19/03/2001
EL PRESIDENTE BATLLE ELOGIO LA LABOR DEL BID EN
BENEFICIO DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS
Criticó la Política de Subsidios de Ciertas Naciones
Industrializadas que Desvirtúan la Real Apertura de los Mercados
Internacionales
El BID es un organismo formidable a insustituible
para el desarrollo de las economías americanas. La globalización es un
fenómeno real pero parcializado, ya que los mercados se distorsionan
debido a la política de subsidios que practican algunos países
industrializados. El Presidente Jorge Batlle repitió en reunión de
prensa estos conceptos que había manejado durante su participación --en
Santiago de Chile-- en la 42ª. Asamblea de Gobernadores del BID. En el
orden nacional, en respuesta a preguntas de los periodistas presentes,
afirmó entre otras cosas que el Poder Ejecutivo no considera por ahora la
venta de un porcentaje de ANCEL.
PRESIDENTE BATLLE: Después de nuestro viaje a
Santiago, para participar de una reunión, la reunión anual de
Gobernadores del BID, en donde sin ninguna duda nuestro amigo y nuestro
viejo conocido de todos nosotros, Don Enrique Iglesias, había como
siempre organizado una serie de actividades muy importantes de las cuales
naturalmente no participamos porque eran talleres de distinta naturaleza,
seminarios, con una participación muy numerosa y al Uruguay le tocó
firmar el compromiso del contrato por el cual el BID nos aporta 30
millones de dólares y el Gobierno del Uruguay 20 millones de dólares,
que se firmó con la presencia del Señor Ministro de Educación, el
Señor Ministro Mercader, sobre lo que tiene que ver con el CONICYT II que
sin ninguna duda es un asunto que el seguimiento de lo que se había hecho
ya anteriormente con el CONICYT I es un tema de importancia porque suponen
recursos que se aplicarán en el estímulo de la investigación aplicada,
en conjunto con la Universidad de la República y con distintos organismos
para atender todos los procesos que en esa materia en el Uruguay se están
desarrollando.
Con posterioridad participamos de la Asamblea de
Gobernadores. Estaban presentes además, el Señor Presidente de la
República de Chile y el Señor Presidente de la República Argentina, el
Doctor Fernando de la Rúa que llegó en la mañana de hoy con sus
Ministros, el Señor López Murphy y su Ministro de Relaciones Exteriores
el Señor Rodríguez Giavarini. Naturalmente la presencia del Doctor de la
Rúa fue un tema central en el trámite de la sesión de la mañana de hoy
y yo puedo decir, más allá de lo que digan los informes de prensa, de
una visión muy personal de la situación, que lo encontramos tanto al
Señor Presidente de la Rúa como al Señor López Murphy muy claros, muy
firmes. El Señor de la Rúa hizo declaraciones muy expresas, muy
concretas, relativas a los compromisos de la Argentina para respetar lo
que ha sido su declaración principal, el tema de la convertibilidad, el
tema de las obligaciones para respetar los compromisos fiscales asumidos y
todo este esfuerzo que el Señor Ministro López Murphy indicó en su
alocución de días pasados lo ratificaron ambos, tanto el Señor
Presidente de la Rúa en la Asamblea de Gobernadores como más tarde el
Señor Ministro López Murphy en la oportunidad en que le tocó hacer la
exposición correspondiente en su calidad de Miembro Gobernador en
representación de la República Argentina.
Más allá de todo eso, creo que es bueno señalar que
el BID sigue siendo un instrumento formidable de apoyo a las economías de
este continente. Esta reunión-que además para el Señor Iglesias fue una
cosa muy importante, porque como ustedes saben el Señor Iglesias estuvo
muy vinculado a Chile como Director de la CEPAL durante muchos años y el
BID fue inicialmente, digamos, una idea original de un gran chileno que
fue su primer presidente, el Señor Felipe Herrera-- repito para Enrique
Iglesias el haber vuelto a Chile después de muchos años, de poder reunir
allí a un número tan importante de ciudadanos que se congregaron, como
desde los banqueros que participan en la financiación de los recursos del
BID y los países que los representan, fue algo también muy importante,
decía, porque significó la oportunidad de ratificar lo que realmente
todos sentimos como una necesidad.
Hay algunas cosas que no tienen más discusión. Nadie
tiene capacidad para sustituir o para reemplazar o para promover
alternativas a cosas en las cuales todos estamos totalmente de acuerdo:
que tenemos que tener disciplina fiscal; que no debemos tener inflación;
que tenemos que tener una economía abierta; que tenemos que tener además
un control de la banca central para tener una vigilancia sobre los
movimientos del sistema financiero y para darle al sistema financiero la
solidez que tiene que tener; que tenemos que tener una integración mucho
más profunda; que tenemos que procurar no solamente el hacer más firme y
más sólida la acción del Mercosur sino también encarar las acciones
que ya están encaminadas para discutir estas cosas en el ALCA. Debo
decirles que la semana que viene en Miami se reúne una vez más la
comisión que está analizando los acuerdos entre Chile y los Estados
Unidos para integrarse también ellos en un acuerdo bilateral a lo que han
sido los acuerdos promovidos con México y con Canadá.
Significa todo esto además que el BID como fuente de
financiamiento es algo absolutamente insustituible. Como siempre, cuando
se hacen estas reuniones siempre hay grupos de ciudadanos que están en
contra, en contra de los organismos internacionales de financiación y en
contra de la globalización. Nosotros manifestamos en Chile, y lo
repetimos acá, que estar en contra de los organismos internacionales de
financiación es algo así como ser suicida. Estar en contra del BID, que
es una organización que recoge recursos de todos los países, que está
manejada por los propios países de América para promover los recursos
para que estos países puedan invertir, yo me preguntaría --y le
preguntaría a todos los que se reúnen cuando suceden estos congresos,
estas reuniones-- si nosotros no tuviéramos a quien apelar desde el punto
de vista de la financiación de proyectos de esta naturaleza como el BID
¿quiénes serían los que nos proveerían de los recursos para financiar
carreteras, para financiar programas educativos, para financiar programas
sociales, para financiar programas de investigación, para financiar
programas de asentamientos, para financiar el programa ganadero, para
financiar una serie de programas que el Uruguay en todas las
administraciones ha venido financiando? ¿Dónde estarían esos recursos?
¿Sería posible extraerlos del ahorro interno? No sería posible.
¿Tendríamos que ir a pedírselos a quién? ¿Quién nos los daría? ¿La
banca privada nos los daría con esos plazos y con esas tasas de
intereses? Directamente, aquellos que están en contra de la existencia de
organismos internacionales de esta naturaleza están en contra de sí
mismos y están en contra de la gente más humilde, que es a la que llegan
estos auxilios a través de las acciones que el BID promueve junto con los
gobiernos de América.
El segundo tema que nosotros quisimos establecer con
toda claridad en la Asamblea fue el que tiene que ver con la
globalización. Nosotros señalamos dos puntos. El primero es que la
globalización es una realidad y que, como lo he dicho siempre, no es una
realidad inventada hoy. Existía una globalización formidable en la
época del Imperio Romano que se extendía a la economía, a la cultura, a
las instituciones, al derecho, a todos los aspectos de la vida, los
hábitos más comunes de la vida, a la arquitectura. Los coliseos romanos
se extendieron por toda Europa y por toda el Africa del Norte, que era el
mundo conocido del tiempo. Una globalización la vivimos nosotros, la
Atlántica. Pero esta actual, que a veces uno piensa que es más el
producto de la CNN y de Bill Gates, que el producto de una decisión de
los gobiernos --¿no es verdad?—porque es una globalización generada
por los adelantos electrónicos, a nuestro juicio padece de algún
problema que nosotros queremos una vez más resaltar, como lo dijimos hoy
una vez más en la Asamblea del BID.
Es una globalización parcial, es una globalización,
digamos de una sola vía, es una globalización en donde se invierten o se
gastan o se malgastan 680.000 millones de dólares al año en subsidios
que deforman las producciones naturales, que deforman los mercados, que
deforman los precios y que son subsidios que actúan en contra de los
países que todavía --como en el caso de los nuestros-- son países que
vivimos fundamentalmente de la exportación de materias primas
industrializadas con el mayor valor agregado posible pero que son, al fin
y al cabo, eso: exportaciones de materias primas.
Todo esto lo ha puesto muy de relieve el tema de la
enfermedad de la vaca loca. Pero olvídense del tema de la enfermedad de
la vaca loca y piensen solamente que nosotros estamos recibiendo en
valores nominales la misma cantidad que recibíamos hace más 30 años por
una tonelada de carne cuando los valores de la moneda dólar en los
últimos 30 años han cambiado sustancialmente y los costos de producir en
el país también han cambiado sustancialmente. Si Europa cambiara mucho
más rápidamente su política agrícola o se dejaran de lado en Estados
Unidos o Japón los regímenes de subsidios que existen, sin ninguna duda
estaríamos en condiciones de proveerles alimentos sanos a precios mucho
mayores que los actuales pero que serían siempre mucho menores de los que
se pagan en esos países por este tipo de producciones artificialmente
subsidiadas, estarían nuestros países mucho más capacitados para
cumplir con sus funciones sociales, no tendríamos tantas dificultades
para atender las obligaciones que contraemos en el exterior para invertir
en el país y sin ninguna duda serían economías mucho más florecientes
si existiera un orden natural en los mercados, que está totalmente
alterado por esta tremenda presión que los distorsiona y que se origina
en la política de subsidios. Nos pareció que era necesario decírselo
esto a los banqueros, porque son los banqueros los que se preocupan muchas
veces si los países pueden cumplir con sus obligaciones y nosotros
pensamos que si tuviéramos un mercado abierto no solamente podríamos
cumplir con nuestras obligaciones mucho más fácilmente sino que
contaríamos con recursos propios para hacer las mismas cosas que este
país hizo con recursos propios a principios de siglo. Si cualquiera de
ustedes recorre en su memoria las cosas no solamente de infraestructura
sino de desarrollos sociales, educativos y de salud y de vivienda que el
Uruguay hizo a principios de siglo con recursos propios.¿Y de dónde
surgían los recursos propios? Surgían precisamente de un comercio
abierto, con precios convergentes en el mundo que nos permitían producir,
tener rentabilidad de la producción y ahorrar, y de allí los gobiernos,
si procedían con honestidad, con justicia, podían impulsar en forma
sustentable el desarrollo de las sociedades.
Esta alteración de los mercados es sin ninguna duda un
hecho que vamos a tener que considerar y poner arriba de la mesa cuando
nos sentemos a analizar los acuerdos futuros regionales que se hagan tanto
en el ALCA como con la Unión Económica Europea. Y esto quisimos hoy
dejarlo bien claro en nuestra intervención en el congreso de Gobernadores
del BID, porque me parece que tiene que ser una posición muy firme de los
países del Mercosur, ya sea ellos analicen esto en forma colectiva o en
forma bilateral como en el caso de Chile.
Por lo demás, les debo decir que Santiago está
precioso, con un tiempo espléndido y con una ciudad como siempre cada
día más hermosa y que el Señor Presidente de la República de Chile el
señor Ricardo Lagos cada día, digamos, más cercano a nosotros, nos
recibió como nos recibe siempre con la misma atención y sentimientos de
amistad.
PREGUNTA: ... más de naturaleza política pero que
indudablemente está vinculado con lo económico. Por la cercanía, por la
integración que une tiene con la Argentina a través del MERCOSUR,
¿cómo puede impactar esa realidad hacia el Uruguay, hacia el proceso de
integración?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, cuando a un país le va bien a
los vecinos les va bien. Y por tanto la presencia de Cavallo anunciada por
el Señor Presidente de la Rúa en la reunión de Gobernadores del BID en
la Asamblea fue recibida por todo el mundo como una noticia positiva. Sin
ninguna duda, lo que Cavallo procura a través e su participación es
contribuir a ese proyecto de gobierno de unidad que el Señor Presidente
de la Rúa era su propósito de llevar adelante, conversando para ello no
solamente con el Señor Cavallo sino con otras fuerzas políticas,
fundamentalmente con aquellas que están vinculadas a los distintos
gobernadores importantes de la Argentina, como el Señor Ruckauf, el
Señor Reutemann, el Señor de la Sota, y además con algunas
declaraciones que aparecieron en la prensa de ayer enunciadas por el ex
Presidente Menem. Este hizo declaraciones también en el sentido de que
era un momento para pasar por encima de banderías políticas y procurar
colaborar con el gobierno de la República Argentina.
PREGUNTA: ¿Qué opina de las declaraciones del Doctor
Lacalle, quien volvió a reiterar la necesidad de hacer una pausa de seis
meses en el Mercosur hasta tanto se logre fortificar la institucionalidad
del mismo?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, hace diez años que estamos en
esa tarea. Yo no creo que sea posible eso, porque en realidad la pausa
comercial no es conveniente, no es buena, y no creo que sea a ella que se
está refiriendo el Doctor Lacalle. La pausa en nuestro esfuerzo para
tratar de impulsar instituciones yo diría que lo más interesante sería
romper la pausa que dura como diez años. O sea tenemos un convenio que
firmamos, el Tratado de Asunción que se firmó precisamente en tiempos de
la administración del Doctor Lacalle fue un hecho positivo que todos
apoyamos y, además de eso me, me parece a mí que los tiempos de la
institucionalidad hoy están más cerca no porque hayan pasado diez años
sino porque cada día es más evidente que el Mercosur no es únicamente
un Mercosur de carácter comercial, siendo que ello es muy importante,
sino mucho más y para ello se precisan instituciones y justo cuando hay
celebración de los diez años como en este caso, cuando tengamos que ir
el día 26 los uruguayos allí en representación del gobierno al Parque
Hotel a levantar la bandera vamos a mirar para adentro, vamos a ver si hay
un Secretario Ejecutivo y no vamos a encontrar a nadie, vamos a ver si hay
tribunales establecidos y tampoco vamos a encontrar a nadie. Por tanto es
hora de que pongamos el mayor esfuerzo posible cuando le toque el turno al
Uruguay de ser el Presidente Pro Tempore, de juntar precisamente al Señor
Presidente Lacalle y al Señor Presidente Sanguinetti y al Doctor Tabaré
Vázquez y al Senador Michelini y que todos ellos actúen junto a la
Presidencia Pro Tempore del Uruguay y que puedan ellos ayudar con sus
conocimientos que tienen fuera del país con los líderes políticos de
los países con quienes compartimos un destino común para comenzar a
impulsar instituciones que todos los uruguayos sentimos imprescindibles
para el mejor funcionamiento del Mercosur.
PREGUNTA: ¿En la Comisión para la Paz se va a
integrar una nueva persona?
PRESIDENTE BATLLE: Sí, sí, sí, se va a integrar,
sí. Lo que pasa es que estos días he estado esperando porque en primer
lugar hubo distintas propuestas. Finalmente, la propuesta es una sola, de
los familiares. Monseñor Cotugno está llegando estos días de Roma. Me
pareció entonces una cosa natural esperar que él llegara para poder
conversar con todos los señores miembros de la Comisión antes de
proceder a la designación, porque me parecía era la obligación del
Gobierno hablar con todos los señores miembros más allá de que tengamos
conocimiento de sus puntos de vista, hacer no una designación fría sino
una cosa tan formal como la que hicimos inicialmente cuando se constituyó
la Comisión para la Paz y que necesita ser integrada con un representante
de los familiares en mérito al tristísimo hecho que determinó el
fallecimiento del Padre Pérez Aguirre.
PREGUNTA: ¿En la próxima Ley de Urgencia las
disposiciones apuntarán a fomentar el empleo?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe una cosa?
PREGUNTA: Entre ellas se dijo que se iba a poner un
impuesto a los productos importados para aliviar la carga tributaria de la
producción nacional y destinarla a la seguridad social. ¿Habrá medidas
en ese sentido?
PRESIDENTE BATLLE: Hace un tiempo que el Senador
Alejandro Atchugarry ha estado manejando esa idea públicamente. Inclusive
se la hizo llegar a los Señores Senadores, al Ministro Bensión y
también me la hizo llegar a mí. La verdad es que acabo de bajar del
helicóptero y ni he hablado con él. No sé si la tiene definitivamente
estructurada. Sé que habló con el Ministro Bensión. El Ministro
Bensión quedó en Chile porque tenía que participar en la reunión y
naturalmente no estaba en condiciones de tomar el mismo avión que
nosotros. Las medidas que se van a tomar en la Ley de Urgencia III en
primer lugar las vamos a conversar con los integrantes de la coalición
para tener una ley que tenga la capacidad de ser apoyada por todos con la
misma decisión con que se apoyaron las anteriores. En las leyes
anteriores ya tomamos algunas medidas en beneficio del empleo. Esta idea
del Senador Atchugarry la ha estado conversando con los demás senadores y
pensamos cuando se reintegre Bensión en el día de mañana tener un
índice, una agenda de los temas, conversar un poco con los distintos
sectores políticos a propósito de los mismos para luego concretarla en
el texto, donde uno de los temas que más nos interesa es el que planteó
el Señor Senador Atchugarry.
PREGUNTA: En las últimas horas aquí en Uruguay el
Encuentro Progresista ha planteado su decisión de negociar con el Poder
Ejecutivo por el tema ANCEL. Ya ha planteado a la opinión pública su
decisión mientras los tiempos de negociación corren de recurrir
eventualmente ese tema buscando el 25% de firmas para de alguna manera
dejar sin efecto lo que ellos denominaron una eventual privatización.
PRESIDENTE BATLLE: Más allá del deseo de conversar
que todos tenemos entre todos sobre estas cosas, a lo cual estamos
nosotros siempre abiertos, yo voy a dar sobre ese tema de fondo una
opinión absolutamente personal. Yo creo que la disposición
constitucional es bien clara: las leyes que tienen iniciativa privativa
del Poder Ejecutivo y las leyes que determinan la implantación o
fijación de tributos no estarían sometidas a este tipo de recursos. Las
leyes: no los capítulos de las leyes o los artículos de las leyes sino
las leyes. La ley es un todo. Si interpretáramos la Constitución de otra
manera, en donde los capítulos de las leyes, en este caso la Ley de
Presupuesto, podrían ser pasibles de plebiscito podríamos llegar a la
conclusión de que todas las leyes de presupuesto en todos aquellos
artículos que no remite el Poder Ejecutivo en el proyecto inicial, en
todas aquellas cosas que son incluidas en una ley de presupuesto por
decisión de los parlamentarios, podrían ser objeto de plebiscito. Por
ejemplo entonces podrían ser objeto de plebiscito los artículos del 220,
que no son remitidos por el Poder Ejecutivo. Yo creo que la Ley de
Presupuesto no puede ser objeto de plebiscitos. Es una opinión personal,
seguramente; no soy un especialista en Constituciones, aunque he
participado en la redacción de algunas, pero así como hay ciudadanos que
consideran lo contrario, yo pienso que esa ley no puede ser objeto de
plebiscito. De cualquier manera, espero que la sangre no llegue al río.
Le he pedido al Señor Doctor Lacalle que converse a propósito de esas
cosas con el Doctor Vázquez y esta semana voy a tratar de ponerme en
contacto con el Dr. Lacalle para ver cuál ha sido el resultado de su
entrevista. Es claro que el Poder Ejecutivo ha anunciado que el uso que va
a hacer de las disposiciones vigentes --no de la Ley de Presupuesto sino
de las disposiciones vigentes-- se refiere únicamente a la concesión de
una banda, concesión de una banda de telefonía móvil. Pero el Ejecutivo
no considera por ahora la venta de un porcentaje de ANCEL. No lo
considera. Es un instrumento que existe, que de pronto algún Poder
Ejecutivo más adelante lo considera. Este Poder Ejecutivo podría
considerarlo bajo la forma de acciones, en donde ustedes o cada uno de
ustedes que están acá pudieran comprar cinco o diez acciones para lograr
una capitalización entre todos, pero no es tema que el Poder Ejecutivo
esté considerando como una prioridad a propósito del tema ANTEL. De
cualquier manera voy a estar antes que ninguna otra cosa a la escucha de
las conversaciones que sé que han habido entre estos dos dirigentes
políticos.