19/03/2001
BATLLE: LA PAZ ES EL BIEN MAS IMPORTANTE A CUIDAR POR
LOS PUEBLOS
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
declaró en las últimas horas al diario "La Tercera" de Chile
que "la paz es el bien más importante que deben preservar los
pueblos". Con este concepto, el mandatario - al responder a una
pregunta sobre la actitud de un magistrado argentino que descalificó dos
leyes de caducidad- daba a conocer la solución que considera más
adecuada cuando entran en conflicto la paz social con la decisión de los
jueces. El siguiente fue el diálogo del Dr. Batlle con "La
Tercera".
PRESIDENTE BATLLE: Era un tema que estaba
aparentemente como marginado de toda confederación, de una organización
plural; y esto para mí es un enorme logro. En segundo lugar,
concretamente, ha ido trabajando, ha ido consiguiendo información, ha ido
relevando situaciones que estaban en discusión o bajo análisis. Hemos
tomado, ella ha tomado, la Comisión de la Paz, contactos con toda la
gente en Argentina, sobre todo con gente que está haciendo
investigaciones sobre, sobre datos antropológicos. Les hemos
suministrado, a través de las autoridades del gobierno, a solicitud de la
Comisión de la Paz, toda la información en forma inmediata; no solamente
la tumbas NN en el Uruguay, en algunos departamentos como el departamento
de Rocha, donde se presume que gente que puede haber sido, digamos,
víctima de situaciones de esa naturaleza provenientes de la Argentina, y
también hemos dado toda la información de todas las personas uruguayas
que desaparecieron en la Argentina. También lo mismo con las Abuelas de
Mayo, con las autoridades argentinas encargadas por el gobierno argentino
a estas tareas. Y uno de ellos, según la información que la Comisión de
la Paz ha dejado traslucir adelantos en cuanto al conocimiento de los
elementos que ellos tienen que analizar, para lo que ha sido constituida.
PERIODISTA: ¿En el fondo esperan encontrar los
cuerpos?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, la Comisión de la Paz está
trabajando, ella trabaja con mucha reserva, por suerte, y ellos están
tratando de juntar toda la información posible. En algún momento me
mandarán buscar y me dirán "Esto es lo que hemos obtenido; y esto
es lo que podemos informar".
PERIODISTA: ¿O ser ustedes no tienen meta?
PRESIDENTE BATLLE: Todos tienen meta. El problema es si
las pueden alcanzar y en que medidas y cuando.
PERIODISTA: Considerando el resultado de la mesa de
diálogo de Chile, ¿qué le parece el reclamo de los familiares de las
víctimas?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo no tengo conocimiento
preciso de cómo son los temas y cómo se desarrollaron en Chile a lo
largo de todos años, no del punto de vista de los grandes acontecimientos
políticos o tácticos, sino fundamentalmente de las cosas internas,
nosotros tuvimos un proceso que duró cinco años, con leyes que dieron en
primer lugar amnistías a los que habían participado en organizaciones
como Tupamaros y demás, que estaban detenidos, que fueron, digamos,
puestos en libertad y reestablecidos en sus actividades, en sus empleos; y
también leyes que en su momento beneficiaron a otros, a los integrantes
de las Fuerzas Armadas, que fueron plebiscitadas, las leyes, esas leyes
plebiscitadas. Y, por tanto, ese tema en el Uruguay se resolvió de otra
manera. Lo que la Comisión de la Paz procura es lo que tiene que ver con
el proceso que llevó a la desaparición de 23 personas que, detenidas o
en su proceso de dentro de su detención, o en el momento de la detención
fallecieron, son esas 23 personas. A la cual la Comisión le agregó la
búsqueda de la información de todos aquellos uruguayos que por otras
circunstancias desaparecieron fuera de nuestro territorio.
PERIODISTA: ¿Y qué opinión le merece la Ley de punto
final?
PRESIDENTE BATLLE: ¿La chilena?
PERIODISTA: En general
PRESIDENTE BATLLE: ¿Cuál?
PERIODISTA: La uruguaya
PRESIDENTE BATLLE: Buena. Yo voté a favor del
plebiscito como la mayoría de todos los uruguayos. ¿Sabe por qué me
merece su opinión buena? Porque creo que los procesos que se vivieron no
fueron procesos que se pueda decir de responsabilidad está acá y no
está allá. Es como yo hoy le dijera a usted cuando se empieza un proceso
en donde hay una persona, se entiende que está en su derecho de hacer la
revolución; y para hacerla y conquistar el poder en un país en donde hay
acceso democrático al poder al punto tal que algunos de los que fueron
miembros de esas organización sediciosa hoy están sentados en el
Parlamento deciden por si y ante sí, asesinar, matar. Bueno, generan sin
ninguna duda reacciones, ¿no verdad? Mire que las cosas no empezaron en
1973, las cosas empezaron en 1962; y del 62 al 73 Uruguay en un país que
tenía elecciones libres, que tenía democracia. Naturalmente, cuando
después uno lee otros libros y otras cosas, uno ve que vivíamos en un
mundo diferente. No sé si usted había nacido en el 62. Yo le voy a
mandar el libro de Benigno para que lea las cosas que pasaban cuando usted
no había nacido, y para que vea tal cual también habían sido los
orígenes de las cosas, qué cosas pasaron en América. El libro de
Benigno es muy interesante. Benigno fue un joven campesino que se
incorporó en Sierra Maestra al movimiento de la revolución cubana, que
participó con el Ché en Bolivia, que participó con el Ché en Africa ,
que tiene, llegó a posiciones muy interesantes dentro del esquema
revolucionario cubano, y de pronto cuenta todo su proceso todo,
absolutamente todo, inclusive cosas sobre Chile bien interesantes, no le
van a interesar. Lea también el libro de Norberto Fuentes ¿lo conoce?
¿Cuál? El que se llama "Dulce guerrero cubano", Norberto
Fuentes también cuenta cosas muy interesantes sobre Chile. Naturalmente
él formaba parte de ese grupo con Ochoa y Patricio de la Guardia que
fueron fusilados, pasaron unos años de cárcel, salió de Cuba, es un
libro muy interesante muy ilustrativo de todo lo que pasó en América en
todo aquel tiempo, y que determinó una cantidad de circunstancias. Y,
bueno, o sea, yo no digo que sean los únicos culpables; yo tampoco digo
que sean los otros los culpables, ni tampoco digo que nosotros no tenemos
nada que ver; también tenemos que ver. Todos de alguna forma participamos
en el acontecer político, con nuestros errores, con nuestras
equivocaciones también podemos ser catalogados como parte responsables de
las cosas que sucedieron. Entonces, dividir ese mundo estos son malos hay
que castigarlos, estos son buenos hay que premiarlos. Cualquiera sea el
que considere usted bueno o malo, me parece que es un grave error.
PERIODISTA: ¿Y qué le parece la decisión del Juez
Cavallo en Argentina sobre la ley de punto final?
PRESIDENTE BATLLE: Habrá actuado dentro de sus
capacidades legales, supongo. Yo que soy abogado; no actúo como juez,
actúo como político, y digo que el bien más importante a preservar en
la vida de los pueblos es la paz. Y a veces los jueces, a veces no en el
expediente en sí mismo ese bien no está participando de las decisiones
sobre las discusiones, y creo que eso a veces, en vez de ayudar a la paz,
complica.
PERIODISTA: ¿Eso no le parece positivo?
PRESIDENTE BATLLE: No. Me parece mucho más positivo lo
que hicimos nosotros.
PERIODISTA: ¿Y qué le parece la decisión que ha
tomado el Juez Garzón, dentro de Chile contra Pinochet?
PRESIDENTE BATLLE: Me parece que tendría que haber
empezado por España, pero como los delitos esos él entiende que no son
prescriptibles tendría que haber empezado con España; pero todavía en
España, él la historia no la leyó.
PERIODISTA: ¿Y cree que podría pasarle eso a algunos
miembros del ejército de ese país?
PRESIDENTE BATLLE: No.
PERIODISTA: ¿Categóricamente?
PRESIDENTE BATLLE: Digo no. Y, quiere decir que no es
no, digo no. Y, bueno.
PERIODISTA: ¿Cómo es la relación de su gobierno con
los militares uruguayos?
PRESIDENTE BATLLE: Correcta. Como ha sido siempre.
PERIODISTA: ¿Y si la pudiera poner en términos de
positiva o negativa?
PRESIDENTE BATLLE: Muy positivo.
PERIODISTA: ¿Qué considera que le hace falta a
Uruguay para resolver este problema?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Cuál?
PERIODISTA: El de los Derechos Humanos
PRESIDENTE BATLLE: Si están terminados.
PERIODISTA: ¿Está seguro que está terminado?
PRESIDENTE BATLLE: Está clavado. La Ley la votaron, el
problema lo resolvimos, y el tema que nos falta resolver está en manos de
la Comisión de la Paz.
PERIODISTA: ¿Y el resto de los países del Cono Sur?
PRESIDENTE BATLLE: Es un asunto del resto de los
países del Cono Sur; cada uno es soberano del tomar su propio camino.
PERIODISTA: ¿Y en situaciones un poco regionales como
la operación Cóndor, y eso, no...
PRESIDENTE BATLLE: Perdóneme, cada país aplica su
régimen legal. La operación Cóndor existió y funcionó y existió,
cada país aplicará a ese proceso su Ley, su Código -si querés sacarlo,
sacalo, flaco -, su Código, su Ley, su cosas. Así como nosotros no nos
podemos meter a juzgar al régimen cubano, ahí estaban todos los
uruguayos, y los argentinos, y los chilenos, para que luego viniera a
organizar las revoluciones, pienso que cada país tiene derecho a aplicar
sus códigos. Dice que el otro día cuando estábamos en Panamá, y el
Cacho se ufanó y no lo dijo abiertamente, pero manejaba las revoluciones
por todos lados.
PERIODISTA: El reconoció
PRESIDENTE BATLLE: Como no, lo dijo. Además es tan
público eso.
PERIODISTA: Ahora vamos al tema del país.
PRESIDENTE BATLLE: Adelante.
PERIODISTA: ¿Cómo ha sido la gobernabilidad interna
del país durante este año?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Cómo?
PERIODISTA: ¿Cómo ha sido la gobernabilidad
interna...
PRESIDENTE BATLLE: Bien, normal, correcta.
PERIODISTA: ¿Y en el sentido de la convivencia con el
Partido Nacional?
PRESIDENTE BATLLE: Naturalmente los partidos tienen su
propios perfiles, y hay cosas que con el Partido Nacional discrepo, por
supuesto; pero la base esencial de los entendimientos se han ido
cumpliendo. Y yo creo que en un año tan difícil como el año pasado la
coalición dio muestras de su capacidad para desde el gobierno enfrentar
en común los problemas.
PERIODISTA: ¿Cuáles serían las muestras más
específicas de ....?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, en primer lugar, una actitud
global, porque el gobierno la primera medida que tuvo que tomar fue una
recesión muy grande de los gastos; porque usted imagínese que el año
99, con la devaluación brasilera, el Uruguay sufrió mucho. Y si usted a
eso le agrega baja de los precios de las comodities, suba de los
intereses, suba exponencial del precio del petróleo, si no hubiéramos
tenido una coalición que asumiera globalmente esa obligación de acortar
los gastos, el país no hubiera podido enfrentar las dificultades que
enfrentó en el año 2000. En segundo lugar, fue el año del Presupuesto
General de Gastos; usted sabe que en el Uruguay es quinquenal, y eso es el
fruto del esfuerzo común de ambos partidos. En tercer lugar, estamos en
un proceso, a través de las leyes de urgencia, de progresiva
desregulación y modificaciones fiscales, que tienen como propósito a
propuesta de ambos partidos, por ejemplo en la última Ley de Urgencia o
Ley de Urgencia número II, buena parte de sus aspectos fueron una
propuesta de distintos ministros que integran el gabinete y que
representan al Partido Nacional. Por tanto, estamos en el desarrollo de
acuerdos que dieron origen a este entendimiento político en el balotaje,
y que se van plasmando a través de distintas acciones tanto a nivel del
Poder Ejecutivo como del Parlamento.
PREGUNTA: ¿Cómo ha funcionado la campaña de
liberalización y educación de drogas?
BATLLE: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Cómo ha funcionado la campaña de
liberalización y educación que está orientada a despenalizar la droga?
BATLLE: No, nosotros no hemos hecho una campaña. Yo he
hecho un..., yo he emitido mi opinión con respecto al tema. Nosotros por
el contrario, hemos tenido una acción muy fuerte contra el tráfico de
drogas. Como consecuencia, además, de la muy fuerte acción que estamos
teniendo contra el contrabando en términos generales, es más, estamos
adquiriendo radares móviles, para controlar los vuelos en la frontera de
los pequeños aviones que usted sabe que es muy fácil en el Uruguay
aterrizar en cualquier lugar del Uruguay, en el campo, por las condiciones
favorables de nuestra geografía. Bueno, este... la despenalización de la
droga ha sido un planteo público que yo he hecho para instalar ese tema y
discutirlo y analizarlo. Porque de lo contrario, estamos siguiendo un
camino que cada día demanda más esfuerzos económicos y financieros,
entre otros, por los Estados Unidos, a mi juicio con pobres resultados. Y
que además le está generando a Colombia dificultades muy grandes. Y es
por eso que nosotros le planteamos al señor Clinton, en su momento, y
hemos reiterado el mensaje a la Administración actual, de que creemos que
Colombia merece que le den las mismas condiciones comerciales que tiene
México. Porque el crecimiento de la economía colombiana es la que la va
a ayudar mucho más que cualquiera que otra cosa en la expresión actual.
Creemos que las FARC no es una organización que se haya caracterizado por
decir "aquí estamos porque queremos transformar la economía
colombiana, aspiramos a tal determinado modelo político económico. Sino
que hoy la FARC en buena medida su existencia y su capacidad de financiar
una organización militar como la que tienen está muy ligada al
narcotráfico. Con lo que se hace evidente que no es éste el camino para
resolver -a nuestro juicio- el problema de la droga. Discutámoslo pues,
que me parece que es lo mejor.
PREGUNTA: ¿Está pensando en hacer algún proyecto de
ley o algo así?
BATLLE: No, no es un asunto que pueda hacer un país
solo. Va a ser como Amsterdam. Usted pone a Amsterdam abierto y entonces,
¿sabe que desastre que es Amsterdam? Y es claro, va toda Europa
Amsterdam. No, tiene que ser una cosa global, común a todos.
PREGUNTA: Amsterdam, ¿la despenalización que usted
plantea es regional?
BATLLE: Claro. No, regional no. ¿Cuánto de lo que los
americanos gastan para intentar eliminar la droga? Más de 40 mil millones
de dólares por año. ¿Y? ¿Qué han hecho? ¿Qué han conseguido? El
negocio tiene 600 mil millones de dólares al año. Seguramente es un
negocio que interesa a mucha gente, no?
PREGUNTA: Es que en un principio se entendía, como que
la propuesta de usted era en el Uruguay
BATLLE: No, yo no lo dije .
PREGUNTA: como el apelativo del narcoturismo ....
BATLLE: Mire, no yo no dije eso. Yo dije eso en el
reportaje que le hice al New York Times, y el reportaje al New York Times
y el que hice, el que publicó más tarde Los Angeles Times es muy claro.
Yo hablo de la despenalización de la droga, pero no a nivel del Uruguay.
¿Qué es el Uruguay? La nada.
PREGUNTA: ¿Y que le parece la idea de Bush sobre
Colombia?
BATLLE: No la conozco esa idea, yo nunca escuché esa
idea.
PREGUNTA: Salió hace pocos días.
BATLLE: Ah, no la escuché nunca, no sé en qué diario
habrá salido, pero yo no la escuché nunca, jamás escuché esa idea.
PREGUNTA: ¿Cuáles considera que son las principales
amenazas del MERCOSUR?
BATLLE: Creer que somos autosuficientes.
PREGUNTA: ¿Y cómo es la relación de Brasil y
Argentina?
BATLLE: La relación es buena. Han tenido Brasil y
Argentina algunas dificultades entre sí a propósito de distintos
asuntos, como calzados, azúcar, pollos, leche, acuerdos automotrices, de
industria automotriz. Pero son las dificultades propias del crecimiento,
es lógico. No se puede pretender que el MERCOSUR funcione en apenas 10
años de países con industrias incipientes cuando Europa ha tomado
bastante más tiempo para alcanzar niveles que nosotros hemos ido
alcanzando más rápidamente. Pero yo digo que el MERCOSUR no es una
organización que tiene como meta decir "nos quedamos aquí
encerrados entre nosotros". Sino que es una organización que tiene
como objetivo integrarse con otras organizaciones globales para poder
ampliar el ámbito de su comercio.
PREGUNTA: ¿Y en eso está la Unión Europea?
BATLLE: Yo estoy pensando en el ALCA. La veo a la
Unión Europea con dificultades para reformar su política agrícola, con
dificultades para reformar su política agrícola, dificultades que se
aumentan por el hecho de la "vaca loca", no?
PREGUNTA: ¿Cómo ve el problema de la gobernabilidad
que está latente en América Latina en este momento, la situación en
Paraguay, en Argentina, en Perú?
BATLLE: Mire, yo, en primer lugar veo a Perú
encaminándose hacia una elección. Lo que pasa, con lo que veo que eso va
apuntando a un mejoramiento de la situación. En la Argentina, estimo que
el Presidente de la Rúa va a poder conseguir armar una coalición
política que sostenga el programa de trabajo del señor López Murphy,
que es un economista muy profesional, muy serio, muy responsable, que
está acompañado de un equipo de gente muy competente. Paraguay, tiene
una situación política más difícil, se ha producido un cambio
ministerial. No conozco personalmente a quienes son los nuevos integrantes
de ese gabinete. Creo que es un país que precisa una gran colaboración
de los restantes miembros del MERCOSUR y por lo menos esa es la actitud
que todos nosotros deberíamos tener hacia Paraguay.
PREGUNTA: Y que le parece el plan económico argentino
BATLLE: Bueno.
PREGUNTA: ¿Cree que lo que ha salido como distintos
rumores que de la Rúa y González Macchi podrían verse obligados a una
renuncia anticipada o algo así?
BATLLE: Mire, no creo que sea una situación parecida
la de Paraguay a la de la Argentina, desde el punto de vista político,
desde el punto de vista de su estructura como nación, lo importante, la
proximidad de los países porque tienen fronteras comunes no generan
identidades de conducta ni identidades en cuanto a los problemas. Es como
si usted me dijera que porque hay una crisis en Argentina tiene que haber
una crisis en Chile porque....
PREGUNTA: No, no, .....
BATLLE: No, no tiene nada que ver. Son realidades
completamente distintas.
Yo creo que la Argentina también ha tenido
dificultades muy grandes, porque la Argentina ha sufrido mucho la
devaluación brasilera. Si la Argentina exporta 25 mil millones de
dólares en la bolsa con Brasil tiene 5 mil millones de dólares anuales
de exportación. Si usted se encuentra con que de un día para otro su
socio, que es el socio individualmente el más importante le va a llevar
el 80%, ¿cómo no va a tener usted una recesión muy grande?
PREGUNTA: ¿Cómo ve las relaciones bilaterales?
BATLLE: Muy buenas. Excelentes. Siempre han sido
excelentes, no?
PREGUNTA: ¿Cuáles son los puntos más importantes en
este momento?
BATLLE: Vea, nuestras admiraciones y nuestras
discrepancias. Nuestras admiraciones es por la clase de regulación de
apertura que Chile ha hecho que le ha permitido a Chile tener el 50% de su
producto bruto que es la cifra de su exportación. Equivalen al 50% de su
producto. Me parece que es una expresión formidable de lo que es la
apertura que tiene hacia el mundo su capacidad de insertarse en el mundo.
Y nuestras admiraciones por la forma cómo ha conducido esa apertura y ha
sido un ejemplo. Y bueno, Chile es el país que tiene las mejores
condiciones macroeconómicas, que está en mejores condiciones de hacer
acuerdos con Estados Unidos como notoriamente lo está procesando y sé
que en estas semanas se están haciendo reuniones muy importantes con los
delegados de Estados Unidos en Miami. Nuestras discrepancias tienen que
ver con la excesiva protección agrícola que Chile le ha dado a su
producción, en donde notoriamente hace que al mismo tiempo que Chile no
puede entrar al MERCOSUR porque tiene aranceles bajos y el MERCOSUR
todavía los tiene en un promedio bastante más alto, también el MERCOSUR
siente que ni es correcto ni es justo ese tipo de aranceles tan altos en
materia de las producciones primarias.
PREGUNTA: ¿Qué opinión le merece el presidente
Lagos?
BATLLE: Tengo una excelente relación con el Presidente
Lagos. Es un hombre serio, responsable, está en conocimiento de la
economía. Es un hombre sólido, es un político muy sólido. Además, nos
corresponden las generales de la ley, porque además es muy amigo, así
que uno es amigo, al margen de todo, solamente porque uno tiene digamos
esa facilidad de comunicación con él, sino porque es un hombre cuya
palabra siempre debe ser escuchada.
PREGUNTA: ¿Han tratado el caso Berríos, señor
Presidente?
BATLLE: No. Solamente me planteó el señor Frei, el
ex-Presidente Frei y su señora hermana, ese caso, y yo les dije que
podían ellos, a través de los mecanismos judiciales chilenos, que
reclamaran al Uruguay si es que tenían así decisión de hacerlo, a
través de los mecanismos judiciales toda la información que en los
estrados judiciales uruguayos exista, se la comunicaríamos de inmediato.
PREGUNTA: Está a nivel del Poder Judicial?
BATLLE: Y es donde está. Se hizo una investigación
judicial, y está el expediente a disposición de quien lo quiera ver.
PREGUNTA: qué esperaba de la reunión del BID?
BATLLE: Bueno, en primer lugar, conseguimos 50 millones
de dólares para hacer un gran plan; el segundo, el CONICYT DOS que tiene
que ver con un apoyo a la innovación tecnológica, en distintas
actividades en donde participan la Universidad pública, distintos
innovadores, todas aquellas personas que se sientan, las pequeñas y
medianas empresas, organizaciones de investigación con carácter
académico con capacidad para llevar adelante estos proyectos de interés
colectivo. Y esto, no es el primer acuerdo que tenemos con el BID, tenemos
un CONICYT UNO, un CONICYT DOS, son 50 millones de dólares, se firmó
ayer, con la participación de nuestro Ministro de Educación. Además,
notoriamente el BID cumple una función muy, muy importante. En América
es una fuente de financiación muy grande, hoy ya es más importante que
el Banco Mundial. Y a través de su Presidente, que ha sido Ministro de
Relaciones Exteriores del gobierno del Dr. Sanguinetti, es un hombre que
ha tenido siempre una actividad muy destacada en el Uruguay, uno de los
hombres más distinguidos en nuestro país, sin ninguna duda, el Cr.
Enrique Iglesias, nuestro país tiene una muy buena relación con el BID.
Y esperamos que en esta reunión los Presidentes que estamos presentes
podamos hacer algunos planteos al sistema financiero internacional que
apoya el BID, para decirle que muchas veces los países más que créditos
lo que precisan son mercados.