El Subsecretario del Ministerio de Educación y
Cultura, José Luis Cardoso, luego de mantener la reunión semanal con el
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, informó que Uruguay y Cuba
son los países con menores índices de analfabetismo en América Latina,
según se desprende de los datos aportados durante un encuentro organizado
por la UNESCO. El jerarca comentó estos datos luego de reunirse en el
Edificio Libertad con el Presidente Batlle, a quién le informó sobre
diversos temas vinculados con la educación.
Cardoso explicó que en Bolivia se realizó "la
reunión de ministros de Educación de América Latina y del Caribe, para
evaluar los 20 años del producto principal de educación de la
UNESCO". El jerarca manifestó que "allí se hizo una
evaluación; por un lado, para el Uruguay, específicamente, que nosotros
consideramos positiva; para el continente no tanto, porque los grandes
objetivos de la UNESCO, en materia de alfabetización y de cobertura, no
se ha alcanzado. Seguimos teniendo un volumen de analfabetismo muy alto en
América Latina, muy importante; y seguimos estando lejos, en términos
promediales, de alcanzar los niveles de cobertura planteados por el
proyecto".
Cardoso señaló que Uruguay, Cuba, Costa Rica y Chile
son los países que han alcanzado mejores niveles, y que -según la
UNESCO- el nivel de analfabetismo más bajo es el de Cuba, y luego el de
Uruguay."Nosotros estamos cumpliendo en esta década con los niveles
de cobertura, que es el gran desafío: a cuántos niños podemos llegar
con una educación que implica, por lo menos, ocho años de su vida",
agregó.
Explicó que los niveles registrados en nuestro país
"se están alcanzando con la universalización de los cinco años, y
con la ampliación del ciclo básico". Precisó que Uruguay, en los
últimos años, "ha mantenido un promedio de analfabetismo por
desuso, básicamente, en el orden del 3%; que nunca hemos ido más allá
de eso. Es decir, en términos generales, es adecuado", aunque
"siempre es bueno tratar de corregir esos porcentajes por pequeños
que sean".
Al ser consultado por la discriminación por género,
Cardoso expresó que no recordaba las cifras pues las "manejamos en
términos globales".
Explicó, además, que la reunión
de hoy con el Presidente de la República, es "el encuentro habitual
de la semana".
Respecto a los recursos destinados a Primaria para los
niños que no pueden acceder a la educación, afirmó que la estrategia
nacional no solamente pasa por Primaria, en materia de alfabetización.
También pasa por la estructura privada. "Estamos hablando del
proyecto-país de educación y Primaria ha venido aumentando la
participación en el Presupuesto, dentro del CODICEN, en términos
relativos", dijo.
También afirmó que lo que se proyecta para los
próximos años "básicamente, es no descuidar el objetivo no
cumplido, que es el de la alfabetización, insistir mucho en la
universalización de la educación preescolar, y en la cobertura a los
tres primeros años del ciclo básico; luego de una recomendación muy
específica, a continuar asignando más presupuesto a la educación que a
la defensa, que es un proyecto histórico de la UNESCO, que nosotros como
país hemos suscripto en el marco de la cultura para la paz".
Al ser consultado sobre el nivel de alfabetización de
los adultos uruguayos, el subsecretario de la cartera de Educación
respondió que "nosotros tenemos un muy buen nivel de alfabetismo y
es un nivel que hemos mantenido históricamente". Señaló que, en
cuanto al analfabetismo de este sector etario, el fenómeno ocurre
"debido, básicamente, a que todavía tenemos deserción escolar, y
al desuso. En esos términos, yo no podría clasificarle ahora de memoria
un dato estadístico", pero agregó que "nunca hemos superado el
5%; siempre hemos estado por debajo de esa cifra". Informó que
Uruguay tiende a que eso se corrija", y mencionó que "tuvimos
un proyecto de alfabetización de adultos muy importante, que buscó
corregir este déficit", y hoy se evalúa cómo mejorar estos niveles
de analfabetización entre los mayores uruguayos