mismas experimentaron un crecimiento del 3.2%. Las
compras de bienes intermedios crecieron 11.1%, destacándose el incremento
de las importaciones de petróleo y destilados (41.7%), energía
eléctrica (68.4%) e insumos de las industrias alimenticias y de la bebida
(40.0%). Los bienes de consumo experimentaron una caída del 3.1% y los
bienes de capital del 12.9%.-
Precios y tipo de cambio
El objetivo de inflación anunciado por el gobierno se
fijó en el rango de 4% y 6%. Concomitantemente se confirmó que la banda
de flotación aumentaría un 0.6% mensual, lo que representa un 7.4%
acumulado anual. La diferencia entre estas dos tasas de variación es
consistente y se explica por la coyuntura de precios internacionales, en
especial el proceso de convergencia de los precios en dólares de la
región a niveles más bajos.-
La inflación del año fue del 5% y la tendencia en el
año resultó ascendente arrancando de un 4.1% en el promedio del primer
trimestre. Dentro de los principales componentes del índice de precios al
consumidor se destaca el aumento de los combustibles que alcanza al 34%,
reflejando la devaluación y el incremento en el precio internacional del
petróleo que se consolidó a lo largo del año en valores históricamente
altos.-
Las finanzas del Sector Público
El déficit del sector público en su conjunto, medido
por el Banco Central del Uruguay a través de las variaciones en las
fuentes de financiamiento, mostró en el año 2000 un déficit de $ 9.816
millones, lo que representa el 4% del Producto Bruto Interno de dicho
período. Esta cifra se compone por un déficit del 3.6% del gobierno
central y del 0.2% de otros organismos del sector público no financiero,
principalmente los gobiernos departamentales. Las empresas públicas
tuvieron un superávit de 0.1% del PBI y el déficit del Banco Central del
Uruguay fue de 0.4% del PBI.-
El aspecto más resaltable de las finanzas públicas en
el 2000 es que la fase recesiva del ciclo y la evolución de los precios
relativos afectó fuertemente la recaudación. Dada la evolución
reseñada la caída de ingresos se concentró en la segunda mitad del
año. Los ingresos brutos de la DGI medidos en términos reales se
redujeron 0.6% en el primer semestre del año en comparación con el mismo
período del año anterior, mientras que en el segundo semestre la caída
fue del 5.4%.-
La ejecución presupuestal
El Estado de Resultados Consolidado para 2000 muestra
un total de recursos de $ 46.763,5 millones, mientras que las erogaciones
totales alcanzaron los $ 55.994,9 millones. De esta forma, el resultado
del ejercicio fue deficitario en $ 9.231,4 millones.-
En comparación con el ejercicio anterior se tiene un
déficit del gobierno central levemente superior. La recaudación
disminuyó 2,3% en términos reales, mientras que los gastos de
funcionamiento e inversiones registran valores constantes una reducción
de 1,1% respecto a los observados un año atrás.-
Dentro de los gastos se destacan dos situaciones
contrapuestas. Por un lado el aumento en la carga de intereses del 15,6%
real producto de un mayor nivel de endeudamiento y de las alzas en las
tasas de interés, y por otro el crecimiento de los gastos en subsidios y
otras transferencias. A su vez, el esfuerzo de contención del gasto
resultó particularmente intenso en los materiales y servicios no
personales y las inversiones.-
Cabe una explicación sobre las causas de la expansión
en los subsidios y otras transferencias. En primer lugar, el balance del
año anterior incluía partidas correspondientes a este rubro en los
renglones "créditos no financiados de acreedores contra el
Estado" y "partidas a regularizar". En especial la llamada
"asistencia integral" a los funcionarios del Ministerio de Salud
Pública por aproximadamente $ 180 millones y subsidios a AFE y PLUNA por
$ 41 y $ 55 millones respectivamente. En segundo término se destacan
algunos notorios aumentos en partidas específicas como lo son; la
transferencia a las Intendencias Municipales por la reducción de la
Contribución Inmobiliaria Rural, $ 184 millones, la partida de subsidio
forestal por $ 43 millones, aumentos en los costos de los programas de
promoción de exportaciones como la pre – financiación de la mismas y
los certificados de devolución de impuestos por $ 128 millones, el
aumento del costo de los comisiones de apoyo del M.S.P. en $ 63 millones y
las transferencias al Correo y otras empresas públicas de menor
importancia relativa por $ 25 millones.-
Saluda al Sr. Presidente con la mayor consideración.-
PROYECTO DE LEY
ARTICULO UNICO.- Apruébase la Rendición de
Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio
2000, con un resultado deficitario de ejecución presupuestaria de $
9.231:413.000,oo (pesos uruguayos nueve mil doscientos treinta y un
millones cuatrocientos trece mil), según los estados demostrativos y
auxiliares que acompañan a la presente Ley y que forman parte de la
misma.-