25/03/2001

ENTREVISTA REALIZADA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, DR. JORGE BATLLE IBAÑEZ,  POR EL DIARIO "EL MERCURIO" DE CHILe

PERIODISTA: En este mes se cumplen diez años de la existencia del MERCOSUR y usted asistió a la reunión de Florianópolis y distintos funcionarios de gobierno señalaron su descontento con el MERCOSUR y por la lentitud que va actuando el MERCOSUR. Usted mismo es bastante crítico respecto a la disminución de los aranceles. En este contexto, ¿qué valoración hace usted de este acuerdo tal como está planteado hoy día?

PRESIDENTE BATLLE: Usted sabe que las cosas en las sociedades, en la vida de los pueblos, en la política, son siempre dinámicas, no son estáticas. Cuando quedan así como paralizadas y como detenidas, comienzan a retroceder y empiezan a tener dificultades. Quizá al MERCOSUR lo que le ha pasado es que el MERCOSUR inició un tiempo que estaba remitido anteriormente a acuerdos bilaterales. Inició un tiempo nuevo al armar un mercado que para los que participábamos de acuerdos bilaterales apareció como un mercado de una gran proyección potencial. Entonces todos tuvimos ese, por delante de nosotros, esa idea formidable del crecimiento que surge como consecuencia de los beneficios comerciales que se generan cuando en un grupo de países usted genera una disminución de aranceles internos y al mismo tiempo, aparecemos con aranceles mayores frente a terceros países. Hay una deformación del comercio, ¿no es verdad?, en buena medida. Y se creció mucho, entre nosotros. Y como se creció mucho y además de crecer mucho, nos comenzó a seducir, porque en el tiempo en que esto se comienza a realizar entre Argentina y Brasil y luego se incorpora Uruguay y el Paraguay, nace algo que nunca habíamos podido ni siquiera intentar armar entre nosotros. Así que además de la realidad que suponía la ampliación de los mercados estaba también la ensoñación de una América unida, de un mercado muy abierto, de un crecimiento muy fuerte, toda una cuestión además de económica, política, psicológica, cultural y "ainda mais". Luego, cuando la cosa comienza a funcionar y funciona fundamentalmente alrededor del comercio y casi únicamente hasta ahora alrededor del comercio, aparece un fenómeno nuevo que es el Plan Real. El Plan Real relanza el MERCOSUR porque, por una razón muy sencilla: porque la moneda brasilera aparece progresivamente cada día más sobrevaluada. Entonces, exportar al Brasil era una cosa muy fácil. Para que tenga usted una idea, el Uruguay siempre ha tenido un balance comercial negativo tanto con Brasil como con Argentina, históricamente, siempre. Ambos hemos crecido y hoy por hoy el Uruguay tiene con Argentina y Brasil la mayor parte de su comercio, pero siempre el Uruguay deficitario en la balanza comercial. Mientras que en el año de 1997 y el año de 1998 tuvimos por primera vez en la historia un superávit muy fuerte con el Brasil, muy fuerte.

Cuando se produce después del 13 de enero de 1999 el comienzo de la modificación cambiaria brasilera, y la Argentina sigue atada a su ley de convertibilidad y nosotros sentimos además el formidable impacto de esa devaluación brasilera que hace caer nuestra presencia en el mercado exportador brasilero, y estamos todos con una inflación muy baja, empiezan a bajar los niveles de las aguas y empiezan a aparecer las rocas. Entonces empiezan los proteccionismos internos, ¿eh?, los proteccionismos. La Argentina siente que Brasil penetra mucho más fácilmente con sus productos industriales a sus mercados.

PERIODISTA: Perdóneme: Brasil y Argentina no han se sentía un poco más respetado, un poco los fundamentos de este acuerdo?

PRESIDENTE BATLLE: No, yo creo que fundamentalmente cuando usted hace un acuerdo arancelario, al mismo tiempo tiene que hacer un acuerdo macroeconómico. Porque si usted y yo tenemos un acuerdo arancelario y nosotros devaluamos la moneda, se podrá imaginar que es los acuerdos arancelarios desaparecen de la faz de la tierra. Entonces, al no haber una convergencia macroeconómica porque la situación interna brasilera había llegado a esa imposibilidad de mantener el tipo de cambio al nivel que estaba, y lógicamente, entonces, los acuerdos arancelarios son horadados por la modificación de precios.

PERIODISTA: Señor Presidente, pero cuando aparece la primera crisis importante dentro de estos cuatro países, los dos países principales en el mismo orden, Brasil y Argentina, pasan a llevar los fundamentos de este acuerdo. Entonces, no estaríamos, no se tendría que empezar a pensar en un nuevo acuerdo con un organismo independiente que no hagan pesar el peso específico que...

PRESIDENTE BATLLE: Vea, nosotros hemos reclamado permanentemente y sostenido permanentemente que tenemos que encaminarnos a cosas parecidas a los que organizaron la Unión Económica Europea. ¿En qué sentido? En el sentido de tener una secretaría técnica que naturalmente al inicio no podrá tener la fuerza que tenía la Comisión que presidía Delors, pero que tiene que empezar a tener una secretaría técnica estable, que pueda realizar funciones...

PERIODISTA: Independientes...

PRESIDENTE BATLLE: ... en nombre de todos los gobiernos y además tenemos que poner tribunales arbitrales estables. Pensemos algo también que es bueno reflexionar sobre ello. Estos países han tenido durante los primeros cien años de su existencia, desde 1840 hasta 1940, economías basadas fundamentalmente en la Pax Britannica ¿no es verdad? Un mercado muy abierto en el mundo, precios convergentes, en dobles vías, de acceso de ellos hacia nosotros y de nosotros hacia ellos. Eso se rompe después del 45 cuando comienza la Unión Económica Europea. El Tratado de Roma, del Tratado de Roma a Maastricht, ¿cuántos años van? Del Tratado de Roma a Maastricht van más de treinta años, ¿no es verdad?. Lo cual significa pensar que estas naciones que tuvieron después de la Segunda Guerra Mundial todas las, digamos, las alteraciones económicas y de mercado y, por ende, alteraciones sociales y las dificultades que todos hemos vivido. Y pensar que nosotros pudiéramos armar en diez años una cosa de la importancia, de la magnitud, de la responsabilidad, desde economías que son en sí mismas débiles, potencialmente fuertes pero, es eso, tendremos un gran futuro. Cuándo llegamos a él, no se sabe. Me parece que ha de ser demasiado exigente. No ha sido malo lo del MERCOSUR, no ha sido malo.

PERIODISTA: Pero, ¿no cree usted que en este tratado y quiero ser bastante, quizás duro, tanto Uruguay y Paraguay han sido, de alguna manera, comparsa de las decisiones que han tomado Brasil y Argentina por su tamaño específico en este tratado?

PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo le diría que, me parece que no es tal. No, no es tal. Nosotros hemos tenido una evolución muy favorable dentro del MERCOSUR; nosotros hemos crecido mucho. Somos víctimas de, naturalmente, de las dificultades que hoy ese mercado generó a partir de la devaluación brasilera y por eso nosotros estamos siempre reclamando una política de convergencia. En el MERCOSUR, últimamente, a raíz de la presencia y participación, inclusive, de la gente de Chile, se han podido iniciar conversaciones para generarnos entre todos obligaciones desde el punto de vista macroeconómico que me parece que son centrales. Porque si no tenemos una conducta macroeconómica convergente, similar entre nosotros en cuanto a la forma de tratar las cosas esenciales, ¿no es verdad?, la austeridad fiscal, un buen orden fiscal, no hacer déficit fiscal por encima de determinados parámetros admitidos por todos nosotros, es muy difícil para cualquier país; fíjese usted lo que fue en principio la serpiente monetaria en Europa y lo que es ahora Maastricht, ¿no, verdad? Las exigencias que tuvo que cumplir Italia para poder entrar o sea. Que no se sabía si podía entrar o no, ¿no, verdad?, que eso nos falta a nosotros organizar con fuerza. Todavía estamos muy dependientes, todos nosotros, de la vieja, la vieja estropaga proteccionista, ¿no verdad?. Todavía estamos muy dependientes. Las industrias crecieron durante la Guerra y con posterioridad.

PERIODISTA: Señor Presidente, usted se refiere en general a todos los países que componen el MERCOSUR? Sí, algunas veces sí.

PRESIDENTE BATLLE: Y a ustedes también.

Por ejemplo, ustedes tienen un proteccionismo loco. No industrial, pero agrícola.¿Entonces?

PERIODISTA: Sin duda, sin duda.

PRESIDENTE BATLLE: Así que acá el proteccionismo "campea" por todos lados.

PERIODISTA: No es muy distinto al proteccionismo que tiene economías como Europa y a países como Francia, como EEUU.

PRESIDENTE BATLLE: Perfecto, macanudo. Pero lo tienen ¿Tá? O sea que yo no digo que usted acuchilla a alguno que tenga pelo morocho. Hay mucha gente igual, pero lo tiene. Ahora, si es feo, quíteselo usted. No me diga que los demás también lo hacen. O sea, si los demás le pegan a otro, ¿ usted va y también le pega? No, no ¿verdad?. No es un racionamiento lógico. Es lo mismo que dicen los europeos cuando uno le habla de los subsidios, ellos dicen "pero los americanos tienen". No, querido, eso es un buen chiste.

PERIODISTA: Señor Presidente, usted tocó Chile. ¿Qué ventaja tiene para Chile ser miembro pleno del MERCOSUR? Hay que recordar que Chile tiene una base deficitaria, con todos los países del MERCOSUR, salvo Uruguay, pero la verdad que...

PRESIDENTE BATLLE: Mire. Mira, en las balanzas comerciales, no, en un esquema como el chileno y como el uruguayo, no tienen que ser únicamente superavitarias porque si todos los que venden ganan y venden más de lo que compran, hay algunos que será un comprador de Marte. O sea que me parece que es un sin sentido. Pero, por supuesto que tenemos balanza deficitaria con los que le compramos petróleo y tenemos balanza superavitaria con otros. Y en el comercio en general, tenemos una balanza comercial deficitaria.

PERIODISTA: ¿Qué ventaja tiene para Chile concretamente para hacerse miembro del MERCOSUR?

PRESIDENTE BATLLE: Bueno, en primer lugar, en primer lugar, en primer lugar yo creo que lo del MERCOSUR, lo del, lo del, si es que se incorpora dentro de un proceso de regionalización y de globalización posterior, yo tengo la impresión de que como bien lo dijo en su momento el Presidente Cardoso y lo ha ratificado en forma permanente, con razón además, el Presidente Lagos el proyecto MERCOSUR debería ser encarado no solamente como un proyecto económico, sino como un proyecto político, como un proyecto cultural, como un proyecto en donde tenemos una enorme cantidad de cosas para hacer en común que hacen a la economía. Si es cierto que la economía pasa por la educación y que el desarrollo sustentable pasa por el conocimiento y pasa por la valorización de, en valor agregado, emergente de ese conocimiento, es evidente que nosotros debíamos no perder tiempo en juntarnos para hacer ese esfuerzo común y no hacer como nos sigue pasando lamentablemente, igual que a los indios y a los chinos, que todos los que saben algo de software se van para los EEUU. O sea, nosotros deberíamos empezar a mirar cómo nosotros -y nosotros eso concretamente lo propusimos en Brasilia- cómo nosotros empezamos a juntarnos para trabajar en común. Supóngase que nosotros tuviéramos una organización común para atender todos los problemas vinculados al desarrollo y análisis científico de determinado tipo de productos y su valor agregado y tuviéramos que referirnos a los granos, fundamentalmente a los granos de invierno. Yo diría que un instituto así, donde participáramos todos, no podemos ponerlo en ningún otro lugar que no fuera en la Argentina. Y si un día tuviera que hacer una cosa similar con respecto a la fruta, ¿pero qué otro lugar que Chile podía tener con un instituto de esa naturaleza? Y si tenemos que hacer una cosa vinculada a la genética animal, yo diría que el Uruguay es un país para tener un centro de esa naturaleza. Entonces, me pregunto, me pregunto por qué nosotros todavía al MERCOSUR lo hemos visto únicamente desde el punto de vista comercial y no lo hemos planteado desde el punto de vista político y del punto de vista cultural y del punto de vista de las cosas muchas y múltiples e importantísimas que tenemos que desarrollar entre nosotros para poder realmente competir. Porque si es verdad que el mundo de hoy, es el mundo del conocimiento, pues bueno, tratemos de juntar nuestro conocimiento entre nosotros. Había mucho más unidad en el siglo XIX en América de lo que hay hoy. Pero mucho más unidad. Los Bilbao y los de Astarria, todos estos ciudadanos de acá se conectaban, se carteaban, se conocían, se trasladaban, se influían recíprocamente, los políticos, los pensadores, era por nuestra propia desgracia. Alberdi se recibió en el Uruguay de abogado y ejerció acá. O sea que Andrés Bello estuvo por acá y vino de allá. Y todo eso nos pasaba entonces y no nos pasa en la forma que nos pasaba entonces, quizás porque teníamos una necesidad común al haber iniciado todos en común un movimiento de independencia. Pero lo cierto es que después nos transformamos en estado-nación y entonces nos cuesta una barbaridad dejar de ser estado-nación en aquello que tenemos necesidad de dejar de ser estado-nación y la única cosa que estamos discutiendo es cuánto kiwi usted me va a vender y por qué usted no me deja que yo le venda carne. Entonces estamos equivocados. En principio, eso es un proyecto político en donde el Señor Lagos ha dicho con toda claridad, ¿pero si ese es un proyecto político, por qué no voy a poder estar aquí, ahí adentro, discutiendo un proyecto político?. Porque si no es un proyecto político, es simplemente un proyecto para ver cómo armamos los aranceles y cómo no nos hacemos gestiones de "dumping" recíprocas entre nosotros. Punto uno yo para mí es un proyecto político y por tanto, desde ese punto de vista, estoy de acuerdo con lo que dijo el Presidente Lagos y lo apoyé en su momento y considero que inclusive, que la participación de Chile en el análisis y discusión de todos los temas macroeconómicos, son muy importantes. Ahora, con respecto al otro tema, a una integración plena...

PERIODISTA: Señor Presidente, yo quería ir un poco más adelante, pero, de alguna manera vuelvo a la pregunta inicial. Tal como está planteado el fundamento del tratado del MERCOSUR, usted no está de acuerdo.

PRESIDENTE BATLLE: No, no es que no esté de acuerdo con los fundamentos del tratado. Estoy de acuerdo con los fundamentos del tratado. Lo que creo. No, lo que creo es una cosa muy sencilla. Lo que creo es que la Constitución de 1830 era buenísima para el Uruguay de 1830 pero para el 2000 no sirve. Porque si pensaran igual los de entonces como hoy, serían unos atrasados. Y al revés, ellos eran mucho más adelantados que nosotros.

PERIODISTA: ¿No se ha renovado, cómo debiera?

PRESIDENTE BATLLE: Al MERCOSUR, lo que le ha faltado es asumir, a mi juicio, la necesidad de buscar otro tipo de soluciones y de perfiles que sean tanto económicos como políticos. Pero además - a mí me parece- en este proceso en donde tenemos que ingresar a una organización que tenga fundamentos estables y permanentes, hay algo que nos cuesta a todos asumir: que sería una organización en cierta medida supranacional en algunas cosas. Tendríamos que estar todos cediendo soberanía. Hablemos en términos naturales, en términos lógicos, en términos humanos. No solamente de personas, sino de sociedades. Al Uruguay es claro que le cuesta poco ceder parte de soberanía: es tan chiquitito.... Pero pensar que el Brasil pueda perder algo de soberanía para estar a la misma altura que el Uruguay; que el Uruguay le pueda decir al Brasil, "Usted esto no lo puede hacer" "usted aquello no lo puede hacer", no es una cosa fácil de asumir. Fíjese que para que Europa lo haya tenido que asumir, tuvo que matarse cada 25 años por millones. Entonces, usted a veces, uno le pide a la realidad, le pide a la realidad esfuerzos y "natura non face saltus". Es muy difícil admitir eso. Por tanto, este es un proceso, que es un proceso que además, tiene otro asunto muy interesante. Es un proceso que, "parí passu", se da con las ofertas de encuentros comerciales, en mayor área -como dirían los agrimensores-, ¿no verdad?, con el Grupo Andino, con el Nafta y con todo el mundo.

PERIODISTA: ¿Qué piensa de la prioridad que le está dando Chile frente a su ingreso pleno al MERCOSUR, al acuerdo con América del Norte, cómo ya lo ha decidido el Presidente?

PRESIDENTE BATLLE: Es un "ritorno a l’antico". O sea ya lo hicieron, si ya lo habían intentado.

PERIODISTA: ¿Pero ahora, -obviamente-, se supone que hay posibilidades bastante más concretas?

PRESIDENTE BATLLE: Sí, me parece lógico. Yo siempre lo pensé así que lo iban a hacer. Pero lo tengo pensado así que lo iban a hacer desde antes que llegara Lagos al gobierno. Pero era lógico. Si ustedes tienen, ustedes tienen una economía volcada hacia fuera. El 50% del producto de ustedes, la exportación equivale al 50% del producto. Ustedes viven del mercado exterior. Entonces si ustedes se incorporan a un sistema que se cierra, es como si ustedes dijeran "Me voy a asfixiar", serían suicidas.

PERIODISTA: Quiero cambiar de tema ¿Cómo le va afectar la crisis argentina a su país?

PRESIDENTE BATLLE: Bueno, vea, yo diría que Argentina ha tenido siempre, ha tenido muchas crisis y nosotros esencialmente hemos mantenido nuestros parámetros de conducta sin alterar. No es la primera vez que la Argentina tiene una crisis. Yo he presenciado la crisis bajo el gobierno de Alfonsín.

PERIODISTA: Por lo tanto tiene bastante buen augurio que ...

PRESIDENTE BATLLE: Fueron tan terribles las crisis bajo el gobierno de Alfonsín, que el propio señor Alfonsín tuvo que renunciar a la presidencia de la República algunos meses antes de que expirara su mandato. Por tanto el Uruguay ya conoce crisis que han habido en Argentina. Advierta usted una cosa: ¿Por qué no me pregunta cómo hicimos para aguantar la crisis de Brasil? La crisis de Brasil fue de terror para el Uruguay. Las exportaciones uruguayas al Brasil bajaron sensiblemente y hemos aguantado la crisis del Brasil y hemos ido progresando en la relación de precios. A nivel mayorista los precios han sido equilibrados porque no hay movimiento cambiario fuerte, que no traiga como consecuencia un ajuste de precios interno. Ahora, quiere decir que eso, si sucedió en Brasil, y pudimos manejar bien, también nos manejaremos bien si sucede en la Argentina. De cualquier forma le quiero decir, a propósito de lo que ha sucedido en la Argentina, que así como nosotros siempre tuvimos buena relación, y buena opinión del señor Machinea, a quien consideramos y respetamos, y con quien siempre nos entendimos bien, también tenemos una excelente opinión del señor López Murphy y el equipo que lo acompaña, y como ya ha hecho, inclusive lo dice alguien en la crónica del "El Mercurio" de hoy, la situación en la Argentina, cierto que es económicamente difícil, fundamentalmente tiene un sesgo político que la hace quizás un poco más complicada. Si el Presidente De la Rúa que es un hombre de bien, es capaz de rodear al señor López Murphy para que en los próximos 6 meses, habida cuenta que hay un acto electoral importante en octubre en Argentina, el señor López Murphy y su equipo, que es un equipo de gente muy en la línea de su pensamiento, actúa con la profesionalidad que el señor López Murphy es capaz, y lo consigue ese respaldo político, yo creo que la Argentina va a superar su déficit fiscal.

PERIODISTA: Por lo tanto, Uruguay no va a tomar ninguna medida especial por las causas estas.

PRESIDENTE BATLLE: No. Para nada.

PERIODISTA: Yo quiero entrar un poco a los problemas...

PRESIDENTE BATLLE: Ninguna.

PERIODISTA:...que hay en Uruguay hoy en día. Yo he conversado con distintos economistas, incluso con uruguayos y alguna de las...

PRESIDENTE BATLLE: Usted sabe que esto es como, como, como una vez le dijo uno a mi padre un día: "¿Usted escucha la opinión de la calle?" Y él, mi padre; le dijo: "Dígame, ¿De qué calle?

PERIODISTA: (Risas)

PRESIDENTE BATLLE: Porque papá siempre anda por una calle y yo ando por otra.

PERIODISTA: Puede ser, puede ser.

PRESIDENTE BATLLE: Va a ver, según el economista que hable yo le puedo conseguir otro conjunto de economistas preciosos.

PERIODISTA: Déjeme preguntarle más a esa calle y a esa (...)

PRESIDENTE BATLLE: Estamos igual que Lloyd George y Clemenceau, acá dice.

PERIODISTA: Esta calle, este economista, y uruguayo, dice que Uruguay se está quedando, se está quedando en su contexto latinoamericano, está quedando atrasado en su contexto latinoamericano.

PRESIDENTE BATLLE: Ah, creo que está totalmente equivocado, absolutamente equivocado: es al revés. Creo que son economistas que viven en el Uruguay pero que no lo miran al Uruguay.

PERIODISTA: Son economistas que lo ven desde afuera, una visión europea.

PRESIDENTE BATLLE: Ah, bueno, entonces, están equivocados. Fíjese que el Uruguay... Cuando hay una crisis en Turquía todo el mundo tiembla; cuando hay una crisis en el Medio Oriente, todo el mundo tiembla, la bolsa Brasilera están en estampida, devalúan, este. Uruguay vive en la región, vio. El Uruguay no vive ni en Saturno, ni en Marte, ni en ningún lugar. El Uruguay es un pequeño país, eh, que es como diríamos "el jamón del sándwich". ¿No, verdad?. Entre dos grandes países. ¿Sabe lo que le pasa al jamón del sándwich? Una cosa muy interesante.

PERIODISTA: No se lo comen.

PRESIDENTE BATLLE: No; si usted le saca el jamón al sándwich, el sándwich pierde sabor. (Risas)

PERIODISTA: Si, Uruguay es él que le da sabor a América Latina.

PRESIDENTE BATLLE: Claro, yo hablo del sándwich. Entonces lo que yo le digo a usted es que el Uruguay siempre, como cualquier otro país, como ustedes mañana si hay una crisis en la Argentina, sobre nosotros también repercute la crisis, y por tanto el Uruguay es un país que creció año a año, a 3% acumulado año a año. Por tanto cada 20 años doblábamos el producto. ¿Entiende? Eso no es una mala performance...

PERIODISTA: Por cierto...

PRESIDENTE BATLLE: Perdóneme, me preguntó, contesto. Ahora, si no me deja contestar, no me pregunte más nada. (Risas)

PERIODISTA: Usted sabe, me van a presionar por el tiempo.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe una cosa? El tiempo acá lo manejo yo.

PERIODISTA: Perfecto.

PRESIDENTE BATLLE: Y las respuestas también. (Risas)

PERIODISTA: Me voy a relajar, entonces. (Risas)

PRESIDENTE BATLLE: No, no se haga el vivo. No se relaje. (Risas). Entonces, el Uruguay ha crecido al 3% anual todo los años, que para nosotros el 3% anual acumulado es una tasa que nos ha permitido estar calificados como, digamos por ejemplo, con el investment grade, seguimos a Chile, primero Chile y segundo, nosotros y del punto de vista de la distribución per cápita, me parece que en la media venimos bastante bien. ¿¿No, verdad??. Eso no quiere decir que los demás sean muy malo, o sean mejores. No. Nosotros venimos bien.

PERIODISTA: Tiene una ventaja igualmente Uruguay. Es un país culturalmente más homogéneo que cualquier país de la región.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe una cosa? Esa ventaja no nos la regaló nadie. La hicimos nosotros. ¿Vio?. Cualquier país, con los mismos medios puede hacer lo mismo, o mejor que nosotros. Ahora, quiere decir por tanto de que el Uruguay ha sido sometido a los mismo embates que todos los demás países, de la región y del mundo, y hemos sobrevivido con estabilidad institucional, con estabilidad política, sobrepasando las dificultades que toda América vivió de la década del 60 en adelante. Ahora bien, nosotros hemos ido modificando qué, ¿Qué es lo que pesaba más en el Uruguay? Lo que pesaba más en Uruguay era la dimensión del Estado con respecto al resto de la sociedad. El Uruguay a partir de 1930 - no ahora a partir de 1930 - comenzó con los así llamados fines secundarios del Estado. El Estado se hizo banquero, se hizo comerciante, se hizo industrial. Después cuando terminó la segunda Guerra Mundial los ingleses nos debían un ojo de la cara, porque habíamos mandado toda la comida, todas las frazadas, una cantidad de cosas para colaborar en los esfuerzos de guerra de Inglaterra, y cuando fuimos a cobrar, nos dijeron: "Miren muchachos plata no hay, pero llévense los ferrocarriles, llévense el gas, llévense el agua corriente", llévense todos los servicios públicos que en el Uruguay eran privados, o sea que en ese Uruguay etatista de mi pariente, el señor Batlle y Ordoñez, los servicios de infraestructura siempre fueron privados: el teléfono, era todo privado. Entonces nosotros tuvimos que quedarnos con todo eso para cobrarnos lo que nos debían. Algo sobre lo que no se había hecho inversiones hacía ya bastantes años. Y si encima de eso, con toda aquella parafernalia que habíamos armado, nos encontramos, como todo los países de América después de la segunda Guerra Mundial, con mercados absolutamente cerrados, ha sido muy difícil para un país muy pequeño procesar los cambios, que cada día por el andar del tiempo y porque el cambio que la sociedad recibía en función del tiempo en que vivimos llevan a un movimiento uniformemente acelerado. Lo que nos costaba hacer hace 15 años, hoy no nos cuesta. Y para terminar con esta verborragia le voy a dar un solo ejemplo: en el año de 1931, mi señor padre colaboró en la legislación para darle a un ente público del Estado el monopolio de la importación y la refinación de petróleo. Yo he anunciado que voy a eliminar ese monopolio. ¿Soy parricida? No. Vivo en mi tiempo.

PERIODISTA: ¿No cree usted que el problema de fondo de Uruguay es que trata de imitar algunas veces los modelos de la social democracia europea? Presenta las cosas a medias, privatiza a medias, la parte social.

PRESIDENTE BATLLE: Lo peor que puede tener un periodista es tener poca información. En primer lugar, la social democracia en Europa llegó mucho después que nosotros. Todas estas cosas los uruguayos las hicimos en 1913, así que las macanas las hacíamos antes. ¿Qué sucede? ¿Qué sucede, señor? Esa intervención del Estado en la sociedad uruguaya a principios de siglo fue porque había una estructura en la sociedad uruguaya. Eso que usted dice: "Ah, ustedes tuvieron suerte porque tienen más homogeneidad..." No, macanas, no tuvimos suerte; lo hicimos eso. Lo hicimos, ¿con quién? ¿Con el apoyo de quién? ¿De la sociedad? No. Si la sociedad era terriblemente débil. Utilizamos el instrumento que teníamos en aquel momento. Pero eso, después, con las guerras, se transformó en algo paradisíaco. ¿Por qué? Porque no sabíamos cómo nos habíamos enriquecido, ni donde venía. Venía de la desgracia ajena. Entonces aquello que fue al principio un sostén luego se transformó en una lápida. Pero cuando usted tiene una cosa que le ha ido muy bien y el Uruguay durante 100 años vivió cada año mejor que el año anterior, porque en 1868 un dólar valía 95 centésimos y cuando me padre era presidente en 1947, un dólar valía 1,50 así que todos los años se vivía más barato en el Uruguay. Entonces ¿quién quería cambiar, querido? Nadie quería cambiar. Entonces cambiar es algo necesario, pero difícil. Pero, la Internet ayuda, vio, la electrónica es un gran globalizador. Mentira que son los gobiernos, es la electrónica y también eso penetra acá, en la cabeza de los uruguayos, vio. Entonces hoy por hoy el proceso de cambio en el Uruguay es mucho más rápido que lo que queríamos hacerlo. Otro ejemplo así: hace 10 años yo era candidato a Presidente de la República, que me pasé toda la vida intentando ser Presidente de la República. ¿No, verdad?. Fenómeno.

PERIODISTA: Tenía que cumplir con la historia.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Cómo dijo?

PERIODISTA: Tenía que cumplir con la historia.

PRESIDENTE BATLLE: No había más remedio (risas). Hace 10 años cuando el oro valía una barbaridad de plata, yo les propuse a los uruguayos vender el oro, pagar la deuda que nos sobraba dinero. Casi me cuelgan. Cuando llegué al gobierno lo vendí todo y nadie se enteró. Nadie dijo más nada. Los mismos que me querían colgar, 10 años después ni se les interesó. Pero ¿por qué? Porque la sociedad, no porque yo haya convencido a nadie, porque la sociedad ha cambiado, porque ha asumido el mundo en que vive. Lo que pasa es que en el pasado los uruguayos vivían tan felices y tan bien, que pa´qué querían cambiar...

PERIODISTA: Veo que usted tiene dos problemas que son bastantes parecidos en el Uruguay...

PRESIDENTE BATLLE: ¿Dos?

PERIODISTA: Muchos.

PRESIDENTE BATLLE: No, porque que venga a Chile y le digan a uno que tiene nada más que dos problemas...

PERIODISTA: Parecidos.

PRESIDENTE BATLLE: Me quedo, eh. (Risas) Me quedo.

PERIODISTA: Tiene un nivel de cesantía que llega al 14%...

PRESIDENTE BATLLE: Si, 14 y pico, sí.

PERIODISTA: Y tiene un nivel de endeudamiento y complicación del sector agrícola importante. ¿Cuáles son las medidas novedosas que usted está pensando abordar en estos dos problemas que existen?

PRESIDENTE BATLLE: ¿Usted inventó la rueda? ¿Conoce a quién la inventó? Me gustaría conocerlo. Yo creo que no tenemos que inventar nada. En primer lugar, la tasa de desempleo no es una causa, es una consecuencia. O sea, ¿por qué teníamos tasas de desempleo del 9% y ahora tenemos del 14 y pico? ¿Qué nos cambió? ¿Cambiamos nosotros? No. Cambió la situación del entorno.

PERIODISTA: Y también hay medidas, nosotros acá también somos responsables de parte de ello, el entorno afecta, pero también son las medidas que los gobiernos toman.

PRESIDENTE BATLLE: El entorno, el entorno es central porque todas las medidas nuestras, al contrario... Cuando nosotros asumimos el gobierno, veníamos del año de la modificación cambiaría brasilera, eso nos generó dificultades tremendas en la convivencia comercial con Brasil. Pero nos generó dificultades en terceros mercados porque con los mismo productos que competían con nosotros se vendían más baratos. Por tanto, hubo un receso interno muy grande. Al haber un receso interno por la pérdida de mercados, por la pérdida del volumen general de negocios, el Estado tuvo que ajustar su propio, su propio gasto. Entonces, al bajar el 20% de las inversiones y el Estado achicar su gestión en todos los órdenes eso también provoca desempleo. Porque...

PERIODISTA: ¿Qué medidas concretas está tomando para poder...

PRESIDENTE BATLLE: Perdón, perdón, no se preocupe. Usted no me apure si me quiere sacar bueno. (Risas) Fíjese que si he esperado tanto tiempo para hacerlo no voy a andar apurado por usted, ¿verdad? En primer lugar. En segundo lugar, desde el punto de vista agrícola las dificultades agrícolas que tuvo el Uruguay radican fundamentalmente en que nosotros, al igual que la Argentina, al igual que el Brasil, tenemos los mercados europeos absolutamente cerrados. Para la Argentina el sector número uno de exportación es el grano; no para el Uruguay. Para Uruguay es la carne. Por ejemplo, nosotros a ustedes para venderles carne tenemos una cuota. Por encima de la cuota, ustedes que son un país volcado al exterior, y volcado al mundo, con aranceles bajos, cobran el 16% para entrar, porque tienen una política agrícola proteccionista. Pero con todos los países que tienen políticas agrícolas cerradas y cuotificadas, el Uruguay se ha encontrado con que tiene dificultad para sus accesos. Nuestra cuota de exportación de carne en el Mercado Común Europeo es muy pequeña. Y lo es igual a ésta de hace 30 años. Nuestra cuota de exportación de carne a los niveles de precios más altos a los Estados Unidos es de 20.000 toneladas por año, y nosotros exportamos más de 300 mil toneladas por año, y es un rubro central de nuestra exportación. Quiere decir que las dificultades agrícolas que tiene el Uruguay no están radicadas en los granos porque en nuestro país, salvo arroz, no es un productor de granos importante en ningún mercado. Arroz sí. Entonces, hemos tenido baja de precio de las materias primas, notorio; baja y cierre de mercados de productos cárnicos, porque están todos cuotificados, notorio; multiplicación por 4 del precio del petróleo, que lo compramos todo; aumento de la tasa de interés en el mundo; más devaluación brasilera; ni le agrego que tuvimos una seca trágica de primavera. Por tanto, ¿sabe lo qué fue? Fue como el Mitch: el año 99 para el Uruguay. Fue como el Mitch, sobrevivimos porque somos tradicionalmente un país ordenado y porque tenemos una población sensata y que entiende y a la que le explicamos. Inclusive en el último proceso, después que veníamos atravesando el año, veníamos remontando de a poquitito, ordenando nuestra economía, el 25 de agosto, pa´celebrar mi cumpleaños, nos apareció un brote de aftosa en la frontera con Brasil. El de octubre mejor dicho, el 25 de octubre, nos, apareció un brote de aftosa en la frontera con Brasil. Y recién en el mes de febrero, pudimos obtener, de nuevo, de la Organización Internacional de Epizootias, la condición de país libre de aftosa sin vacunación, y se nos han vuelto a abrir todos los mercados.

PERIODISTA: Con el brote argentino, ¿cómo le va a afectar?

PRESIDENTE BATLLE: Si el brote argentino, si tiene aftosa desde el mes de agosto del año pasado.

PERIODISTA: Pero lo reconocieron públicamente.

PRESIDENTE BATLLE: Pero la aftosa estaba. O sea, que me importa que usted no se tome la fiebre, si tiene fiebre. Si usted no se toma la fiebre, tiene fiebre igual.

PERIODISTA: La imagen en el fondo de la carne

PRESIDENTE BATLLE: Eso es un asunto, es un asunto de la imagen del gobierno argentino...

PERIODISTA: ¿No le afecta a Uruguay?

PRESIDENTE BATLLE: No. A nosotros no.

PERIODISTA: ¿No se les están cerrando mercados?

PRESIDENTE BATLLE: Ninguno, al contrario. Al revés. Al revés. Status, papá. Es al revés. Dígame una cosa: ¿usted no exporta, importa carne de Argentina?

PERIODISTA: ¿Actualmente?

PRESIDENTE BATLLE: Sí.

PERIODISTA: Bueno, muy poca.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Pero cómo y con la aftosa importan o no importan?

PERIODISTA: Ahora no.

PRESIDENTE BATLLE: Entonces va a tener que comprar carne, no.

PERIODISTA: Claro.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Y a quien se la va a comprar? ¿A los chinos?

PERIODISTA: Lo que pasa es que, (risas). ¿Qué pasa con las barreras si efectivamente son países que están al lado? No hay ninguna barrera como puede ser, no sé; la Cordillera de los Andes...

PRESIDENTE BATLLE: ¿Quiere que le diga una cosa? Están mucho peor ustedes que nosotros. Porque la cordillera de los Andes, acá sirve, pero allá abajo no. Porque allá abajo la cordillera tuerce hacia el mar y usted cuando va por la carretera al sur de Chile, la cordillera pasa de la izquierda a la derecha, y por tanto los ganados que hacen el veraneo en el sur, andan todos juntos, los chilenos y los argentinos. Así que cuídese, compañero.

PERIODISTA: El problema es más nuestro no de ustedes.

PRESIDENTE BATLLE: Más de ustedes que nuestro. ¿Sabe qué? Porque si tenían aftosa desde del mes de agosto, aunque no lo hayan declarado la tenían, ¿vio?

PERIODISTA: Yo insisto, ¿Qué medidas se están tomando a pesar de que la rueda esta, descubierta, usted lo dijo claramente, para poder paliar ese 14% de desempleo?

PRESIDENTE BATLLE: El 14% va a ir bajando poco a poco durante el año 2001.

PERIODISTA: Con medidas especiales.

PRESIDENTE BATLLE: No, algunas medidas especiales hemos tomado en algunas disposiciones legales. En las últimas leyes hemos, de urgencia que hemos votado y en otra que se va a votar en pocos días seguramente, hemos tomado medidas especiales para bajar los aportes patronales a los sectores productivos, a los efectos que les baje su costo. Hemos tomado algunas medidas importantes para que, por ejemplo, una industria que tiene una plantilla de funcionarios, supóngase una industria mediana, pequeña, tiene hasta el 31 de diciembre - pongo una fecha cualquiera, ¿verdad?- del 2000, cien funcionarios. Bueno, por todo el año 2001 todos los funcionarios en más que puedan incorporarse, por ese año, no van a pagar contribuciones patronales a los aportes de seguridad social, a los efectos de poder incrementar el ingreso y luego, paulatinamente, irlos incorporando al sistema. Hemos tomado medidas de desregulación, hemos tomado medidas de ordenamiento fiscal, hemos tomado medidas para preservar al país una muy fuerte de contrabando que se había generado por la gran diferencia cambiaria en la frontera con Brasil. Para que tenga una idea por ejemplo, no ¿verdad?, el 30 o el 40% de alguna bebida cola, como la Coca Cola o la Pepsi Cola, se importaban de contrabando desde Brasil por la frontera seca en función de la diferencia de precios. Nosotros hemos hecho una campaña muy dura contra eso y muy exitosa, que nos ha permitido reconquistar nuestro propio mercado, que el año 1999 y buena parte del 2000 había sido muy, muy carcomido, muy debilitado por la presencia de mercaderías brasileras. Eso nos ha permitido mejorar la actividad comercial interna en el Uruguay, sobre todo la parte formal de esa actividad. Estamos haciendo algo que no se había hecho hasta ahora, porque recién estamos incorporándonos a los sistemas informáticos, de cruzar toda la información, cosa que todo el mundo hace. La Aduana, la Dirección General Impositiva y el Banco de Previsión Social, que es que después que hicimos una ley bien parecida a la que Pepe Piñera acá organizó en materia de seguridad social, donde nosotros inclusive lo invitamos en su momento a Pepe Piñera que fuera a Montevideo - primero nuestro sector político, después fue el país- para cruzar toda la información, de manera de poder evitar lo que siempre ocurre en nuestro país: la evasión. Hemos estado bajando también impuestos, determinados tipos de impuestos, fundamentalmente al sector agropecuario. Le hemos quitado al sector agropecuario el pago de la tributación sobre la tierra. Le hemos disminuido también al sector agropecuario otro tipo de aportes fiscales, porque el sector agropecuario ha sido el más castigado por la baja de los precios. Para que usted tenga una idea, en valores nominales, los precios de la carne de hoy son los mismos que hace 37 años. ¡En valores nominales! ¡En dólares!. Quiere decir que somos un país bárbaro, ¿vio?. Sobrevivimos pese a ese cataclismo. Lo cual significa, yo creo que Uruguay tiene una economía ordenada, una economía con un concepto muy claro de que tenemos que tener equilibrio fiscal, de que tenemos que tener no solamente una reducción de la plantilla de funcionarios que la administración central lo viene haciendo y la administración antárquica también, sino fundamentalmente una modernización del sistema. Es lo que todos igualmente necesitados y con las mismas demandas. Somos partidarios conceptualmente desde siempre de ese tipo de cosas y aunque es difícil a veces reestructurar las burocracias, yo creo que progresivamente las sociedades van asumiendo esa necesidad. La gran diferencia entre el sector privado y el sector público es que el sector privado tiene quien le pase la cuenta y el sector público no. Y ese es el gran obstáculo mental, psicológico, que hay que tratar de revertir en una sociedad. El Uruguay va a crecer este año; no va a crecer como todos desearíamos, no va a crecer a la tasa chilena. No va a crecer más allá del 2 y poco por ciento, pero en las condiciones en que hemos vivido, en el entorno en que estamos, con Europa cerrada, porque si antes teníamos el mercado cerrado porque estaba cuotificado, ahora además de eso los precios no existen y la demanda tampoco existe. Quiere decir, que no creo que, que es fácil, cosas que decimos todos los presidentes ¿verdad? para poder evitar que nos critiquen mucho, pero esto no es fácil. Ahora mi consuelo es que hay otros que tiene líos más grandes. (Risas)

PERIODISTA: Sr. Presidente, usted estableció una mesa de diálogo para tocar el tema de las violaciones a los Derechos Humanos.

PRESIDENTE BATLLE: No, ni mesa, ni de diálogo.

PERIODISTA: O abrió...

PRESIDENTE BATLLE: Nosotros designamos una Comisión para la Paz, integrada por distintas personas.

PERIODISTA: ¿Cómo la compara con la transición chilena? Eso es un poco mi pregunta, de lo que usted está haciendo con...

PRESIDENTE BATLLE: Me parece que son procesos distintos, no ¿verdad?. Nosotros hicimos una ley. La primera ley que voté, cuando fui senador al reingreso de la democracia al Uruguay, fue una amnistía para los presos políticos. La segunda ley fue otra amnistía para aquellos que habían cometido delito de sangre y no habían sido objeto de proceso, porque lo habían exilado o estaban fuera del país.

PERIODISTA: ¿Fueron militares?

PRESIDENTE BATLLE: No señor, militares nada. La tercera ley que voté fue un proceso de amnistía para los delincuentes de delitos leves. O sea que votamos todas las amnistías habidas y por haber, para los militares no. Después sancionamos una ley, con bastante posterioridad, ya casi al final del mandato del Doctor Julio María Sanguinetti - en su primer mandato - sancionamos una ley que establecía la caducidad de la pretensión punitiva del Estado sobre los actos violatorios de la ley cometidos por los militares durante el proceso militar. Esa ley tuvo como, como, digamos, como hecho generador el partido de gobierno, que era el Partido Colorado, y como sostén político fundamental, el gran dirigente del Partido Nacional, el Sr. Wilson Ferreira Aldunate. Esa ley se debatió y se sancionó en el Congreso, con todas las dificultades del caso, y luego fue sometida a plebiscito. Y, por tanto, al ser sometida al plebiscito, el pueblo de la República por mayoría la ratificó la ley. Quiere decir que los procesos de amnistía se completaron en el Uruguay durante cinco años de tramitación y discusión en el primer período de gobierno. Ahora bien, durante el proceso militar, 23 personas, 23 personas desaparecieron en el Uruguay. Por lo tanto, todo el mundo sabe, no solamente sus familiares, sino todos nosotros, que esas 23 personas fallecieron en el momento de su detención o durante su detención. Y ha habido permanentemente un reclamo, desde sectores importantes de la ciudadanía, preguntando bueno cuál ha sido el destino final, si fallecieron, cómo fallecieron, dónde fallecieron, si están sepultados, dónde están sepultados. Y eso ha generado, naturalmente, reclamos, presentaciones, reuniones, peticiones, todo lo que es conocido no solamente entre nosotros y entre ustedes, sino en el mundo entero en todos los tiempos. Nosotros inclusive tuvimos la demanda central, inicial y permanente del poeta argentino Gelman, a propósito de su nieta, la hija de su hija que había desaparecido y fue dada por fallecida y que no sabíamos donde estaba. El gobierno tuvo la suerte, la fortuna de poder, junto con el señor Gelman, contribuir a encontrarla a esta joven. Y luego también había un reclamo contra un niño que se decía que era hijo de una señora uruguaya que había sido detenida en la Argentina y, bueno, por cuestiones de distinta naturaleza, este joven se resistía a hacerse su examen de ADN. Nosotros también tuvimos la fortuna de poder contribuir a convencer al joven que se hiciera el, el, el...

PERIODISTA: Examen.

PRESIDENTE BATLLE: ... el examen, y el joven no era el hijo de la señora. Y eso dio lugar y dio ambiente a que se constituyera una Comisión para la Paz. Cuando yo vine acá a Chile, en oportunidad de la toma de mando del Sr. Lagos, los periodistas uruguayos me preguntaron aquí, acá bajo, en la planta baja de este hotel cómo se hacía para resolver ese problema. Y yo le dije: esto es un estado del alma. Estas soluciones no son soluciones que se pueden hacer por ley, ni por nada. Encontrar el destino definitivo, la información total de los desaparecidos, eso requiere que lo uruguayos tengamos un estado del alma que nos permita encontrar esas soluciones entre nosotros. Y para poder poner en práctica ese sentimiento, yo designé una Comisión que está integrada por Monseñor Cotugno, el Arzobispo de Montevideo, que estaba integrada por el padre jesuita Pérez Aguirre, que lamentablemente, fue una tragedia, falleció en un accidente de tránsito, un hombre que estaba colaborando de una manera formidable y que había estado muy cerca de los familiares y que es el representante de los familiares. Ahora los familiares han propuesto otro representante en lugar de él, creo que han propuesto, si han propuesto otro Padre; por el Doctor José Claudio Williman, que es un hombre de militancia dentro del Partido Nacional, un académico, un hombre de gran jerarquía intelectual y moral en nuestro país; por el Sr. José D'Elía, que ha sido, que es el presidente de la organización sindical más importante del Uruguay: el PIT-CNT, y que además ha sido dirigente sindical toda su vida, dirigente de la asociación uruguaya del comercio, un hombre también de gran prestigio ético y moral en el Uruguay, un ciudadano realmente del más alto nivel y jerarquía, y por dos personas más jóvenes, que son el señor abogado penalista Gonzalo Fernández, que es un hombre muy allegado al Doctor señor Tabaré Vázquez, y otro abogado: el Doctor Carlos Ramela, que es cono si fuera un sobrino mío, porque yo era como hermano de su padre, que ya falleció. Y por tanto, esas personas son las que están trabajando en este tema, y ellas son los que van a resolver lo que entiendan que hay que hacer.

PERIODISTA: Pero no se trata de ir a buscar responsabilidades, sino tratar de buscar en dónde están...

PRESIDENTE BATLLE: Se trata de buscar toda la información...

PERIODISTA: ¿No se están abriendo nuevamente un proceso?

PRESIDENTE BATLLE: Perdóneme. No; hemos encontrado información. Inclusive esta comisión ha encontrado información. Está comisión inclusive está trabajando también con todos los casos de los uruguayos desaparecidos en la Argentina.

PERIODISTA: ¿Qué piensa usted del proceso chileno? En que se están abriendo nuevamente, después de 30 años, los casos, se está usando la figura del rapto, para poder abrir estos casos, en el caso de los detenidos desaparecidos. ¿Qué piensa usted de las consecuencias que puede tener?

PRESIDENTE BATLLE: ¿Usted sabe lo que pienso? Yo le voy a decir lo que pienso. Lo que pienso con respecto al Uruguay, me parece que lo mismo con respecto a Chile. Mire, este no fue un partido entre los buenos y los malos, en donde todos nosotros estábamos sentados en la tribuna del estadio viendo quien ganaba el partido. Aquella tribuna estaba a favor de los buenos y esta tribuna estaba a favor de los malos. En primer lugar, ninguno de los que estamos en la tribuna dejamos de tener parte de responsabilidad de los acontecimientos ocurridos. Que por supuesto que yo reconozco que yo tuve más responsabilidad que un ciudadano del común, en el sentido que yo formaba parte del cuerpo político y, por tanto, yo tengo más responsabilidad que el obrero de la fábrica Ferrosmalt. Por supuesto que tengo más responsabilidad, pero vamos a no creer que no tengo responsabilidad y vamos a no pensar que las cosas vinieron porque sí. Yo lo digo con respecto al Uruguay. Yo no me meto para nada en lo de Chile. O sea creer, señor, que los señores generales, en el año de 1973, configuraban el hecho de la ruptura del proceso institucional, es porque cuando eran cadetes en la Escuela Militar y se juntaron entre ellos y pensaron: dentro de 30 años vamos a dar un golpe de Estado. Bueno, me parece que eso es un poco infantil, ¿no es verdad?. O sea, ha habido un proceso. ¿Cuál es la causa del proceso? ¿Dónde está el de la culpa mayor?. Bueno, es como el ejemplo aquel: hay 20 tipos empujando una piedra, no se mueve, aparece un nene, pone su fuercita y la piedra se mueve. ¿Fue el nene, fueron los 20, quién tiene más importancia? Macanudo, ¿que fue muy trágico? Por cierto qué fue muy trágico, ¿que sufrimos todos? Por cierto, que unos más y otros menos, también es cierto. Que yo sufrí menos que otros, también es cierto. Pero, perdón, si vamos a ir para atrás a buscar las culpas, entonces usted va a buscar culpas en mí, yo voy a buscar culpas en usted y, por tanto, nunca vamos a encontrar la paz.

PERIODISTA: Le felicito señor Presidente por esa respuesta. Usted mencionaba...

PRESIDENTE BATLLE: Al final me felicita por algo usted. Este es genovés, menos generoso que yo.

PERIODISTA: (Risas). Presidente, usted señalaba en una oportunidad que es partidario de legalizar la droga si todos los países se ponen de acuerdo.

PRESIDENTE BATLLE: ¡Esta clavado! Esto es como Elliot Ness.

PERIODISTA: Pero no cree usted que el riesgo, sobre todo para la juventud, es tremendamente alto...

PRESIDENTE BATLLE: Ah sí, cómo no.

PERIODISTA: Se ha visto en lo que han hecho algunos países europeos, por ejemplo.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Cuáles?

PERIODISTA: Holanda.

PRESIDENTE BATLLE: Sí, claro. ¿Usted sabe por qué le pasa a Holanda lo que le pasa? Porque va todo el mundo a Holanda. (Risas) Entonces, usted en Holanda tiene la concentración de todos los que van. Entonces, ¡Uh!, que barbaridad. Sí claro, si el único lugar es Holanda. Los alemanes, chinos, franceses, checos, belgas, uruguayos, chilenos, brasileros, de la Malasia, tahitianos, todos van Amsterdam. Además, se arman unos líos bárbaros, parece que es divertido, no sé. Pero yo lo que digo es una cosa muy sencilla. Mire, perdóneme... ¿Vamos a hablar un poco de la droga? La droga, en primer lugar, esto de la droga existe hace muchos años, ¿no es verdad? Los ingleses son grandes expertos en esta materia. Fueron los inventores del opio, ¿no?. La guerra del opio la hicieron los ingleses. Lo cual quiere decir que la droga siempre existió, siempre. Hoy no solamente existe la droga proveniente de las plantaciones, en donde uno de los grandes ejemplos que hay que reconocer en América del Sur es lo que ha hecho el señor General Banzer. El señor General Banzer ha erradicado las plantaciones de coca de Bolivia. Y yo lo he felicitado públicamente al señor general Banzer y aprovecho para reiterar de que todos los países de América del Sur tenemos que colaborar con Bolivia, porque haber erradicado 40 mil hectáreas de coca en Bolivia supone haber generado un proceso económico negativo para muchísima gente, que le sirve mucho más plantar coca y vender coca, que vender lechuga, porque tiene mejor precio. Y, por tanto, eso ha de haber generado a la economía boliviana y a mucha gente en Bolivia, muchos trastornos de todo tipo y orden, social, político y económico, y el General Banzer lo hizo. Y, por tanto, todos tenemos que apoyarlo a Bolivia, porque la coca que Bolivia deja de plantar, uruguayos, argentinos, brasileros, chilenos y paraguayos dejan de tomar. Por tanto, si todos hicieran lo mismo o pudieran hacer todos lo mismo, realmente empezaríamos a achicar ese problema. ¿Pero qué sucede hoy por hoy con el tema como está planteado? En primer lugar, hay un esfuerzo enorme que hacen los Estados Unidos ¿no?, que es el más grande consumidor. Como es el más grande consumidor, es un negocio que tiene más o menos, dicen los que saben, que tiene cientos de miles, que mueve cientos de miles de millones de dólares por año. Es un negocio que llega al consumidor final, que es una persona que compra y que no lo paga con tarjeta ¿no?, lo paga con plata, vio, con plata, con plata contante y sonante. Ahora, después hay uno que la va juntando, son como los arroyitos, diría Manrique ¿no?: "todos al llegar van a dar a la mar". La mar es el contenedor que la junta toda. Ahora usted cree que esa plata la ponen en un contenedor y la mandan ¿a dónde?, a Borneo. No; la meten en los bancos.

PERIODISTA: Donde está el capital americano.

PRESIDENTE BATLLE: ¿En dónde?, ¿En qué banco, de dónde? De donde la plata está. Ahora, dígame, ¿cuál es la economía que resiste que en ella circule esa enorme cantidad de dinero sin generar explosión?. ¿Cuál es?. ¿La economía chilena?. ¿La economía argentina? ¿La economía uruguaya, con 20 mil millones de Producto y con 4 mil millones de dólares de depósito. Pero Dios me libre: ahí se consume y ahí se lava. Punto.

PERIODISTA: Por lo tanto, también hay una crítica importante a la política norteamericana de...

PRESIDENTE BATLLE: No, no hay crítica. Yo no critico nada. Yo no lo critico a usted.

PERIODISTA: Para usted no se toman las barreras, no se toman las providencias...

PRESIDENTE BATLLE: No, no, no se preocupe no. Eso lo dice usted, no lo digo usted. Yo lo describo. Si usted me preguntan cómo es usted y yo digo que usted es así. Bueno, paciencia, bánquense eso, pero usted es así, punto. O sea que eso se consume mayoritariamente allí, se lava mayoritariamente allí y entonces se hace un esfuerzo descomunal de orden económico, donde se invierten 40 mil millones de dólares por año mínimo, donde se generan todo tipo de artilugios militares, policiales, de contrainteligencia, de investigación, de trabajo, de todo y ¿cuál es la consecuencia?. ¿Se ha reducido el tema? No, no se ha reducido el tema. Punto uno. No se ha reducido el tema, punto uno. Segunda cosa que pasa: los que mueven ese dinero adquieren, con el volumen de dinero un poder destructivo sobre la sociedad, feroz. Empiece usted con el que es el último distribuidor, es el último distribuidor a nivel de los barrios suburbanos de las grandes ciudades norteamericanas. ¿Usted cree que un jovencito de diecisiete, de dieciocho, de diecinueve años que entra en esa cadena de distribución consigue, aún sin conocimiento y sin educación y sin esfuerzo, algún ingreso parecido al que le da ese negocio? Por tanto empieza por ser un destructor de la sociedad a los niveles más débiles y a los niveles más humildes. Ahora, siga subiendo. ¿Se acuerda aquello que se había dicho en su momento que no había ningún general que resistiera un cañonazo de un millón de dólares en su plexo solar ¿Bueno, y usted cree que hay algún diputado o algún senador o algún juez o algún ministro o algún alcalde o algún Jefe de Policía que no tenga situaciones parecidas o similares frente al progresivo, al progresivo adelanto de los mecanismo destructivos de nuestra ética y de nuestra moral cuando se manejan millones de dólares? ¿Usted cree que el señor "Tiro Fijo" tiene un proyecto para Colombia, tiene un proyecto de país, tiene un proyecto ideológico? ¿Usted cree el señor "Tiro Fijo" si no tuviera esa alimentación que tiene del narcotráfico podría seguir teniendo un ejército de 5.000, 8.000, o 10.000 hombres armados hasta los dientes?, ¡Pero Dios me libre, señor! Entonces, ¿cuál es el final de Norma de este negocio? Esto es como dijo el señor Fridman, esto es como dijo el señor Gary Becker. Porque no pretendo hablar del señor Soros, pretendo hablar de los premios Nobel y el segundo es un señor que además tiene una formación cristiana. ¿Qué dicen? Esto es destructivo de nuestra sociedad. Ahora, supóngase que empleamos los 40 mil millones de dólares en educar a la gente. En primer lugar la cosa valdría la nada de precio y por tanto no habría esa conjunción, no habría esa incitación, no habría esa actitud, valdría la nada de precio. ¿Qué quiere decir? Vamos a dedicarnos a preservar a la gente pero quitándole el negocio, porque si el negocio tiene 600 mil millones de dólares y lo mueve, ¿usted conoce mucha gente muy interesada en eliminar un negocio de 600 mil millones de dólares?, Bueno, yo no, ¿vio? Por tanto digo, si nos ponemos, pero además, ¿Y pa' America qué significa esto?, ¿Qué quieren hacer de Colombia?, ¿qué queremos hacer de Colombia, un Vietnam?, ¿Qué queremos que un país como Colombia pueda ser destruido, o no estamos advirtiendo que un país como Colombia está en riesgo de desestabilidad social?, ¿Cuántos son los centenares de miles de colombianos que están pensando todos los días en por su falta de seguridad, irse de su país?. Un fantástico país, con una gente fantástica, ¿Y qué?, ¿Vamos, vamos hay que hacer la guerra? Pero señores, vamos a no enloquecernos, vamos a pensar un poco con la cabeza, esto no es un problema de venir con los choppers.

PERIODISTA: Fíjese que estamos en plena reunión del BID y es uno de los motivos de su visita. Han ido aumentando cada vez más las criticas a este tipo de Organismo Internacional, y no solamente me refiero por los medios ambientalistas, por la gente que protesta, sino por la labor que están desempeñando los grandes organismos Internacionales. ¿Qué opinión tiene...?

PRESIDENTE BATLLE: ¿Cuáles?

PERIODISTA: El Fondo Monetario Internacional, el BID..., el Banco Mundial. Hay distintas criticas que se han ido creando, que han descrito en su quehacer, ¿qué opinión tiene usted de los organismos, de la función actual de estos organismos?

PRESIDENTE BATLLE: La primera cosa que debería preguntarme o por lo menos entiendo yo, ¿no es verdad? Como yo fui periodista a veces me meto en las cosas esas. Usted cree que tiene que seguir existiendo o no. Bueno, yo digo que si eliminamos, todos los Organismos Internacionales... el lío que se va a armar va a ser terrible porque siempre existieron, ¿vio? Nosotros teníamos a la Baving Brothers, ¿o usted qué cree cómo fue que todos nosotros hicimos nuestra independencia sino fue con los préstamos de los grandes banqueros ingleses? No era, vio, el FM porque no se necesitaba en aquella época, pero existían, ¿eh? Ahora, el que diga que no existían bueno, es de otro planeta. El mundo se ha puesto más complejo, el mundo se ha puesto más grande, hay 6000 millones de habitantes, cuando yo nací había la mitad, calculen... hay 6000 millones de habitantes, la cosa es mucho más compleja y por tanto así como usted precisa organizaciones internacionales que atiendan la cuestión sanitaria, que atiendan la cuestión de sanidad humana y de sanidad animal y que atiendan la cuestión de los bancos de semillas y que atiendan las Epizootias en el mundo y que atiendan la cultura en el mundo y hay pedirles a los Talibanes que no sigan bombardeando las estatuas, bueno, también se precisan organizaciones financieras, punto uno. Punto dos, si usted necesita de un banco y va a pedir plata, a usted le preguntan, en su caso particular, si usted es un banco y va a pedir plata le preguntan, "dígame, cuál es su patrimonio, qué piensa hacer con el dinero, dónde lo va a invertir, a ver si está en condiciones de repararme los intereses" y discuten con usted. Una de las formas de fundirlo a usted es darle crédito sin preguntarle nada Por tanto son necesarias esas organizaciones financieras que al tiempo que usted le va a pedir ayuda, analicen con usted la forma en hacer la ayuda, punto uno. Porque si no, seria simplemente en un lugar como si fuera un pollo manantial y agarrar la plata y llevársela y eso no nos haría bien, nos haría mal.

PERIODISTA: Pero en caso del Fondo Monetario por ejemplo, no es que lo analice; le pone un cierto nivel de exigencia para poder seguir financiando.

PRESIDENTE BATLLE: No, no al contrario. Haga una cosa muy sencilla, no vaya al Fondo Monetario. ¿Quién lo manda ir?

PERIODISTA: Las alternativas.

PRESIDENTE BATLLE: ¡Ah, ah estimado amigo! Entonces, como usted no puede ir al Banco de Boston, o no puede ir al City porque no le prestan plata, usted va al Fondo Monetario porque le prestan plata. Ahora, ¿por qué precisa plata usted? Porque usted y Chile hace tiempo que no va al Fondo Monetario, ¿ Y por qué usted no va y otros tenemos que ir?

PERIODISTA: No, porque no usa los fondos.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Cómo qué?, ¿eh?

PERIODISTA: Porque no esta en situación de crisis.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Y por qué no está en situación de crisis, ¿amigo? Porque ha hecho cosas que otros todavía no hemos hecho. Entonces no me pregunte quién es el que tiene la culpa, sino el que le rasca el lomo, estimado amigo.

PERIODISTA: ¿Pero usted no haría cambios si un día, por ejemplo, es más difícil llegar hasta el Fondo Monetario? ¿No cree que está obsoleto en la forma como que está actuando?

PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo no soy un técnico para saber cómo actúa el Fondo. Yo creo que hay cosas sí que se pueden cambiar, inclusive hoy nosotros, precisamente en Buenos Aires, le planteamos esto a Solanas Pacheco, Representante de la Comunidad Económica Europea y le dijimos que la forma de calificar los montos de los adeudos habilitados por el Fondo a nuestras sociedades, nos parecía que cuando se trataba de infraestructura se equivocada, porque nos están calificando la capacidad de endeudamiento referida al período de gobierno que contrata ese endeudamiento cuando, por ejemplo se trata de una obra de infraestructura que va a servirle al país durante los próximos veinte o treinta años y debería tener un concepto distinto ese tipo de endeudamiento. Una cosa es el endeudamiento específicamente referido... Supóngase usted una cosa. Nosotros tenemos que rehacer todo el ferrocarril central en el Uruguay para sacar toda nuestra producción de madera. Bueno, eso nos va a costar 100,120 millones de dólares. Si tomamos un crédito quizás estemos en este momento por encima de lo que tenemos cuota que nos habilita para hacerlo, pero no todo los créditos que hemos tomado tiene como propósito la inversión en bienes de infraestructura. Algunos tienen como propósito la modernización del Estado y entonces ya eso sí se encuadra dentro de un proceso que empieza y termina durante este período de gobierno, mientras que lo del ferrocarril es una cosa que nos va a durar cuarenta o cincuenta años más y a veces el no poder acceder a ese tipo de préstamos, porque estaríamos por encima de los niveles aceptables, limita el propio crecimiento de los países, porque nos margina de una fuente de financiamiento que tiene como referencia especifica la obra de infraestructura y el propio López Murphy con el equipo de FIEL le hizo un informe al gobierno, en su momento, estableciendo la ratio que hay de crecimiento de empleo entre las inversiones de infraestructura y el crecimiento del empleo. Yo creo que ese tipo de cosas, puede ser posiblemente la Constitución, no soy un experto en eso, pero ese tipo de cosas sí, creo que el Fondo las debería, las debería mirar de otra manera. Yo creo que el Fondo es necesario como creo que el Banco Mundial es necesario, como creo que el BID es necesario. El BID cumple una función formidable. Realmente, el BID ha sido, como es la Corporación Andina, realmente sus funciones de financiamiento sin las cuales estos países no obtendríamos recursos propios. Usted no se olvide que el crecimiento demográfico en América y no hablo del Uruguay que crece más o menos como Alemania sin los turcos, el crecimiento del Uruguay es mínimo pero un crecimiento de la tasa que tuvo México, de la tasa de Brasil, la capacidad de generación de ahorro interno de estos países, está muy debajo de la demanda esencial de aumento de los servicios por motivo de la cantidad de niños que se incorporan todos los años a nivel escolar, de la cantidad de necesidades hospitalarias y de vivienda y de infraestructura y energía. La demanda de suministro de energía, ustedes han tenido que apelar al gas argentino. Los brasileros tienen que traer gas de Bolivia, gas de la Argentina, de donde pueden, lo cual quiere decir que nuestro crecimiento es exponencial casi y no tenemos capacidad de ahorro propio y si no extendieran estas organizaciones financieras internacionales en donde, perdón, los intereses son más suaves que los que circulan por el universo, este, sería imposible para nuestros países tener capacidad de inversión suficiente. Así y todo estamos siempre atrás. O sea que yo no creo que haya que desaparecerlos.

PERIODISTA: Tengo, tengo dos preguntas. ¿Qué ideas que se han implementado en Chile a usted le gustaría implementarlas en Uruguay y cuáles jamás implementaría?

PRESIDENTE BATLLE: No, vea, yo en primer lugar le voy a decir lo siguiente. Hay cosas de Chile que me parecen fascinantes y que fueron esfuerzos asumidos por toda la comunidad y mantenidos a lo largo de todos los distintos gobiernos democráticos que Chile ha tenido y que lo han colocado a Chile en condición de estar inserto en el mundo mucho más y con una economía mucho más abierta. O sea Chile tiene una economía mucho más abierta, mucho más desregulada y que le ha permitido a Chile tener un salto muy grande y ser, sin ninguna duda, desde hace tiempo, el país que más avanza en su inserción en el mundo y en su capacidad de crecimiento, al punto que ustedes exportan el equivalente al 50% del producto y por eso es que tienen la mejor tasa de interés y tienen además una capacidad de ahorro, por el sistema de las AFAPs, de las organizaciones de ahorro, que les ha permitido invertir en el resto de América. El único gran inversor en el resto de América en mayor grado inclusive en términos comparativos en función de vuestra población y la brasilera, es Chile, Chile invierte en la Argentina, Chile invierte en el Uruguay, Chile invierte en Brasil, Chile invierte inclusive en otros países de la comunidad andina O sea Chile es un país que ha tenido inclusive un ahorro de tal magnitud y naturaleza que si no lo sacara a invertir afuera y le estaría haciendo un rechanffage de su propia economía. Lo que no me gustaría hacer nunca bueno, tienen un arancel bajísimo, eso me parece buenísimo, lo que no me gustaría hacer nunca es mantener los aranceles tan altos que tiene para el sector agrícola, porque eso es una falacia, es una contradictio in se y no lo pueden bancar. O sea, tener una organización de ordeñe con treinta vacas no tiene costo sustentable, o sea toda la misma filosofía que ustedes han aplicado para el resto, no la aplican para el sector agrícola. Están igual que los europeos.

PERIODISTA: Usted Presidente ha dicho en varias oportunidades que el año 2001 fue bastante clave en todo su gobierno por las distintas cosas que se vienen...

PRESIDENTE BATLLE: Sí, sí.

PERIODISTA: Y también va a empezar, entiendo yo, un proceso privatizador importante, de hecho se acaba de tener un referéndum que iba a ser contrario a la ley que usted había aprobado.

PRESIDENTE BATLLE: Sí, privatizador no es el término. Privatizar se entiende en América del Sur como que vamos a vender tal cosa. No, no es la situación del Uruguay, lo que el Uruguay procura. El Uruguay lo que procura es dar concesiones para la gestión de digamos de... áreas del sector público, concesiones importantes y además buscar asociaciones. Buscar asociaciones que le permitan a los entes públicos industriales poder desarrollar una acción que tenga un sesgo privado en cuanto a la operativa. O sea, tenemos que darnos cuenta de que estas organizaciones emanadas de un criterio que prevaleció en Europa allá por el 1925 ó 30 que hemos todos copiados nuestros países, nosotros tenemos que aggiornar y ponernos digamos, al socaire de lo que es el mundo de hoy, no pensando en el pasado. O sea, por ejemplo, el ANCAP no tiene el monopolio de la elaboración de cemento de portland, estamos haciendo una sociedad muy importante con Loma Negra, con la Señora Amelita Fortabat, con Loma Negra, y en esa sociedad se va a hacer una inversión muy importante, modernizando plantas y mejorando los molinos para el slinker y demás. Eso va a determinar una inversión significativa y un manejo distinto de la operación, o sea un manejo mucho más privado en el sentido de que nuestros socios van a ser los que ponen el capital y los que conjuntamente con la administración pública van a manejarlo, pero dentro del sistema de administración privada donde hay que competir. O sea, hasta ahora la ventaja que tenían esos organismos autárquicos que además le proveían a las tesorerías de recursos, era que no tenían otro competidor que ellos mismos y por tanto si usted no pagaba la tarifa le cortaban la luz. Hemos habilitado la transmisión de gas desde la Argentina, ya se ha comenzado la construcción del gasoducto subacuático en el Río de la Plata, entre la localidad de Punta Lara, ahí cerca de la Plata y la localidad de Colonia y ya se está haciendo un trazado y colocando la cañería que va a llegar a fin de este año a todo el sur del Uruguay o departamentos de todo el sur, o sea llegando por la Argentina hasta Montevideo, las zonas más pobladas, más densamente pobladas. También hemos hecho una concesión para la instalación de gas por el norte, al nivel del Entre Ríos, por la ciudad de Paysandú, a 400 kilómetros de Montevideo que ya está abasteciendo gas a las industrias en Paysandú donde esa misma empresa mixta en donde participa en parte del Estado, pero está básicamente orientada y dirigida por sectores particulares que están ya haciendo la conexión de gas domiciliaria. Al mismo tiempo tenemos en las usinas telefónicas, eléctricas del Estado, ya no más telefónicas, un proceso de asociación con empresas internacionales para hacer una planta de 800 Mega, de forma de generar energía para alcanzar el sobrante de energía para incorporarla al mecanismo de Brasil donde existe una demanda central. Es posible que la gente que lleva el gas a Montevideo ya estamos dispuestos a darle a concesión de atravesar a todo el país y llevar gas a Porto Alegre. La materia energética sigue siendo la marea energética principal. En cuanto a la refinería de petróleo estamos hablando con Pedevesa, con Petrobras, con Resol, con los iraníes, con una serie de operadores para buscar socios. Nosotros no tenemos petróleo por tanto tenemos que buscar socios que dispongan de petróleo para hacer una refinería mucho más inclinada, no a la nafta sino al gasoil. Usted sabe que por lo menos en la Argentina, Uruguay y Brasil...

PERIODISTA: ¿Qué socios señor Presidente y por qué no deja al sector privado que vaya sólo en este tipo de proyectos?

PRESIDENTE BATLLE: Y porque nos gusta la buena compañía, ¿A usted no le gusta la buena compañía?, ¿eh? Bien acompañados mucho mejor. Además sabe qué...

PERIODISTA: Pero señor Presidente, bajo su presidencia. Pero bajo la próxima presidencia quizá la buena compañía no sea tal.

PRESIDENTE BATLLE: No, no, no porque la sociedad no se hace por dos minutos, ¿vio? La sociedad se hace por una sociedad anónima, por acciones, en donde el socio tiene la conducción de la gestión porque si el Estado tiene la gestión, el Estado pierde, ¿no es verdad? y por tanto vamos a tener muy buenos socios y yo creo que vamos...

PERIODISTA:... ustedes en estos momentos buscan mecanismos de superintendencia, de fiscalización es la que es tradicional sobre todo en la economía desarrollada.

PRESIDENTE BATLLE: Y sí, es posible que se hayan usado en todas las economías desarrolladas y es posible que seamos diferentes y capaz que es más interesante ser diferente que ser igual a todos. O sea, aplicamos las cosas a nuestra situación y a nuestras circunstancias, pero en otros casos no. En otros casos, por ejemplo, en las bandas de telefonía celular ya hemos dado concesiones, maneja una la Bell South, ahora vamos a licitar otra. Tampoco podemos licitar dieciocho porque no hay mercado para dieciocho así que en la banda de telefonía celular hay una concesión que la maneja un privado, va a haber otra que la va a manejar otro privado y hay una tercera que la maneja el Estado en libre competencia.

PERIODISTA: Nosotros el ejemplo que tenemos en Chile que la mayoría de las empresas privadas que fue una asociación, un buen socio, una buena amistad, no fueron exitosas, en Chile. También tuvimos experiencias y esto también ha pasado en otros países, ¿No cree usted que se puede repetir Uruguay? ¿No habría que ir por el camino, probadamente más exitoso, que dejar que los privados hagan su trabajo y el Estado...?

PRESIDENTE BATLLE: Allá los privados van a hacer su trabajo. El Estado va a ser un acompañante y los privados van a hacer su trabajo. Y lo van a hacer bien. Inclusive, también, le pasa con el ferrocarril. El ferrocarril, que hoy es un ente autónomo autárquico, porque es de esas cosas que nos dieron los ingleses en pago, lo vamos a transformar igual que la Dirección de Vialidad: vamos a hacer la vía, y si Ud. la quiere usar, la usa. O sea, que va a ser un particular. Igual el puerto: vamos a hacer ahora una concesión para que administre el puerto y la playa de contenedores. O sea: somos un poco heterodoxo, y... ¿sabe una cosa? Y hasta ahora nos ha ido bastante bien siendo un poco heterodoxo. En algunas cosas vamos a hacer con concesiones directas, públicas, y en otras con asociaciones; en fin, vamos a ir manejando la cosa y creo que vamos a andar bien. Me da la impresión que vamos a andar bien, que vamos a andar bien.

PERIODISTA: Señor Presidente, la preocupación que si hay en Perú, pero si hay algún antecedente. ¿Hay alguna salida importante de profesionales de Perú hacia otros mercados...

PRESIDENTE BATLLE: Lo que pasa en Perú no lo conozco

PERIODISTA: Perdón, en Uruguay es más complicada la situación. Uruguay es uno de los países que tiene más salidas de profesionales importantes al exterior

PRESIDENTE BATLLE: ¿Usted sabe una cosa? Creo que ... ¿De dónde sacó eso? Dicen. Por la calle esa que le encanta a usted. ¡Ah, ta! Fenómeno. Mire, el Uruguay es el país que exporta más software del MERCOSUR. Lo hacen los uruguayos. Ud., un día, cuando vaya al Uruguay, vaya a visitar al Ing. Gonda y dígale que lo invite cuando él hace su asamblea anual en donde invita a sus clientes del mundo. Entonces va a llegar al lugar donde se reúnen, ahí en el Radisson, y se va encontrar con que hay cientos de personas que son sus clientes desparramados por todo el mundo. El crecimiento de la actividad precisamente de ese tipo de técnicos que mira para todos lados en nuestro país es feroz. Es más: en la Zona Franca de Montevideo existen instalaciones con software uruguayo que manejan toda la contabilidad bancaria de bancos de toda América del Sur.

PERIODISTA: Es decir, que no está de acuerdo con esa posición de que es el país de América Latina que tiene más emigrados profesionales.

PRESIDENTE BATLLE: No, no estoy de acuerdo, no. Primero, no sé cuántos son. Segundo, habría que verlo porcentualmente. Y, en tercer lugar, le voy a decir una cosa: me parece que le pasa igual que a Chile al Uruguay. Uno anda por ahí, en los institutos internacionales y no ve otra cosa que chilenos.

PERIODISTA: Es que tenemos muchos profesionales.

PRESIDENTE BATLLE: Por eso digo, quiere decir que tenemos sobrante, que lo exportan porque son buenos, y son de categoría, y hace tiempo ustedes han colonizado Naciones Unidas mucho más que nadie. Yo, cuando Gabriel Valdéz estaba de delegado permanente en Naciones Unidas y estaba con él, había chilenos por todos lados, hasta abajo de la alfombra había chilenos. ¿Y qué? ¿Los han perdido? No, no los han perdido. Han ido y han vuelto. Y sí, es cierto. Nosotros tenemos una cantidad de gente que va y que vuelve. Y sí, es cierto. ¿Que tenemos buenos profesionales en el exterior? Sí, es cierto. ¿Que tenemos, por ejemplo, maestros trabajando en Venezuela? Sí, es cierto. ¿Sabe una cosa? ¿Quiere qué le diga una cosa? El señor Edward es el dueño de el "Mercurio" ¿no es verdad?

PERIODISTA: Así es

PRESIDENTE BATLLE: ¿Es araucano, él?

PERIODISTA: Me parece que no.

PRESIDENTE BATLLE: Yo tampoco. ¿Es escocés?, ¿no?

PERIODISTA: Sí.

PRESIDENTE BATLLE: Bueno, mi abuela se llamaba McIntire ¿Sabe por qué veníamos de Europa todos? Porque estábamos muertos de hambre. Y todos vinimos de Europa por lo mismo. ¿Y Ud. sabe que el mundo es redondo? Y ya no hay más países. Nuestros hijos piensan muy distinto de nosotros. Un día, mi hijo, que había recibido su título y que estaba trabajando en un banco, me fue a ver y me dijo: "Papá, renuncié al banco". ¿Por qué? ¿Renunciaste al banco? ¡Estás totalmente loco! ¿Y tu mujer? ¿Y la guagua chica esa que tenés? ¿Y tu perra? ¿Quién la va a mantener? ¿Yo? ¡Estás loco! "No... renuncié al banco, me dieron una plata, vendí el auto y me voy a Chile". ¿Te vas a Chile? ¿Y...? ¿Qué vas a hacer? "Voy a estudiar" Y vino acá. Y alquiló una casita, ahí en esos barrios de italianos que hay, Leonardo Da Vinci, Bartolomeo Corleone, Galileo Galilei... en un italiano de esos estaba. Y se recibió. En la Universidad Católica. Y participó en esas cuestiones que hacen después de la Universidad, donde van las empresas y lo querían contratar. Y lo querían contratar para que se quedara acá, en Chile. Y yo digo: "Capaz que se queda en Chile, si lo contratan, y el profesor lo quería llevar a una de esas organizaciones de cuestiones de créditos a base de los ahorros previsionales. Entonces dije: "y... bueno, si se queda en Chile, ¿qué problema hay?" ¿Qué problema hay? Si está al lado. Si capaz que lo veo más a menudo en Chile si se va al interior del Uruguay. Capaz que me divierte más venir a Santiago que, de repente, ir a Tacuarembó, me queda más cómodo, no sé, es una ciudad más grande. Que se quede en Chile. Después apareció otro banco que lo llevó para el Uruguay. Pero es que el mundo es así con nuestros muchachos. Están por todos lados. Usted va a la Argentina y, bueno, entre Gardel y Leguisamo... Gardel, Leguisamo y Canaro, ¿qué le parece? Y es que el mundo es así. Pero, ¿sabe lo que pasa? Estamos mal acostumbrados. Porque ya era así el mundo antes. El mundo era así. Mire, yo también junto libros. Y lo peor del caso es que los leo... me hago unos líos (risas)

PERIODISTA: Es lo que no hay que hacer juntarlos pero nunca leerlos

PRESIDENTE BATLLE: Uno lee los libros de historia del Siglo XIX y dice: "pero... ¡cuánto mejores eran que nosotros!" ¡Cuánto más se conocían! ¡Cuánto más viajaban! ¡Cuánto más intercambiaban! ¡Cuánto mejores conexiones tenían! ¡Cuánto más se ayudaban! ¡Cuánto más se sentían integrantes de una sola patria! Ya dijo Sarmiento: "Los señores Presidentes se transformaron en albaceas testamentarios de Felipe II y entonces vivimos en regímenes de intendencias y de gobernaciones en países". Poco a poco va a ir desapareciendo esto. Ah, cuesta. Cuesta. Sobre todo cuando jugamos al fútbol.(Risas). Pero no se preocupe: allá vamos.

PERIODISTA: Sr. Presidente, la segunda pregunta es que yo quisiera que nos contara algo más de sus abuelos, que fueron Presidentes de Uruguay...

PRESIDENTE BATLLE: No, querido. Ellos están todos en la nube 38, todos sentados, me miran y me dicen: "No hagas macanas". (Risas) Déjelos tranquilos.

PERIODISTA: Sr. Presidente, ¿qué más?, ¿qué otras actividades, qué hobbies tiene? Le queda tiempo, además de manejar un país...

PRESIDENTE BATLLE: Mire en realidad, no me queda tiempo. La verdad que no me queda tiempo ni para ver los nietos.

PERIODISTA: ¿Cuántos nietos tiene?

PRESIDENTE BATLLE: Y tengo tres nietos y tres cuartos, porque tengo una nieta, María, que viene dentro de días, o un mes, un mes y medio. Ya va aparecer. No tengo ni tiempo para ver los nietos. A veces mi madre me lleva la contabilidad. Mi madre tiene 94 años, sana y buena, está como vareada en arena...

PERIODISTA: Explíqueme lo que es...

PRESIDENTE BATLLE: Escúcheme, los caballos de carrera se varean o sea: se aprontan para que corran mucho en arena pesada, para que se alivianen. Entonces, quedan fantásticos. Y mamá está fantástica, tiene 94 años. Cumplió el 3 de marzo 94 años. Está divina. Es la jefa de la tribu, se podrá Ud. imaginar, como todas las madres...

PERIODISTA: Ella es la que maneja el país...

PRESIDENTE BATLLE: ¿Mamá? Y cada tanto me llama por teléfono...(Risas) Hace poco tiempo reunió a mi primo hermano, José Luis, y a mí, que somos dos viejos eternos de 73 años los dos, fuimos a tomar el té, y nos dijo así, sentenció: "¡Ustedes no saben nada de política!" (risas) Y el embajador la conoce a mamá, de toda la vida. Sabe que mamá es media brava. No... mire, yo tengo algunos hobbies, ¿si? Juntar libros. Otro hobby que tengo es la producción agropecuaria, toda la vida he hecho de todo. Absolutamente todo, Ahora tengo verdura, va al mercado y hago alguna pequeña otra cosita. Antes tenía una cría con ganado lechero, pero ahora no tengo más porque no me da el tiempo. Para tener lechería hay que dedicarse mucho. Además, como hobby-hobby, soy criador de caballos de carrera. Pero hace 100 años, eh... eso también tiene 100 años de antigüedad.

PERIODISTA: Así que va a estar en la carrera del BID, ahora Ud.

PRESIDENTE BATLLE: Mire, me parece, que no. Ayer he visto la carrera esta de los potrillos, la vi por acá por TV, vi la carrera de los potrillos, esa de mil y pico de metros, que ganó el favorito, y un amigo mío corría a un hijo de Milwaukee, no, un hijo de Von Trick en madre Miiwaukee. Llegó cuarto, un caballito chico, no tiene chance. Lo llamé esta mañana y le dije: "Es muy cortito tu caballo..." Es más penquero, cuarto de milla, a ver, estirálo, estirálo como perro salchicha. Al final, Tranquerón lo pasó por arriba y llegó tercero a un cuerpo. La curva la hizo mal. Bueno, pero... digo, es una actividad que he tenido toda la vida. Ud. sabe que en América del Sur a todos nos gustan los caballos. Todos, absolutamente todos. Somos todos caballistas. En mi familia, desde hace 100 años: mi abuelo, mi papá, mis tíos, mis primos, todos.

PERIODISTA: Mi hobby es coleccionar figuras de caballo.

PRESIDENTE BATLLE: Usted figuras y yo caballos.

PERIODISTA: Yo soy periodista... ya llegaré a Presidente.

PRESIDENTE BATLLE: Pero perdóneme pero, yo desde antes esto... yo empecé en 1962. Es así. Me apasionan los libros los caballos y la naturaleza. Y los nietos... lamentablemente, los tengo medio abandonados, pobrecitos.

PERIODISTA: Señor Presidente, quiero agradecerle, ha sido muy grata la entrevista con usted, Por el tiempo que me ha dado.

PRESIDENTE BATLLE: Bueno, para escribir macanas se precisa tiempo. (Risas)