PERIODISTA: En este mes se cumplen diez años de la
existencia del MERCOSUR y usted asistió a la reunión de Florianópolis y
distintos funcionarios de gobierno señalaron su descontento con el
MERCOSUR y por la lentitud que va actuando el MERCOSUR. Usted mismo es
bastante crítico respecto a la disminución de los aranceles. En este
contexto, ¿qué valoración hace usted de este acuerdo tal como está
planteado hoy día?
PRESIDENTE BATLLE: Usted sabe que las cosas en las
sociedades, en la vida de los pueblos, en la política, son siempre
dinámicas, no son estáticas. Cuando quedan así como paralizadas y como
detenidas, comienzan a retroceder y empiezan a tener dificultades. Quizá
al MERCOSUR lo que le ha pasado es que el MERCOSUR inició un tiempo que
estaba remitido anteriormente a acuerdos bilaterales. Inició un tiempo
nuevo al armar un mercado que para los que participábamos de acuerdos
bilaterales apareció como un mercado de una gran proyección potencial.
Entonces todos tuvimos ese, por delante de nosotros, esa idea formidable
del crecimiento que surge como consecuencia de los beneficios comerciales
que se generan cuando en un grupo de países usted genera una disminución
de aranceles internos y al mismo tiempo, aparecemos con aranceles mayores
frente a terceros países. Hay una deformación del comercio, ¿no es
verdad?, en buena medida. Y se creció mucho, entre nosotros. Y como se
creció mucho y además de crecer mucho, nos comenzó a seducir, porque en
el tiempo en que esto se comienza a realizar entre Argentina y Brasil y
luego se incorpora Uruguay y el Paraguay, nace algo que nunca habíamos
podido ni siquiera intentar armar entre nosotros. Así que además de la
realidad que suponía la ampliación de los mercados estaba también la
ensoñación de una América unida, de un mercado muy abierto, de un
crecimiento muy fuerte, toda una cuestión además de económica,
política, psicológica, cultural y "ainda mais". Luego, cuando
la cosa comienza a funcionar y funciona fundamentalmente alrededor del
comercio y casi únicamente hasta ahora alrededor del comercio, aparece un
fenómeno nuevo que es el Plan Real. El Plan Real relanza el MERCOSUR
porque, por una razón muy sencilla: porque la moneda brasilera aparece
progresivamente cada día más sobrevaluada. Entonces, exportar al Brasil
era una cosa muy fácil. Para que tenga usted una idea, el Uruguay siempre
ha tenido un balance comercial negativo tanto con Brasil como con
Argentina, históricamente, siempre. Ambos hemos crecido y hoy por hoy el
Uruguay tiene con Argentina y Brasil la mayor parte de su comercio, pero
siempre el Uruguay deficitario en la balanza comercial. Mientras que en el
año de 1997 y el año de 1998 tuvimos por primera vez en la historia un
superávit muy fuerte con el Brasil, muy fuerte.
Cuando se produce después del 13 de enero de 1999 el
comienzo de la modificación cambiaria brasilera, y la Argentina sigue
atada a su ley de convertibilidad y nosotros sentimos además el
formidable impacto de esa devaluación brasilera que hace caer nuestra
presencia en el mercado exportador brasilero, y estamos todos con una
inflación muy baja, empiezan a bajar los niveles de las aguas y empiezan
a aparecer las rocas. Entonces empiezan los proteccionismos internos,
¿eh?, los proteccionismos. La Argentina siente que Brasil penetra mucho
más fácilmente con sus productos industriales a sus mercados.
PERIODISTA: Perdóneme: Brasil y Argentina no han se
sentía un poco más respetado, un poco los fundamentos de este acuerdo?
PRESIDENTE BATLLE: No, yo creo que fundamentalmente
cuando usted hace un acuerdo arancelario, al mismo tiempo tiene que hacer
un acuerdo macroeconómico. Porque si usted y yo tenemos un acuerdo
arancelario y nosotros devaluamos la moneda, se podrá imaginar que es los
acuerdos arancelarios desaparecen de la faz de la tierra. Entonces, al no
haber una convergencia macroeconómica porque la situación interna
brasilera había llegado a esa imposibilidad de mantener el tipo de cambio
al nivel que estaba, y lógicamente, entonces, los acuerdos arancelarios
son horadados por la modificación de precios.
PERIODISTA: Señor Presidente, pero cuando aparece la
primera crisis importante dentro de estos cuatro países, los dos países
principales en el mismo orden, Brasil y Argentina, pasan a llevar los
fundamentos de este acuerdo. Entonces, no estaríamos, no se tendría que
empezar a pensar en un nuevo acuerdo con un organismo independiente que no
hagan pesar el peso específico que...
PRESIDENTE BATLLE: Vea, nosotros hemos reclamado
permanentemente y sostenido permanentemente que tenemos que encaminarnos a
cosas parecidas a los que organizaron la Unión Económica Europea. ¿En
qué sentido? En el sentido de tener una secretaría técnica que
naturalmente al inicio no podrá tener la fuerza que tenía la Comisión
que presidía Delors, pero que tiene que empezar a tener una secretaría
técnica estable, que pueda realizar funciones...
PERIODISTA: Independientes...
PRESIDENTE BATLLE: ... en nombre de todos los gobiernos
y además tenemos que poner tribunales arbitrales estables. Pensemos algo
también que es bueno reflexionar sobre ello. Estos países han tenido
durante los primeros cien años de su existencia, desde 1840 hasta 1940,
economías basadas fundamentalmente en la Pax Britannica ¿no es verdad?
Un mercado muy abierto en el mundo, precios convergentes, en dobles vías,
de acceso de ellos hacia nosotros y de nosotros hacia ellos. Eso se rompe
después del 45 cuando comienza la Unión Económica Europea. El Tratado
de Roma, del Tratado de Roma a Maastricht, ¿cuántos años van? Del
Tratado de Roma a Maastricht van más de treinta años, ¿no es verdad?.
Lo cual significa pensar que estas naciones que tuvieron después de la
Segunda Guerra Mundial todas las, digamos, las alteraciones económicas y
de mercado y, por ende, alteraciones sociales y las dificultades que todos
hemos vivido. Y pensar que nosotros pudiéramos armar en diez años una
cosa de la importancia, de la magnitud, de la responsabilidad, desde
economías que son en sí mismas débiles, potencialmente fuertes pero, es
eso, tendremos un gran futuro. Cuándo llegamos a él, no se sabe. Me
parece que ha de ser demasiado exigente. No ha sido malo lo del MERCOSUR,
no ha sido malo.
PERIODISTA: Pero, ¿no cree usted que en este tratado y
quiero ser bastante, quizás duro, tanto Uruguay y Paraguay han sido, de
alguna manera, comparsa de las decisiones que han tomado Brasil y
Argentina por su tamaño específico en este tratado?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo le diría que, me parece
que no es tal. No, no es tal. Nosotros hemos tenido una evolución muy
favorable dentro del MERCOSUR; nosotros hemos crecido mucho. Somos
víctimas de, naturalmente, de las dificultades que hoy ese mercado
generó a partir de la devaluación brasilera y por eso nosotros estamos
siempre reclamando una política de convergencia. En el MERCOSUR,
últimamente, a raíz de la presencia y participación, inclusive, de la
gente de Chile, se han podido iniciar conversaciones para generarnos entre
todos obligaciones desde el punto de vista macroeconómico que me parece
que son centrales. Porque si no tenemos una conducta macroeconómica
convergente, similar entre nosotros en cuanto a la forma de tratar las
cosas esenciales, ¿no es verdad?, la austeridad fiscal, un buen orden
fiscal, no hacer déficit fiscal por encima de determinados parámetros
admitidos por todos nosotros, es muy difícil para cualquier país;
fíjese usted lo que fue en principio la serpiente monetaria en Europa y
lo que es ahora Maastricht, ¿no, verdad? Las exigencias que tuvo que
cumplir Italia para poder entrar o sea. Que no se sabía si podía entrar
o no, ¿no, verdad?, que eso nos falta a nosotros organizar con fuerza.
Todavía estamos muy dependientes, todos nosotros, de la vieja, la vieja
estropaga proteccionista, ¿no verdad?. Todavía estamos muy dependientes.
Las industrias crecieron durante la Guerra y con posterioridad.
PERIODISTA: Señor Presidente, usted se refiere en
general a todos los países que componen el MERCOSUR? Sí, algunas veces
sí.
PRESIDENTE BATLLE: Y a ustedes también.
Por ejemplo, ustedes tienen un proteccionismo loco. No
industrial, pero agrícola.¿Entonces?
PERIODISTA: Sin duda, sin duda.
PRESIDENTE BATLLE: Así que acá el proteccionismo
"campea" por todos lados.
PERIODISTA: No es muy distinto al proteccionismo que
tiene economías como Europa y a países como Francia, como EEUU.
PRESIDENTE BATLLE: Perfecto, macanudo. Pero lo tienen
¿Tá? O sea que yo no digo que usted acuchilla a alguno que tenga pelo
morocho. Hay mucha gente igual, pero lo tiene. Ahora, si es feo,
quíteselo usted. No me diga que los demás también lo hacen. O sea, si
los demás le pegan a otro, ¿ usted va y también le pega? No, no
¿verdad?. No es un racionamiento lógico. Es lo mismo que dicen los
europeos cuando uno le habla de los subsidios, ellos dicen "pero los
americanos tienen". No, querido, eso es un buen chiste.
PERIODISTA: Señor Presidente, usted tocó Chile.
¿Qué ventaja tiene para Chile ser miembro pleno del MERCOSUR? Hay que
recordar que Chile tiene una base deficitaria, con todos los países del
MERCOSUR, salvo Uruguay, pero la verdad que...
PRESIDENTE BATLLE: Mire. Mira, en las balanzas
comerciales, no, en un esquema como el chileno y como el uruguayo, no
tienen que ser únicamente superavitarias porque si todos los que venden
ganan y venden más de lo que compran, hay algunos que será un comprador
de Marte. O sea que me parece que es un sin sentido. Pero, por supuesto
que tenemos balanza deficitaria con los que le compramos petróleo y
tenemos balanza superavitaria con otros. Y en el comercio en general,
tenemos una balanza comercial deficitaria.
PERIODISTA: ¿Qué ventaja tiene para Chile
concretamente para hacerse miembro del MERCOSUR?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, en primer lugar, en primer
lugar, en primer lugar yo creo que lo del MERCOSUR, lo del, lo del, si es
que se incorpora dentro de un proceso de regionalización y de
globalización posterior, yo tengo la impresión de que como bien lo dijo
en su momento el Presidente Cardoso y lo ha ratificado en forma
permanente, con razón además, el Presidente Lagos el proyecto MERCOSUR
debería ser encarado no solamente como un proyecto económico, sino como
un proyecto político, como un proyecto cultural, como un proyecto en
donde tenemos una enorme cantidad de cosas para hacer en común que hacen
a la economía. Si es cierto que la economía pasa por la educación y que
el desarrollo sustentable pasa por el conocimiento y pasa por la
valorización de, en valor agregado, emergente de ese conocimiento, es
evidente que nosotros debíamos no perder tiempo en juntarnos para hacer
ese esfuerzo común y no hacer como nos sigue pasando lamentablemente,
igual que a los indios y a los chinos, que todos los que saben algo de
software se van para los EEUU. O sea, nosotros deberíamos empezar a mirar
cómo nosotros -y nosotros eso concretamente lo propusimos en Brasilia-
cómo nosotros empezamos a juntarnos para trabajar en común. Supóngase
que nosotros tuviéramos una organización común para atender todos los
problemas vinculados al desarrollo y análisis científico de determinado
tipo de productos y su valor agregado y tuviéramos que referirnos a los
granos, fundamentalmente a los granos de invierno. Yo diría que un
instituto así, donde participáramos todos, no podemos ponerlo en ningún
otro lugar que no fuera en la Argentina. Y si un día tuviera que hacer
una cosa similar con respecto a la fruta, ¿pero qué otro lugar que Chile
podía tener con un instituto de esa naturaleza? Y si tenemos que hacer
una cosa vinculada a la genética animal, yo diría que el Uruguay es un
país para tener un centro de esa naturaleza. Entonces, me pregunto, me
pregunto por qué nosotros todavía al MERCOSUR lo hemos visto únicamente
desde el punto de vista comercial y no lo hemos planteado desde el punto
de vista político y del punto de vista cultural y del punto de vista de
las cosas muchas y múltiples e importantísimas que tenemos que
desarrollar entre nosotros para poder realmente competir. Porque si es
verdad que el mundo de hoy, es el mundo del conocimiento, pues bueno,
tratemos de juntar nuestro conocimiento entre nosotros. Había mucho más
unidad en el siglo XIX en América de lo que hay hoy. Pero mucho más
unidad. Los Bilbao y los de Astarria, todos estos ciudadanos de acá se
conectaban, se carteaban, se conocían, se trasladaban, se influían
recíprocamente, los políticos, los pensadores, era por nuestra propia
desgracia. Alberdi se recibió en el Uruguay de abogado y ejerció acá. O
sea que Andrés Bello estuvo por acá y vino de allá. Y todo eso nos
pasaba entonces y no nos pasa en la forma que nos pasaba entonces, quizás
porque teníamos una necesidad común al haber iniciado todos en común un
movimiento de independencia. Pero lo cierto es que después nos
transformamos en estado-nación y entonces nos cuesta una barbaridad dejar
de ser estado-nación en aquello que tenemos necesidad de dejar de ser
estado-nación y la única cosa que estamos discutiendo es cuánto kiwi
usted me va a vender y por qué usted no me deja que yo le venda carne.
Entonces estamos equivocados. En principio, eso es un proyecto político
en donde el Señor Lagos ha dicho con toda claridad, ¿pero si ese es un
proyecto político, por qué no voy a poder estar aquí, ahí adentro,
discutiendo un proyecto político?. Porque si no es un proyecto político,
es simplemente un proyecto para ver cómo armamos los aranceles y cómo no
nos hacemos gestiones de "dumping" recíprocas entre nosotros.
Punto uno yo para mí es un proyecto político y por tanto, desde ese
punto de vista, estoy de acuerdo con lo que dijo el Presidente Lagos y lo
apoyé en su momento y considero que inclusive, que la participación de
Chile en el análisis y discusión de todos los temas macroeconómicos,
son muy importantes. Ahora, con respecto al otro tema, a una integración
plena...
PERIODISTA: Señor Presidente, yo quería ir un poco
más adelante, pero, de alguna manera vuelvo a la pregunta inicial. Tal
como está planteado el fundamento del tratado del MERCOSUR, usted no
está de acuerdo.
PRESIDENTE BATLLE: No, no es que no esté de acuerdo
con los fundamentos del tratado. Estoy de acuerdo con los fundamentos del
tratado. Lo que creo. No, lo que creo es una cosa muy sencilla. Lo que
creo es que la Constitución de 1830 era buenísima para el Uruguay de
1830 pero para el 2000 no sirve. Porque si pensaran igual los de entonces
como hoy, serían unos atrasados. Y al revés, ellos eran mucho más
adelantados que nosotros.
PERIODISTA: ¿No se ha renovado, cómo debiera?
PRESIDENTE BATLLE: Al MERCOSUR, lo que le ha faltado es
asumir, a mi juicio, la necesidad de buscar otro tipo de soluciones y de
perfiles que sean tanto económicos como políticos. Pero además - a mí
me parece- en este proceso en donde tenemos que ingresar a una
organización que tenga fundamentos estables y permanentes, hay algo que
nos cuesta a todos asumir: que sería una organización en cierta medida
supranacional en algunas cosas. Tendríamos que estar todos cediendo
soberanía. Hablemos en términos naturales, en términos lógicos, en
términos humanos. No solamente de personas, sino de sociedades. Al
Uruguay es claro que le cuesta poco ceder parte de soberanía: es tan
chiquitito.... Pero pensar que el Brasil pueda perder algo de soberanía
para estar a la misma altura que el Uruguay; que el Uruguay le pueda decir
al Brasil, "Usted esto no lo puede hacer" "usted aquello no
lo puede hacer", no es una cosa fácil de asumir. Fíjese que para
que Europa lo haya tenido que asumir, tuvo que matarse cada 25 años por
millones. Entonces, usted a veces, uno le pide a la realidad, le pide a la
realidad esfuerzos y "natura non face saltus". Es muy difícil
admitir eso. Por tanto, este es un proceso, que es un proceso que además,
tiene otro asunto muy interesante. Es un proceso que, "parí
passu", se da con las ofertas de encuentros comerciales, en mayor
área -como dirían los agrimensores-, ¿no verdad?, con el Grupo Andino,
con el Nafta y con todo el mundo.
PERIODISTA: ¿Qué piensa de la prioridad que le está
dando Chile frente a su ingreso pleno al MERCOSUR, al acuerdo con América
del Norte, cómo ya lo ha decidido el Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: Es un "ritorno a l’antico".
O sea ya lo hicieron, si ya lo habían intentado.
PERIODISTA: ¿Pero ahora, -obviamente-, se supone que
hay posibilidades bastante más concretas?
PRESIDENTE BATLLE: Sí, me parece lógico. Yo siempre
lo pensé así que lo iban a hacer. Pero lo tengo pensado así que lo iban
a hacer desde antes que llegara Lagos al gobierno. Pero era lógico. Si
ustedes tienen, ustedes tienen una economía volcada hacia fuera. El 50%
del producto de ustedes, la exportación equivale al 50% del producto.
Ustedes viven del mercado exterior. Entonces si ustedes se incorporan a un
sistema que se cierra, es como si ustedes dijeran "Me voy a
asfixiar", serían suicidas.
PERIODISTA: Quiero cambiar de tema ¿Cómo le va
afectar la crisis argentina a su país?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, vea, yo diría que Argentina
ha tenido siempre, ha tenido muchas crisis y nosotros esencialmente hemos
mantenido nuestros parámetros de conducta sin alterar. No es la primera
vez que la Argentina tiene una crisis. Yo he presenciado la crisis bajo el
gobierno de Alfonsín.
PERIODISTA: Por lo tanto tiene bastante buen augurio
que ...
PRESIDENTE BATLLE: Fueron tan terribles las crisis bajo
el gobierno de Alfonsín, que el propio señor Alfonsín tuvo que
renunciar a la presidencia de la República algunos meses antes de que
expirara su mandato. Por tanto el Uruguay ya conoce crisis que han habido
en Argentina. Advierta usted una cosa: ¿Por qué no me pregunta cómo
hicimos para aguantar la crisis de Brasil? La crisis de Brasil fue de
terror para el Uruguay. Las exportaciones uruguayas al Brasil bajaron
sensiblemente y hemos aguantado la crisis del Brasil y hemos ido
progresando en la relación de precios. A nivel mayorista los precios han
sido equilibrados porque no hay movimiento cambiario fuerte, que no traiga
como consecuencia un ajuste de precios interno. Ahora, quiere decir que
eso, si sucedió en Brasil, y pudimos manejar bien, también nos
manejaremos bien si sucede en la Argentina. De cualquier forma le quiero
decir, a propósito de lo que ha sucedido en la Argentina, que así como
nosotros siempre tuvimos buena relación, y buena opinión del señor
Machinea, a quien consideramos y respetamos, y con quien siempre nos
entendimos bien, también tenemos una excelente opinión del señor López
Murphy y el equipo que lo acompaña, y como ya ha hecho, inclusive lo dice
alguien en la crónica del "El Mercurio" de hoy, la situación
en la Argentina, cierto que es económicamente difícil, fundamentalmente
tiene un sesgo político que la hace quizás un poco más complicada. Si
el Presidente De la Rúa que es un hombre de bien, es capaz de rodear al
señor López Murphy para que en los próximos 6 meses, habida cuenta que
hay un acto electoral importante en octubre en Argentina, el señor López
Murphy y su equipo, que es un equipo de gente muy en la línea de su
pensamiento, actúa con la profesionalidad que el señor López Murphy es
capaz, y lo consigue ese respaldo político, yo creo que la Argentina va a
superar su déficit fiscal.
PERIODISTA: Por lo tanto, Uruguay no va a tomar ninguna
medida especial por las causas estas.
PRESIDENTE BATLLE: No. Para nada.
PERIODISTA: Yo quiero entrar un poco a los problemas...
PRESIDENTE BATLLE: Ninguna.
PERIODISTA:...que hay en Uruguay hoy en día. Yo he
conversado con distintos economistas, incluso con uruguayos y alguna de
las...
PRESIDENTE BATLLE: Usted sabe que esto es como, como,
como una vez le dijo uno a mi padre un día: "¿Usted escucha la
opinión de la calle?" Y él, mi padre; le dijo: "Dígame, ¿De
qué calle?
PERIODISTA: (Risas)
PRESIDENTE BATLLE: Porque papá siempre anda por una
calle y yo ando por otra.
PERIODISTA: Puede ser, puede ser.
PRESIDENTE BATLLE: Va a ver, según el economista que
hable yo le puedo conseguir otro conjunto de economistas preciosos.
PERIODISTA: Déjeme preguntarle más a esa calle y a
esa (...)
PRESIDENTE BATLLE: Estamos igual que Lloyd George y
Clemenceau, acá dice.
PERIODISTA: Esta calle, este economista, y uruguayo,
dice que Uruguay se está quedando, se está quedando en su contexto
latinoamericano, está quedando atrasado en su contexto latinoamericano.
PRESIDENTE BATLLE: Ah, creo que está totalmente
equivocado, absolutamente equivocado: es al revés. Creo que son
economistas que viven en el Uruguay pero que no lo miran al Uruguay.
PERIODISTA: Son economistas que lo ven desde afuera,
una visión europea.
PRESIDENTE BATLLE: Ah, bueno, entonces, están
equivocados. Fíjese que el Uruguay... Cuando hay una crisis en Turquía
todo el mundo tiembla; cuando hay una crisis en el Medio Oriente, todo el
mundo tiembla, la bolsa Brasilera están en estampida, devalúan, este.
Uruguay vive en la región, vio. El Uruguay no vive ni en Saturno, ni en
Marte, ni en ningún lugar. El Uruguay es un pequeño país, eh, que es
como diríamos "el jamón del sándwich". ¿No, verdad?. Entre
dos grandes países. ¿Sabe lo que le pasa al jamón del sándwich? Una
cosa muy interesante.
PERIODISTA: No se lo comen.
PRESIDENTE BATLLE: No; si usted le saca el jamón al
sándwich, el sándwich pierde sabor. (Risas)
PERIODISTA: Si, Uruguay es él que le da sabor a
América Latina.
PRESIDENTE BATLLE: Claro, yo hablo del sándwich.
Entonces lo que yo le digo a usted es que el Uruguay siempre, como
cualquier otro país, como ustedes mañana si hay una crisis en la
Argentina, sobre nosotros también repercute la crisis, y por tanto el
Uruguay es un país que creció año a año, a 3% acumulado año a año.
Por tanto cada 20 años doblábamos el producto. ¿Entiende? Eso no es una
mala performance...
PERIODISTA: Por cierto...
PRESIDENTE BATLLE: Perdóneme, me preguntó,
contesto. Ahora, si no me deja contestar, no me pregunte más nada.
(Risas)
PERIODISTA: Usted sabe, me van a presionar por el
tiempo.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe una cosa? El tiempo acá lo
manejo yo.
PERIODISTA: Perfecto.
PRESIDENTE BATLLE: Y las respuestas también. (Risas)
PERIODISTA: Me voy a relajar, entonces. (Risas)
PRESIDENTE BATLLE: No, no se haga el vivo. No se
relaje. (Risas). Entonces, el Uruguay ha crecido al 3% anual todo los
años, que para nosotros el 3% anual acumulado es una tasa que nos ha
permitido estar calificados como, digamos por ejemplo, con el investment
grade, seguimos a Chile, primero Chile y segundo, nosotros y del punto de
vista de la distribución per cápita, me parece que en la media venimos
bastante bien. ¿¿No, verdad??. Eso no quiere decir que los demás sean
muy malo, o sean mejores. No. Nosotros venimos bien.
PERIODISTA: Tiene una ventaja igualmente Uruguay. Es un
país culturalmente más homogéneo que cualquier país de la región.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe una cosa? Esa ventaja no nos
la regaló nadie. La hicimos nosotros. ¿Vio?. Cualquier país, con los
mismos medios puede hacer lo mismo, o mejor que nosotros. Ahora, quiere
decir por tanto de que el Uruguay ha sido sometido a los mismo embates que
todos los demás países, de la región y del mundo, y hemos sobrevivido
con estabilidad institucional, con estabilidad política, sobrepasando las
dificultades que toda América vivió de la década del 60 en adelante.
Ahora bien, nosotros hemos ido modificando qué, ¿Qué es lo que pesaba
más en el Uruguay? Lo que pesaba más en Uruguay era la dimensión del
Estado con respecto al resto de la sociedad. El Uruguay a partir de 1930 -
no ahora a partir de 1930 - comenzó con los así llamados fines
secundarios del Estado. El Estado se hizo banquero, se hizo comerciante,
se hizo industrial. Después cuando terminó la segunda Guerra Mundial los
ingleses nos debían un ojo de la cara, porque habíamos mandado toda la
comida, todas las frazadas, una cantidad de cosas para colaborar en los
esfuerzos de guerra de Inglaterra, y cuando fuimos a cobrar, nos dijeron:
"Miren muchachos plata no hay, pero llévense los ferrocarriles,
llévense el gas, llévense el agua corriente", llévense todos los
servicios públicos que en el Uruguay eran privados, o sea que en ese
Uruguay etatista de mi pariente, el señor Batlle y Ordoñez, los
servicios de infraestructura siempre fueron privados: el teléfono, era
todo privado. Entonces nosotros tuvimos que quedarnos con todo eso para
cobrarnos lo que nos debían. Algo sobre lo que no se había hecho
inversiones hacía ya bastantes años. Y si encima de eso, con toda
aquella parafernalia que habíamos armado, nos encontramos, como todo los
países de América después de la segunda Guerra Mundial, con mercados
absolutamente cerrados, ha sido muy difícil para un país muy pequeño
procesar los cambios, que cada día por el andar del tiempo y porque el
cambio que la sociedad recibía en función del tiempo en que vivimos
llevan a un movimiento uniformemente acelerado. Lo que nos costaba hacer
hace 15 años, hoy no nos cuesta. Y para terminar con esta verborragia le
voy a dar un solo ejemplo: en el año de 1931, mi señor padre colaboró
en la legislación para darle a un ente público del Estado el monopolio
de la importación y la refinación de petróleo. Yo he anunciado que voy
a eliminar ese monopolio. ¿Soy parricida? No. Vivo en mi tiempo.
PERIODISTA: ¿No cree usted que el problema de fondo de
Uruguay es que trata de imitar algunas veces los modelos de la social
democracia europea? Presenta las cosas a medias, privatiza a medias, la
parte social.
PRESIDENTE BATLLE: Lo peor que puede tener un
periodista es tener poca información. En primer lugar, la social
democracia en Europa llegó mucho después que nosotros. Todas estas cosas
los uruguayos las hicimos en 1913, así que las macanas las hacíamos
antes. ¿Qué sucede? ¿Qué sucede, señor? Esa intervención del Estado
en la sociedad uruguaya a principios de siglo fue porque había una
estructura en la sociedad uruguaya. Eso que usted dice: "Ah, ustedes
tuvieron suerte porque tienen más homogeneidad..." No, macanas, no
tuvimos suerte; lo hicimos eso. Lo hicimos, ¿con quién? ¿Con el apoyo
de quién? ¿De la sociedad? No. Si la sociedad era terriblemente débil.
Utilizamos el instrumento que teníamos en aquel momento. Pero eso,
después, con las guerras, se transformó en algo paradisíaco. ¿Por
qué? Porque no sabíamos cómo nos habíamos enriquecido, ni donde
venía. Venía de la desgracia ajena. Entonces aquello que fue al
principio un sostén luego se transformó en una lápida. Pero cuando
usted tiene una cosa que le ha ido muy bien y el Uruguay durante 100 años
vivió cada año mejor que el año anterior, porque en 1868 un dólar
valía 95 centésimos y cuando me padre era presidente en 1947, un dólar
valía 1,50 así que todos los años se vivía más barato en el Uruguay.
Entonces ¿quién quería cambiar, querido? Nadie quería cambiar.
Entonces cambiar es algo necesario, pero difícil. Pero, la Internet
ayuda, vio, la electrónica es un gran globalizador. Mentira que son los
gobiernos, es la electrónica y también eso penetra acá, en la cabeza de
los uruguayos, vio. Entonces hoy por hoy el proceso de cambio en el
Uruguay es mucho más rápido que lo que queríamos hacerlo. Otro ejemplo
así: hace 10 años yo era candidato a Presidente de la República, que me
pasé toda la vida intentando ser Presidente de la República. ¿No,
verdad?. Fenómeno.
PERIODISTA: Tenía que cumplir con la historia.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Cómo dijo?
PERIODISTA: Tenía que cumplir con la historia.
PRESIDENTE BATLLE: No había más remedio (risas). Hace
10 años cuando el oro valía una barbaridad de plata, yo les propuse a
los uruguayos vender el oro, pagar la deuda que nos sobraba dinero. Casi
me cuelgan. Cuando llegué al gobierno lo vendí todo y nadie se enteró.
Nadie dijo más nada. Los mismos que me querían colgar, 10 años después
ni se les interesó. Pero ¿por qué? Porque la sociedad, no porque yo
haya convencido a nadie, porque la sociedad ha cambiado, porque ha asumido
el mundo en que vive. Lo que pasa es que en el pasado los uruguayos
vivían tan felices y tan bien, que pa´qué querían cambiar...
PERIODISTA: Veo que usted tiene dos problemas que son
bastantes parecidos en el Uruguay...
PRESIDENTE BATLLE: ¿Dos?
PERIODISTA: Muchos.
PRESIDENTE BATLLE: No, porque que venga a Chile y le
digan a uno que tiene nada más que dos problemas...
PERIODISTA: Parecidos.
PRESIDENTE BATLLE: Me quedo, eh. (Risas) Me quedo.
PERIODISTA: Tiene un nivel de cesantía que llega al
14%...
PRESIDENTE BATLLE: Si, 14 y pico, sí.
PERIODISTA: Y tiene un nivel de endeudamiento y
complicación del sector agrícola importante. ¿Cuáles son las medidas
novedosas que usted está pensando abordar en estos dos problemas que
existen?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Usted inventó la rueda? ¿Conoce
a quién la inventó? Me gustaría conocerlo. Yo creo que no tenemos que
inventar nada. En primer lugar, la tasa de desempleo no es una causa, es
una consecuencia. O sea, ¿por qué teníamos tasas de desempleo del 9% y
ahora tenemos del 14 y pico? ¿Qué nos cambió? ¿Cambiamos nosotros? No.
Cambió la situación del entorno.
PERIODISTA: Y también hay medidas, nosotros acá
también somos responsables de parte de ello, el entorno afecta, pero
también son las medidas que los gobiernos toman.
PRESIDENTE BATLLE: El entorno, el entorno es central
porque todas las medidas nuestras, al contrario... Cuando nosotros
asumimos el gobierno, veníamos del año de la modificación cambiaría
brasilera, eso nos generó dificultades tremendas en la convivencia
comercial con Brasil. Pero nos generó dificultades en terceros mercados
porque con los mismo productos que competían con nosotros se vendían
más baratos. Por tanto, hubo un receso interno muy grande. Al haber un
receso interno por la pérdida de mercados, por la pérdida del volumen
general de negocios, el Estado tuvo que ajustar su propio, su propio
gasto. Entonces, al bajar el 20% de las inversiones y el Estado achicar su
gestión en todos los órdenes eso también provoca desempleo. Porque...
PERIODISTA: ¿Qué medidas concretas está tomando para
poder...
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, perdón, no se preocupe.
Usted no me apure si me quiere sacar bueno. (Risas) Fíjese que si he
esperado tanto tiempo para hacerlo no voy a andar apurado por usted,
¿verdad? En primer lugar. En segundo lugar, desde el punto de vista
agrícola las dificultades agrícolas que tuvo el Uruguay radican
fundamentalmente en que nosotros, al igual que la Argentina, al igual que
el Brasil, tenemos los mercados europeos absolutamente cerrados. Para la
Argentina el sector número uno de exportación es el grano; no para el
Uruguay. Para Uruguay es la carne. Por ejemplo, nosotros a ustedes para
venderles carne tenemos una cuota. Por encima de la cuota, ustedes que son
un país volcado al exterior, y volcado al mundo, con aranceles bajos,
cobran el 16% para entrar, porque tienen una política agrícola
proteccionista. Pero con todos los países que tienen políticas
agrícolas cerradas y cuotificadas, el Uruguay se ha encontrado con que
tiene dificultad para sus accesos. Nuestra cuota de exportación de carne
en el Mercado Común Europeo es muy pequeña. Y lo es igual a ésta de
hace 30 años. Nuestra cuota de exportación de carne a los niveles de
precios más altos a los Estados Unidos es de 20.000 toneladas por año, y
nosotros exportamos más de 300 mil toneladas por año, y es un rubro
central de nuestra exportación. Quiere decir que las dificultades
agrícolas que tiene el Uruguay no están radicadas en los granos porque
en nuestro país, salvo arroz, no es un productor de granos importante en
ningún mercado. Arroz sí. Entonces, hemos tenido baja de precio de las
materias primas, notorio; baja y cierre de mercados de productos
cárnicos, porque están todos cuotificados, notorio; multiplicación por
4 del precio del petróleo, que lo compramos todo; aumento de la tasa de
interés en el mundo; más devaluación brasilera; ni le agrego que
tuvimos una seca trágica de primavera. Por tanto, ¿sabe lo qué fue? Fue
como el Mitch: el año 99 para el Uruguay. Fue como el Mitch, sobrevivimos
porque somos tradicionalmente un país ordenado y porque tenemos una
población sensata y que entiende y a la que le explicamos. Inclusive en
el último proceso, después que veníamos atravesando el año, veníamos
remontando de a poquitito, ordenando nuestra economía, el 25 de agosto,
pa´celebrar mi cumpleaños, nos apareció un brote de aftosa en la
frontera con Brasil. El de octubre mejor dicho, el 25 de octubre, nos,
apareció un brote de aftosa en la frontera con Brasil. Y recién en el
mes de febrero, pudimos obtener, de nuevo, de la Organización
Internacional de Epizootias, la condición de país libre de aftosa sin
vacunación, y se nos han vuelto a abrir todos los mercados.
PERIODISTA: Con el brote argentino, ¿cómo le va a
afectar?
PRESIDENTE BATLLE: Si el brote argentino, si tiene
aftosa desde el mes de agosto del año pasado.
PERIODISTA: Pero lo reconocieron públicamente.
PRESIDENTE BATLLE: Pero la aftosa estaba. O sea, que me
importa que usted no se tome la fiebre, si tiene fiebre. Si usted no se
toma la fiebre, tiene fiebre igual.
PERIODISTA: La imagen en el fondo de la carne
PRESIDENTE BATLLE: Eso es un asunto, es un asunto de la
imagen del gobierno argentino...
PERIODISTA: ¿No le afecta a Uruguay?
PRESIDENTE BATLLE: No. A nosotros no.
PERIODISTA: ¿No se les están cerrando mercados?
PRESIDENTE BATLLE: Ninguno, al contrario. Al revés. Al
revés. Status, papá. Es al revés. Dígame una cosa: ¿usted no exporta,
importa carne de Argentina?
PERIODISTA: ¿Actualmente?
PRESIDENTE BATLLE: Sí.
PERIODISTA: Bueno, muy poca.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Pero cómo y con la aftosa
importan o no importan?
PERIODISTA: Ahora no.
PRESIDENTE BATLLE: Entonces va a tener que comprar
carne, no.
PERIODISTA: Claro.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y a quien se la va a comprar? ¿A
los chinos?
PERIODISTA: Lo que pasa es que, (risas). ¿Qué pasa
con las barreras si efectivamente son países que están al lado? No hay
ninguna barrera como puede ser, no sé; la Cordillera de los Andes...
PRESIDENTE BATLLE: ¿Quiere que le diga una cosa?
Están mucho peor ustedes que nosotros. Porque la cordillera de los Andes,
acá sirve, pero allá abajo no. Porque allá abajo la cordillera tuerce
hacia el mar y usted cuando va por la carretera al sur de Chile, la
cordillera pasa de la izquierda a la derecha, y por tanto los ganados que
hacen el veraneo en el sur, andan todos juntos, los chilenos y los
argentinos. Así que cuídese, compañero.
PERIODISTA: El problema es más nuestro no de ustedes.
PRESIDENTE BATLLE: Más de ustedes que nuestro. ¿Sabe
qué? Porque si tenían aftosa desde del mes de agosto, aunque no lo hayan
declarado la tenían, ¿vio?
PERIODISTA: Yo insisto, ¿Qué medidas se están
tomando a pesar de que la rueda esta, descubierta, usted lo dijo
claramente, para poder paliar ese 14% de desempleo?
PRESIDENTE BATLLE: El 14% va a ir bajando poco a poco
durante el año 2001.
PERIODISTA: Con medidas especiales.
PRESIDENTE BATLLE: No, algunas medidas especiales hemos
tomado en algunas disposiciones legales. En las últimas leyes hemos, de
urgencia que hemos votado y en otra que se va a votar en pocos días
seguramente, hemos tomado medidas especiales para bajar los aportes
patronales a los sectores productivos, a los efectos que les baje su
costo. Hemos tomado algunas medidas importantes para que, por ejemplo, una
industria que tiene una plantilla de funcionarios, supóngase una
industria mediana, pequeña, tiene hasta el 31 de diciembre - pongo una
fecha cualquiera, ¿verdad?- del 2000, cien funcionarios. Bueno, por todo
el año 2001 todos los funcionarios en más que puedan incorporarse, por
ese año, no van a pagar contribuciones patronales a los aportes de
seguridad social, a los efectos de poder incrementar el ingreso y luego,
paulatinamente, irlos incorporando al sistema. Hemos tomado medidas de
desregulación, hemos tomado medidas de ordenamiento fiscal, hemos tomado
medidas para preservar al país una muy fuerte de contrabando que se
había generado por la gran diferencia cambiaria en la frontera con
Brasil. Para que tenga una idea por ejemplo, no ¿verdad?, el 30 o el 40%
de alguna bebida cola, como la Coca Cola o la Pepsi Cola, se importaban de
contrabando desde Brasil por la frontera seca en función de la diferencia
de precios. Nosotros hemos hecho una campaña muy dura contra eso y muy
exitosa, que nos ha permitido reconquistar nuestro propio mercado, que el
año 1999 y buena parte del 2000 había sido muy, muy carcomido, muy
debilitado por la presencia de mercaderías brasileras. Eso nos ha
permitido mejorar la actividad comercial interna en el Uruguay, sobre todo
la parte formal de esa actividad. Estamos haciendo algo que no se había
hecho hasta ahora, porque recién estamos incorporándonos a los sistemas
informáticos, de cruzar toda la información, cosa que todo el mundo
hace. La Aduana, la Dirección General Impositiva y el Banco de Previsión
Social, que es que después que hicimos una ley bien parecida a la que
Pepe Piñera acá organizó en materia de seguridad social, donde nosotros
inclusive lo invitamos en su momento a Pepe Piñera que fuera a Montevideo
- primero nuestro sector político, después fue el país- para cruzar
toda la información, de manera de poder evitar lo que siempre ocurre en
nuestro país: la evasión. Hemos estado bajando también impuestos,
determinados tipos de impuestos, fundamentalmente al sector agropecuario.
Le hemos quitado al sector agropecuario el pago de la tributación sobre
la tierra. Le hemos disminuido también al sector agropecuario otro tipo
de aportes fiscales, porque el sector agropecuario ha sido el más
castigado por la baja de los precios. Para que usted tenga una idea, en
valores nominales, los precios de la carne de hoy son los mismos que hace
37 años. ¡En valores nominales! ¡En dólares!. Quiere decir que somos
un país bárbaro, ¿vio?. Sobrevivimos pese a ese cataclismo. Lo cual
significa, yo creo que Uruguay tiene una economía ordenada, una economía
con un concepto muy claro de que tenemos que tener equilibrio fiscal, de
que tenemos que tener no solamente una reducción de la plantilla de
funcionarios que la administración central lo viene haciendo y la
administración antárquica también, sino fundamentalmente una
modernización del sistema. Es lo que todos igualmente necesitados y con
las mismas demandas. Somos partidarios conceptualmente desde siempre de
ese tipo de cosas y aunque es difícil a veces reestructurar las
burocracias, yo creo que progresivamente las sociedades van asumiendo esa
necesidad. La gran diferencia entre el sector privado y el sector público
es que el sector privado tiene quien le pase la cuenta y el sector
público no. Y ese es el gran obstáculo mental, psicológico, que hay que
tratar de revertir en una sociedad. El Uruguay va a crecer este año; no
va a crecer como todos desearíamos, no va a crecer a la tasa chilena. No
va a crecer más allá del 2 y poco por ciento, pero en las condiciones en
que hemos vivido, en el entorno en que estamos, con Europa cerrada, porque
si antes teníamos el mercado cerrado porque estaba cuotificado, ahora
además de eso los precios no existen y la demanda tampoco existe. Quiere
decir, que no creo que, que es fácil, cosas que decimos todos los
presidentes ¿verdad? para poder evitar que nos critiquen mucho, pero esto
no es fácil. Ahora mi consuelo es que hay otros que tiene líos más
grandes. (Risas)
PERIODISTA: Sr. Presidente, usted estableció una mesa
de diálogo para tocar el tema de las violaciones a los Derechos Humanos.
PRESIDENTE BATLLE: No, ni mesa, ni de diálogo.
PERIODISTA: O abrió...
PRESIDENTE BATLLE: Nosotros designamos una Comisión
para la Paz, integrada por distintas personas.
PERIODISTA: ¿Cómo la compara con la transición
chilena? Eso es un poco mi pregunta, de lo que usted está haciendo con...
PRESIDENTE BATLLE: Me parece que son procesos
distintos, no ¿verdad?. Nosotros hicimos una ley. La primera ley que
voté, cuando fui senador al reingreso de la democracia al Uruguay, fue
una amnistía para los presos políticos. La segunda ley fue otra
amnistía para aquellos que habían cometido delito de sangre y no habían
sido objeto de proceso, porque lo habían exilado o estaban fuera del
país.
PERIODISTA: ¿Fueron militares?
PRESIDENTE BATLLE: No señor, militares nada. La
tercera ley que voté fue un proceso de amnistía para los delincuentes de
delitos leves. O sea que votamos todas las amnistías habidas y por haber,
para los militares no. Después sancionamos una ley, con bastante
posterioridad, ya casi al final del mandato del Doctor Julio María
Sanguinetti - en su primer mandato - sancionamos una ley que establecía
la caducidad de la pretensión punitiva del Estado sobre los actos
violatorios de la ley cometidos por los militares durante el proceso
militar. Esa ley tuvo como, como, digamos, como hecho generador el partido
de gobierno, que era el Partido Colorado, y como sostén político
fundamental, el gran dirigente del Partido Nacional, el Sr. Wilson
Ferreira Aldunate. Esa ley se debatió y se sancionó en el Congreso, con
todas las dificultades del caso, y luego fue sometida a plebiscito. Y, por
tanto, al ser sometida al plebiscito, el pueblo de la República por
mayoría la ratificó la ley. Quiere decir que los procesos de amnistía
se completaron en el Uruguay durante cinco años de tramitación y
discusión en el primer período de gobierno. Ahora bien, durante el
proceso militar, 23 personas, 23 personas desaparecieron en el Uruguay.
Por lo tanto, todo el mundo sabe, no solamente sus familiares, sino todos
nosotros, que esas 23 personas fallecieron en el momento de su detención
o durante su detención. Y ha habido permanentemente un reclamo, desde
sectores importantes de la ciudadanía, preguntando bueno cuál ha sido el
destino final, si fallecieron, cómo fallecieron, dónde fallecieron, si
están sepultados, dónde están sepultados. Y eso ha generado,
naturalmente, reclamos, presentaciones, reuniones, peticiones, todo lo que
es conocido no solamente entre nosotros y entre ustedes, sino en el mundo
entero en todos los tiempos. Nosotros inclusive tuvimos la demanda
central, inicial y permanente del poeta argentino Gelman, a propósito de
su nieta, la hija de su hija que había desaparecido y fue dada por
fallecida y que no sabíamos donde estaba. El gobierno tuvo la suerte, la
fortuna de poder, junto con el señor Gelman, contribuir a encontrarla a
esta joven. Y luego también había un reclamo contra un niño que se
decía que era hijo de una señora uruguaya que había sido detenida en la
Argentina y, bueno, por cuestiones de distinta naturaleza, este joven se
resistía a hacerse su examen de ADN. Nosotros también tuvimos la fortuna
de poder contribuir a convencer al joven que se hiciera el, el, el...
PERIODISTA: Examen.
PRESIDENTE BATLLE: ... el examen, y el joven no era el
hijo de la señora. Y eso dio lugar y dio ambiente a que se constituyera
una Comisión para la Paz. Cuando yo vine acá a Chile, en oportunidad de
la toma de mando del Sr. Lagos, los periodistas uruguayos me preguntaron
aquí, acá bajo, en la planta baja de este hotel cómo se hacía para
resolver ese problema. Y yo le dije: esto es un estado del alma. Estas
soluciones no son soluciones que se pueden hacer por ley, ni por nada.
Encontrar el destino definitivo, la información total de los
desaparecidos, eso requiere que lo uruguayos tengamos un estado del alma
que nos permita encontrar esas soluciones entre nosotros. Y para poder
poner en práctica ese sentimiento, yo designé una Comisión que está
integrada por Monseñor Cotugno, el Arzobispo de Montevideo, que estaba
integrada por el padre jesuita Pérez Aguirre, que lamentablemente, fue
una tragedia, falleció en un accidente de tránsito, un hombre que estaba
colaborando de una manera formidable y que había estado muy cerca de los
familiares y que es el representante de los familiares. Ahora los
familiares han propuesto otro representante en lugar de él, creo que han
propuesto, si han propuesto otro Padre; por el Doctor José Claudio
Williman, que es un hombre de militancia dentro del Partido Nacional, un
académico, un hombre de gran jerarquía intelectual y moral en nuestro
país; por el Sr. José D'Elía, que ha sido, que es el presidente de la
organización sindical más importante del Uruguay: el PIT-CNT, y que
además ha sido dirigente sindical toda su vida, dirigente de la
asociación uruguaya del comercio, un hombre también de gran prestigio
ético y moral en el Uruguay, un ciudadano realmente del más alto nivel y
jerarquía, y por dos personas más jóvenes, que son el señor abogado
penalista Gonzalo Fernández, que es un hombre muy allegado al Doctor
señor Tabaré Vázquez, y otro abogado: el Doctor Carlos Ramela, que es
cono si fuera un sobrino mío, porque yo era como hermano de su padre, que
ya falleció. Y por tanto, esas personas son las que están trabajando en
este tema, y ellas son los que van a resolver lo que entiendan que hay que
hacer.
PERIODISTA: Pero no se trata de ir a buscar
responsabilidades, sino tratar de buscar en dónde están...
PRESIDENTE BATLLE: Se trata de buscar toda la
información...
PERIODISTA: ¿No se están abriendo nuevamente un
proceso?
PRESIDENTE BATLLE: Perdóneme. No; hemos encontrado
información. Inclusive esta comisión ha encontrado información. Está
comisión inclusive está trabajando también con todos los casos de los
uruguayos desaparecidos en la Argentina.
PERIODISTA: ¿Qué piensa usted del proceso chileno? En
que se están abriendo nuevamente, después de 30 años, los casos, se
está usando la figura del rapto, para poder abrir estos casos, en el caso
de los detenidos desaparecidos. ¿Qué piensa usted de las consecuencias
que puede tener?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Usted sabe lo que pienso? Yo le
voy a decir lo que pienso. Lo que pienso con respecto al Uruguay, me
parece que lo mismo con respecto a Chile. Mire, este no fue un partido
entre los buenos y los malos, en donde todos nosotros estábamos sentados
en la tribuna del estadio viendo quien ganaba el partido. Aquella tribuna
estaba a favor de los buenos y esta tribuna estaba a favor de los malos.
En primer lugar, ninguno de los que estamos en la tribuna dejamos de tener
parte de responsabilidad de los acontecimientos ocurridos. Que por
supuesto que yo reconozco que yo tuve más responsabilidad que un
ciudadano del común, en el sentido que yo formaba parte del cuerpo
político y, por tanto, yo tengo más responsabilidad que el obrero de la
fábrica Ferrosmalt. Por supuesto que tengo más responsabilidad, pero
vamos a no creer que no tengo responsabilidad y vamos a no pensar que las
cosas vinieron porque sí. Yo lo digo con respecto al Uruguay. Yo no me
meto para nada en lo de Chile. O sea creer, señor, que los señores
generales, en el año de 1973, configuraban el hecho de la ruptura del
proceso institucional, es porque cuando eran cadetes en la Escuela Militar
y se juntaron entre ellos y pensaron: dentro de 30 años vamos a dar un
golpe de Estado. Bueno, me parece que eso es un poco infantil, ¿no es
verdad?. O sea, ha habido un proceso. ¿Cuál es la causa del proceso?
¿Dónde está el de la culpa mayor?. Bueno, es como el ejemplo aquel: hay
20 tipos empujando una piedra, no se mueve, aparece un nene, pone su
fuercita y la piedra se mueve. ¿Fue el nene, fueron los 20, quién tiene
más importancia? Macanudo, ¿que fue muy trágico? Por cierto qué fue
muy trágico, ¿que sufrimos todos? Por cierto, que unos más y otros
menos, también es cierto. Que yo sufrí menos que otros, también es
cierto. Pero, perdón, si vamos a ir para atrás a buscar las culpas,
entonces usted va a buscar culpas en mí, yo voy a buscar culpas en usted
y, por tanto, nunca vamos a encontrar la paz.
PERIODISTA: Le felicito señor Presidente por esa
respuesta. Usted mencionaba...
PRESIDENTE BATLLE: Al final me felicita por algo usted.
Este es genovés, menos generoso que yo.
PERIODISTA: (Risas). Presidente, usted señalaba en una
oportunidad que es partidario de legalizar la droga si todos los países
se ponen de acuerdo.
PRESIDENTE BATLLE: ¡Esta clavado! Esto es como Elliot
Ness.
PERIODISTA: Pero no cree usted que el riesgo, sobre
todo para la juventud, es tremendamente alto...
PRESIDENTE BATLLE: Ah sí, cómo no.
PERIODISTA: Se ha visto en lo que han hecho algunos
países europeos, por ejemplo.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Cuáles?
PERIODISTA: Holanda.
PRESIDENTE BATLLE: Sí, claro. ¿Usted sabe por qué le
pasa a Holanda lo que le pasa? Porque va todo el mundo a Holanda. (Risas)
Entonces, usted en Holanda tiene la concentración de todos los que van.
Entonces, ¡Uh!, que barbaridad. Sí claro, si el único lugar es Holanda.
Los alemanes, chinos, franceses, checos, belgas, uruguayos, chilenos,
brasileros, de la Malasia, tahitianos, todos van Amsterdam. Además, se
arman unos líos bárbaros, parece que es divertido, no sé. Pero yo lo
que digo es una cosa muy sencilla. Mire, perdóneme... ¿Vamos a hablar un
poco de la droga? La droga, en primer lugar, esto de la droga existe hace
muchos años, ¿no es verdad? Los ingleses son grandes expertos en esta
materia. Fueron los inventores del opio, ¿no?. La guerra del opio la
hicieron los ingleses. Lo cual quiere decir que la droga siempre existió,
siempre. Hoy no solamente existe la droga proveniente de las plantaciones,
en donde uno de los grandes ejemplos que hay que reconocer en América del
Sur es lo que ha hecho el señor General Banzer. El señor General Banzer
ha erradicado las plantaciones de coca de Bolivia. Y yo lo he felicitado
públicamente al señor general Banzer y aprovecho para reiterar de que
todos los países de América del Sur tenemos que colaborar con Bolivia,
porque haber erradicado 40 mil hectáreas de coca en Bolivia supone haber
generado un proceso económico negativo para muchísima gente, que le
sirve mucho más plantar coca y vender coca, que vender lechuga, porque
tiene mejor precio. Y, por tanto, eso ha de haber generado a la economía
boliviana y a mucha gente en Bolivia, muchos trastornos de todo tipo y
orden, social, político y económico, y el General Banzer lo hizo. Y, por
tanto, todos tenemos que apoyarlo a Bolivia, porque la coca que Bolivia
deja de plantar, uruguayos, argentinos, brasileros, chilenos y paraguayos
dejan de tomar. Por tanto, si todos hicieran lo mismo o pudieran hacer
todos lo mismo, realmente empezaríamos a achicar ese problema. ¿Pero
qué sucede hoy por hoy con el tema como está planteado? En primer lugar,
hay un esfuerzo enorme que hacen los Estados Unidos ¿no?, que es el más
grande consumidor. Como es el más grande consumidor, es un negocio que
tiene más o menos, dicen los que saben, que tiene cientos de miles, que
mueve cientos de miles de millones de dólares por año. Es un negocio que
llega al consumidor final, que es una persona que compra y que no lo paga
con tarjeta ¿no?, lo paga con plata, vio, con plata, con plata contante y
sonante. Ahora, después hay uno que la va juntando, son como los
arroyitos, diría Manrique ¿no?: "todos al llegar van a dar a la
mar". La mar es el contenedor que la junta toda. Ahora usted cree que
esa plata la ponen en un contenedor y la mandan ¿a dónde?, a Borneo. No;
la meten en los bancos.
PERIODISTA: Donde está el capital americano.
PRESIDENTE BATLLE: ¿En dónde?, ¿En qué banco, de
dónde? De donde la plata está. Ahora, dígame, ¿cuál es la economía
que resiste que en ella circule esa enorme cantidad de dinero sin generar
explosión?. ¿Cuál es?. ¿La economía chilena?. ¿La economía
argentina? ¿La economía uruguaya, con 20 mil millones de Producto y con
4 mil millones de dólares de depósito. Pero Dios me libre: ahí se
consume y ahí se lava. Punto.
PERIODISTA: Por lo tanto, también hay una crítica
importante a la política norteamericana de...
PRESIDENTE BATLLE: No, no hay crítica. Yo no critico
nada. Yo no lo critico a usted.
PERIODISTA: Para usted no se toman las barreras, no se
toman las providencias...
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no se preocupe no. Eso lo
dice usted, no lo digo usted. Yo lo describo. Si usted me preguntan cómo
es usted y yo digo que usted es así. Bueno, paciencia, bánquense eso,
pero usted es así, punto. O sea que eso se consume mayoritariamente
allí, se lava mayoritariamente allí y entonces se hace un esfuerzo
descomunal de orden económico, donde se invierten 40 mil millones de
dólares por año mínimo, donde se generan todo tipo de artilugios
militares, policiales, de contrainteligencia, de investigación, de
trabajo, de todo y ¿cuál es la consecuencia?. ¿Se ha reducido el tema?
No, no se ha reducido el tema. Punto uno. No se ha reducido el tema, punto
uno. Segunda cosa que pasa: los que mueven ese dinero adquieren, con el
volumen de dinero un poder destructivo sobre la sociedad, feroz. Empiece
usted con el que es el último distribuidor, es el último distribuidor a
nivel de los barrios suburbanos de las grandes ciudades norteamericanas.
¿Usted cree que un jovencito de diecisiete, de dieciocho, de diecinueve
años que entra en esa cadena de distribución consigue, aún sin
conocimiento y sin educación y sin esfuerzo, algún ingreso parecido al
que le da ese negocio? Por tanto empieza por ser un destructor de la
sociedad a los niveles más débiles y a los niveles más humildes. Ahora,
siga subiendo. ¿Se acuerda aquello que se había dicho en su momento que
no había ningún general que resistiera un cañonazo de un millón de
dólares en su plexo solar ¿Bueno, y usted cree que hay algún
diputado o algún senador o algún juez o algún ministro o algún alcalde
o algún Jefe de Policía que no tenga situaciones parecidas o similares
frente al progresivo, al progresivo adelanto de los mecanismo destructivos
de nuestra ética y de nuestra moral cuando se manejan millones de
dólares? ¿Usted cree que el señor "Tiro Fijo" tiene un
proyecto para Colombia, tiene un proyecto de país, tiene un proyecto
ideológico? ¿Usted cree el señor "Tiro Fijo" si no tuviera
esa alimentación que tiene del narcotráfico podría seguir teniendo un
ejército de 5.000, 8.000, o 10.000 hombres armados hasta los dientes?,
¡Pero Dios me libre, señor! Entonces, ¿cuál es el final de Norma de
este negocio? Esto es como dijo el señor Fridman, esto es como
dijo el señor Gary Becker. Porque no pretendo hablar del señor Soros,
pretendo hablar de los premios Nobel y el segundo es un señor que además
tiene una formación cristiana. ¿Qué dicen? Esto es destructivo de
nuestra sociedad. Ahora, supóngase que empleamos los 40 mil millones de
dólares en educar a la gente. En primer lugar la cosa valdría la nada de
precio y por tanto no habría esa conjunción, no habría esa incitación,
no habría esa actitud, valdría la nada de precio. ¿Qué quiere decir?
Vamos a dedicarnos a preservar a la gente pero quitándole el negocio,
porque si el negocio tiene 600 mil millones de dólares y lo mueve,
¿usted conoce mucha gente muy interesada en eliminar un negocio de 600
mil millones de dólares?, Bueno, yo no, ¿vio? Por tanto digo, si nos
ponemos, pero además, ¿Y pa' America qué significa esto?, ¿Qué
quieren hacer de Colombia?, ¿qué queremos hacer de Colombia, un
Vietnam?, ¿Qué queremos que un país como Colombia pueda ser destruido,
o no estamos advirtiendo que un país como Colombia está en riesgo de
desestabilidad social?, ¿Cuántos son los centenares de miles de
colombianos que están pensando todos los días en por su falta de
seguridad, irse de su país?. Un fantástico país, con una gente
fantástica, ¿Y qué?, ¿Vamos, vamos hay que hacer la guerra? Pero
señores, vamos a no enloquecernos, vamos a pensar un poco con la cabeza,
esto no es un problema de venir con los choppers.
PERIODISTA: Fíjese que estamos en plena reunión del
BID y es uno de los motivos de su visita. Han ido aumentando cada vez más
las criticas a este tipo de Organismo Internacional, y no solamente me
refiero por los medios ambientalistas, por la gente que protesta, sino por
la labor que están desempeñando los grandes organismos Internacionales.
¿Qué opinión tiene...?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Cuáles?
PERIODISTA: El Fondo Monetario Internacional, el
BID..., el Banco Mundial. Hay distintas criticas que se han ido creando,
que han descrito en su quehacer, ¿qué opinión tiene usted de los
organismos, de la función actual de estos organismos?
PRESIDENTE BATLLE: La primera cosa que debería
preguntarme o por lo menos entiendo yo, ¿no es verdad? Como yo fui
periodista a veces me meto en las cosas esas. Usted cree que tiene que
seguir existiendo o no. Bueno, yo digo que si eliminamos, todos los
Organismos Internacionales... el lío que se va a armar va a ser terrible
porque siempre existieron, ¿vio? Nosotros teníamos a la Baving Brothers,
¿o usted qué cree cómo fue que todos nosotros hicimos nuestra
independencia sino fue con los préstamos de los grandes banqueros
ingleses? No era, vio, el FM porque no se necesitaba en aquella época,
pero existían, ¿eh? Ahora, el que diga que no existían bueno, es de
otro planeta. El mundo se ha puesto más complejo, el mundo se ha puesto
más grande, hay 6000 millones de habitantes, cuando yo nací había la
mitad, calculen... hay 6000 millones de habitantes, la cosa es mucho más
compleja y por tanto así como usted precisa organizaciones
internacionales que atiendan la cuestión sanitaria, que atiendan la
cuestión de sanidad humana y de sanidad animal y que atiendan la
cuestión de los bancos de semillas y que atiendan las Epizootias en el
mundo y que atiendan la cultura en el mundo y hay pedirles a los Talibanes
que no sigan bombardeando las estatuas, bueno, también se precisan
organizaciones financieras, punto uno. Punto dos, si usted necesita de un
banco y va a pedir plata, a usted le preguntan, en su caso particular, si
usted es un banco y va a pedir plata le preguntan, "dígame, cuál es
su patrimonio, qué piensa hacer con el dinero, dónde lo va a invertir, a
ver si está en condiciones de repararme los intereses" y discuten
con usted. Una de las formas de fundirlo a usted es darle crédito sin
preguntarle nada Por tanto son necesarias esas organizaciones financieras
que al tiempo que usted le va a pedir ayuda, analicen con usted la forma
en hacer la ayuda, punto uno. Porque si no, seria simplemente en un lugar
como si fuera un pollo manantial y agarrar la plata y llevársela y eso no
nos haría bien, nos haría mal.
PERIODISTA: Pero en caso del Fondo Monetario por
ejemplo, no es que lo analice; le pone un cierto nivel de exigencia para
poder seguir financiando.
PRESIDENTE BATLLE: No, no al contrario. Haga una cosa
muy sencilla, no vaya al Fondo Monetario. ¿Quién lo manda ir?
PERIODISTA: Las alternativas.
PRESIDENTE BATLLE: ¡Ah, ah estimado amigo! Entonces,
como usted no puede ir al Banco de Boston, o no puede ir al City porque no
le prestan plata, usted va al Fondo Monetario porque le prestan plata.
Ahora, ¿por qué precisa plata usted? Porque usted y Chile hace tiempo
que no va al Fondo Monetario, ¿ Y por qué usted no va y otros tenemos
que ir?
PERIODISTA: No, porque no usa los fondos.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Cómo qué?, ¿eh?
PERIODISTA: Porque no esta en situación de crisis.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y por qué no está en situación
de crisis, ¿amigo? Porque ha hecho cosas que otros todavía no hemos
hecho. Entonces no me pregunte quién es el que tiene la culpa, sino el
que le rasca el lomo, estimado amigo.
PERIODISTA: ¿Pero usted no haría cambios si un día,
por ejemplo, es más difícil llegar hasta el Fondo Monetario? ¿No cree
que está obsoleto en la forma como que está actuando?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo no soy un técnico para
saber cómo actúa el Fondo. Yo creo que hay cosas sí que se pueden
cambiar, inclusive hoy nosotros, precisamente en Buenos Aires, le
planteamos esto a Solanas Pacheco, Representante de la Comunidad
Económica Europea y le dijimos que la forma de calificar los montos de
los adeudos habilitados por el Fondo a nuestras sociedades, nos parecía
que cuando se trataba de infraestructura se equivocada, porque nos están
calificando la capacidad de endeudamiento referida al período de gobierno
que contrata ese endeudamiento cuando, por ejemplo se trata de una obra de
infraestructura que va a servirle al país durante los próximos veinte o
treinta años y debería tener un concepto distinto ese tipo de
endeudamiento. Una cosa es el endeudamiento específicamente referido...
Supóngase usted una cosa. Nosotros tenemos que rehacer todo el
ferrocarril central en el Uruguay para sacar toda nuestra producción de
madera. Bueno, eso nos va a costar 100,120 millones de dólares. Si
tomamos un crédito quizás estemos en este momento por encima de lo que
tenemos cuota que nos habilita para hacerlo, pero no todo los créditos
que hemos tomado tiene como propósito la inversión en bienes de
infraestructura. Algunos tienen como propósito la modernización del
Estado y entonces ya eso sí se encuadra dentro de un proceso que empieza
y termina durante este período de gobierno, mientras que lo del
ferrocarril es una cosa que nos va a durar cuarenta o cincuenta años más
y a veces el no poder acceder a ese tipo de préstamos, porque estaríamos
por encima de los niveles aceptables, limita el propio crecimiento de los
países, porque nos margina de una fuente de financiamiento que tiene como
referencia especifica la obra de infraestructura y el propio López Murphy
con el equipo de FIEL le hizo un informe al gobierno, en su momento,
estableciendo la ratio que hay de crecimiento de empleo entre las
inversiones de infraestructura y el crecimiento del empleo. Yo creo que
ese tipo de cosas, puede ser posiblemente la Constitución, no soy un
experto en eso, pero ese tipo de cosas sí, creo que el Fondo las
debería, las debería mirar de otra manera. Yo creo que el Fondo es
necesario como creo que el Banco Mundial es necesario, como creo que el
BID es necesario. El BID cumple una función formidable. Realmente, el BID
ha sido, como es la Corporación Andina, realmente sus funciones de
financiamiento sin las cuales estos países no obtendríamos recursos
propios. Usted no se olvide que el crecimiento demográfico en América y
no hablo del Uruguay que crece más o menos como Alemania sin los turcos,
el crecimiento del Uruguay es mínimo pero un crecimiento de la tasa que
tuvo México, de la tasa de Brasil, la capacidad de generación de ahorro
interno de estos países, está muy debajo de la demanda esencial de
aumento de los servicios por motivo de la cantidad de niños que se
incorporan todos los años a nivel escolar, de la cantidad de necesidades
hospitalarias y de vivienda y de infraestructura y energía. La demanda de
suministro de energía, ustedes han tenido que apelar al gas argentino.
Los brasileros tienen que traer gas de Bolivia, gas de la Argentina, de
donde pueden, lo cual quiere decir que nuestro crecimiento es exponencial
casi y no tenemos capacidad de ahorro propio y si no extendieran estas
organizaciones financieras internacionales en donde, perdón, los
intereses son más suaves que los que circulan por el universo, este,
sería imposible para nuestros países tener capacidad de inversión
suficiente. Así y todo estamos siempre atrás. O sea que yo no creo que
haya que desaparecerlos.
PERIODISTA: Tengo, tengo dos preguntas. ¿Qué ideas
que se han implementado en Chile a usted le gustaría implementarlas en
Uruguay y cuáles jamás implementaría?
PRESIDENTE BATLLE: No, vea, yo en primer lugar le voy a
decir lo siguiente. Hay cosas de Chile que me parecen fascinantes y que
fueron esfuerzos asumidos por toda la comunidad y mantenidos a lo largo de
todos los distintos gobiernos democráticos que Chile ha tenido y que lo
han colocado a Chile en condición de estar inserto en el mundo mucho más
y con una economía mucho más abierta. O sea Chile tiene una economía
mucho más abierta, mucho más desregulada y que le ha permitido a Chile
tener un salto muy grande y ser, sin ninguna duda, desde hace tiempo, el
país que más avanza en su inserción en el mundo y en su capacidad de
crecimiento, al punto que ustedes exportan el equivalente al 50% del
producto y por eso es que tienen la mejor tasa de interés y tienen
además una capacidad de ahorro, por el sistema de las AFAPs, de las
organizaciones de ahorro, que les ha permitido invertir en el resto de
América. El único gran inversor en el resto de América en mayor grado
inclusive en términos comparativos en función de vuestra población y la
brasilera, es Chile, Chile invierte en la Argentina, Chile invierte en el
Uruguay, Chile invierte en Brasil, Chile invierte inclusive en otros
países de la comunidad andina O sea Chile es un país que ha tenido
inclusive un ahorro de tal magnitud y naturaleza que si no lo sacara a
invertir afuera y le estaría haciendo un rechanffage de su propia
economía. Lo que no me gustaría hacer nunca bueno, tienen un arancel
bajísimo, eso me parece buenísimo, lo que no me gustaría hacer nunca es
mantener los aranceles tan altos que tiene para el sector agrícola,
porque eso es una falacia, es una contradictio in se y no lo pueden
bancar. O sea, tener una organización de ordeñe con treinta vacas no
tiene costo sustentable, o sea toda la misma filosofía que ustedes han
aplicado para el resto, no la aplican para el sector agrícola. Están
igual que los europeos.
PERIODISTA: Usted Presidente ha dicho en varias
oportunidades que el año 2001 fue bastante clave en todo su gobierno por
las distintas cosas que se vienen...
PRESIDENTE BATLLE: Sí, sí.
PERIODISTA: Y también va a empezar, entiendo yo, un
proceso privatizador importante, de hecho se acaba de tener un referéndum
que iba a ser contrario a la ley que usted había aprobado.
PRESIDENTE BATLLE: Sí, privatizador no es el término.
Privatizar se entiende en América del Sur como que vamos a vender tal
cosa. No, no es la situación del Uruguay, lo que el Uruguay procura. El
Uruguay lo que procura es dar concesiones para la gestión de digamos
de... áreas del sector público, concesiones importantes y además buscar
asociaciones. Buscar asociaciones que le permitan a los entes públicos
industriales poder desarrollar una acción que tenga un sesgo privado en
cuanto a la operativa. O sea, tenemos que darnos cuenta de que estas
organizaciones emanadas de un criterio que prevaleció en Europa allá por
el 1925 ó 30 que hemos todos copiados nuestros países, nosotros tenemos
que aggiornar y ponernos digamos, al socaire de lo que es el mundo de hoy,
no pensando en el pasado. O sea, por ejemplo, el ANCAP no tiene el
monopolio de la elaboración de cemento de portland, estamos haciendo una
sociedad muy importante con Loma Negra, con la Señora Amelita
Fortabat, con Loma Negra, y en esa sociedad se va a hacer una inversión
muy importante, modernizando plantas y mejorando los molinos para el
slinker y demás. Eso va a determinar una inversión significativa y un
manejo distinto de la operación, o sea un manejo mucho más privado en el
sentido de que nuestros socios van a ser los que ponen el capital y los
que conjuntamente con la administración pública van a manejarlo, pero
dentro del sistema de administración privada donde hay que competir. O
sea, hasta ahora la ventaja que tenían esos organismos autárquicos que
además le proveían a las tesorerías de recursos, era que no tenían
otro competidor que ellos mismos y por tanto si usted no pagaba la tarifa
le cortaban la luz. Hemos habilitado la transmisión de gas desde la
Argentina, ya se ha comenzado la construcción del gasoducto subacuático
en el Río de la Plata, entre la localidad de Punta Lara, ahí cerca de la
Plata y la localidad de Colonia y ya se está haciendo un trazado y
colocando la cañería que va a llegar a fin de este año a todo el sur
del Uruguay o departamentos de todo el sur, o sea llegando por la
Argentina hasta Montevideo, las zonas más pobladas, más densamente
pobladas. También hemos hecho una concesión para la instalación de gas
por el norte, al nivel del Entre Ríos, por la ciudad de Paysandú, a 400
kilómetros de Montevideo que ya está abasteciendo gas a las industrias
en Paysandú donde esa misma empresa mixta en donde participa en parte del
Estado, pero está básicamente orientada y dirigida por sectores
particulares que están ya haciendo la conexión de gas domiciliaria. Al
mismo tiempo tenemos en las usinas telefónicas, eléctricas del Estado,
ya no más telefónicas, un proceso de asociación con empresas
internacionales para hacer una planta de 800 Mega, de forma de generar
energía para alcanzar el sobrante de energía para incorporarla al
mecanismo de Brasil donde existe una demanda central. Es posible que la
gente que lleva el gas a Montevideo ya estamos dispuestos a darle a
concesión de atravesar a todo el país y llevar gas a Porto Alegre. La
materia energética sigue siendo la marea energética principal. En cuanto
a la refinería de petróleo estamos hablando con Pedevesa, con Petrobras,
con Resol, con los iraníes, con una serie de operadores para buscar
socios. Nosotros no tenemos petróleo por tanto tenemos que buscar socios
que dispongan de petróleo para hacer una refinería mucho más inclinada,
no a la nafta sino al gasoil. Usted sabe que por lo menos en la Argentina,
Uruguay y Brasil...
PERIODISTA: ¿Qué socios señor Presidente y por qué
no deja al sector privado que vaya sólo en este tipo de proyectos?
PRESIDENTE BATLLE: Y porque nos gusta la buena
compañía, ¿A usted no le gusta la buena compañía?, ¿eh? Bien
acompañados mucho mejor. Además sabe qué...
PERIODISTA: Pero señor Presidente, bajo su
presidencia. Pero bajo la próxima presidencia quizá la buena compañía
no sea tal.
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no porque la sociedad no se
hace por dos minutos, ¿vio? La sociedad se hace por una sociedad
anónima, por acciones, en donde el socio tiene la conducción de la
gestión porque si el Estado tiene la gestión, el Estado pierde, ¿no es
verdad? y por tanto vamos a tener muy buenos socios y yo creo que vamos...
PERIODISTA:... ustedes en estos momentos buscan
mecanismos de superintendencia, de fiscalización es la que es tradicional
sobre todo en la economía desarrollada.
PRESIDENTE BATLLE: Y sí, es posible que se hayan usado
en todas las economías desarrolladas y es posible que seamos diferentes y
capaz que es más interesante ser diferente que ser igual a todos. O sea,
aplicamos las cosas a nuestra situación y a nuestras circunstancias, pero
en otros casos no. En otros casos, por ejemplo, en las bandas de
telefonía celular ya hemos dado concesiones, maneja una la Bell South,
ahora vamos a licitar otra. Tampoco podemos licitar dieciocho porque no
hay mercado para dieciocho así que en la banda de telefonía celular hay
una concesión que la maneja un privado, va a haber otra que la va a
manejar otro privado y hay una tercera que la maneja el Estado en libre
competencia.
PERIODISTA: Nosotros el ejemplo que tenemos en Chile
que la mayoría de las empresas privadas que fue una asociación, un buen
socio, una buena amistad, no fueron exitosas, en Chile. También tuvimos
experiencias y esto también ha pasado en otros países, ¿No cree usted
que se puede repetir Uruguay? ¿No habría que ir por el camino,
probadamente más exitoso, que dejar que los privados hagan su trabajo y
el Estado...?
PRESIDENTE BATLLE: Allá los privados van a hacer su
trabajo. El Estado va a ser un acompañante y los privados van a hacer su
trabajo. Y lo van a hacer bien. Inclusive, también, le pasa con el
ferrocarril. El ferrocarril, que hoy es un ente autónomo autárquico,
porque es de esas cosas que nos dieron los ingleses en pago, lo vamos a
transformar igual que la Dirección de Vialidad: vamos a hacer la vía, y
si Ud. la quiere usar, la usa. O sea, que va a ser un particular. Igual el
puerto: vamos a hacer ahora una concesión para que administre el puerto y
la playa de contenedores. O sea: somos un poco heterodoxo, y... ¿sabe una
cosa? Y hasta ahora nos ha ido bastante bien siendo un poco heterodoxo. En
algunas cosas vamos a hacer con concesiones directas, públicas, y en
otras con asociaciones; en fin, vamos a ir manejando la cosa y creo que
vamos a andar bien. Me da la impresión que vamos a andar bien, que vamos
a andar bien.
PERIODISTA: Señor Presidente, la preocupación que si
hay en Perú, pero si hay algún antecedente. ¿Hay alguna salida
importante de profesionales de Perú hacia otros mercados...
PRESIDENTE BATLLE: Lo que pasa en Perú no lo conozco
PERIODISTA: Perdón, en Uruguay es más complicada la
situación. Uruguay es uno de los países que tiene más salidas de
profesionales importantes al exterior
PRESIDENTE BATLLE: ¿Usted sabe una cosa? Creo que ...
¿De dónde sacó eso? Dicen. Por la calle esa que le encanta a usted.
¡Ah, ta! Fenómeno. Mire, el Uruguay es el país que exporta más
software del MERCOSUR. Lo hacen los uruguayos. Ud., un día, cuando vaya
al Uruguay, vaya a visitar al Ing. Gonda y dígale que lo invite cuando
él hace su asamblea anual en donde invita a sus clientes del mundo.
Entonces va a llegar al lugar donde se reúnen, ahí en el Radisson, y se
va encontrar con que hay cientos de personas que son sus clientes
desparramados por todo el mundo. El crecimiento de la actividad
precisamente de ese tipo de técnicos que mira para todos lados en nuestro
país es feroz. Es más: en la Zona Franca de Montevideo existen
instalaciones con software uruguayo que manejan toda la contabilidad
bancaria de bancos de toda América del Sur.
PERIODISTA: Es decir, que no está de acuerdo con esa
posición de que es el país de América Latina que tiene más emigrados
profesionales.
PRESIDENTE BATLLE: No, no estoy de acuerdo, no.
Primero, no sé cuántos son. Segundo, habría que verlo porcentualmente.
Y, en tercer lugar, le voy a decir una cosa: me parece que le pasa igual
que a Chile al Uruguay. Uno anda por ahí, en los institutos
internacionales y no ve otra cosa que chilenos.
PERIODISTA: Es que tenemos muchos profesionales.
PRESIDENTE BATLLE: Por eso digo, quiere decir que
tenemos sobrante, que lo exportan porque son buenos, y son de categoría,
y hace tiempo ustedes han colonizado Naciones Unidas mucho más que nadie.
Yo, cuando Gabriel Valdéz estaba de delegado permanente en Naciones
Unidas y estaba con él, había chilenos por todos lados, hasta abajo de
la alfombra había chilenos. ¿Y qué? ¿Los han perdido? No, no los han
perdido. Han ido y han vuelto. Y sí, es cierto. Nosotros tenemos una
cantidad de gente que va y que vuelve. Y sí, es cierto. ¿Que tenemos
buenos profesionales en el exterior? Sí, es cierto. ¿Que tenemos, por
ejemplo, maestros trabajando en Venezuela? Sí, es cierto. ¿Sabe una
cosa? ¿Quiere qué le diga una cosa? El señor Edward es el dueño de el
"Mercurio" ¿no es verdad?
PERIODISTA: Así es
PRESIDENTE BATLLE: ¿Es araucano, él?
PERIODISTA: Me parece que no.
PRESIDENTE BATLLE: Yo tampoco. ¿Es escocés?, ¿no?
PERIODISTA: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, mi abuela se llamaba McIntire
¿Sabe por qué veníamos de Europa todos? Porque estábamos muertos de
hambre. Y todos vinimos de Europa por lo mismo. ¿Y Ud. sabe que el mundo
es redondo? Y ya no hay más países. Nuestros hijos piensan muy distinto
de nosotros. Un día, mi hijo, que había recibido su título y que estaba
trabajando en un banco, me fue a ver y me dijo: "Papá, renuncié al
banco". ¿Por qué? ¿Renunciaste al banco? ¡Estás totalmente loco!
¿Y tu mujer? ¿Y la guagua chica esa que tenés? ¿Y tu perra? ¿Quién
la va a mantener? ¿Yo? ¡Estás loco! "No... renuncié al banco, me
dieron una plata, vendí el auto y me voy a Chile". ¿Te vas a Chile?
¿Y...? ¿Qué vas a hacer? "Voy a estudiar" Y vino acá. Y
alquiló una casita, ahí en esos barrios de italianos que hay, Leonardo
Da Vinci, Bartolomeo Corleone, Galileo Galilei... en un italiano de esos
estaba. Y se recibió. En la Universidad Católica. Y participó en esas
cuestiones que hacen después de la Universidad, donde van las empresas y
lo querían contratar. Y lo querían contratar para que se quedara acá,
en Chile. Y yo digo: "Capaz que se queda en Chile, si lo contratan, y
el profesor lo quería llevar a una de esas organizaciones de cuestiones
de créditos a base de los ahorros previsionales. Entonces dije:
"y... bueno, si se queda en Chile, ¿qué problema hay?" ¿Qué
problema hay? Si está al lado. Si capaz que lo veo más a menudo en Chile
si se va al interior del Uruguay. Capaz que me divierte más venir a
Santiago que, de repente, ir a Tacuarembó, me queda más cómodo, no sé,
es una ciudad más grande. Que se quede en Chile. Después apareció otro
banco que lo llevó para el Uruguay. Pero es que el mundo es así con
nuestros muchachos. Están por todos lados. Usted va a la Argentina y,
bueno, entre Gardel y Leguisamo... Gardel, Leguisamo y Canaro, ¿qué le
parece? Y es que el mundo es así. Pero, ¿sabe lo que pasa? Estamos mal
acostumbrados. Porque ya era así el mundo antes. El mundo era así. Mire,
yo también junto libros. Y lo peor del caso es que los leo... me hago
unos líos (risas)
PERIODISTA: Es lo que no hay que hacer juntarlos pero
nunca leerlos
PRESIDENTE BATLLE: Uno lee los libros de historia del
Siglo XIX y dice: "pero... ¡cuánto mejores eran que nosotros!"
¡Cuánto más se conocían! ¡Cuánto más viajaban! ¡Cuánto más
intercambiaban! ¡Cuánto mejores conexiones tenían! ¡Cuánto más se
ayudaban! ¡Cuánto más se sentían integrantes de una sola patria! Ya
dijo Sarmiento: "Los señores Presidentes se transformaron en
albaceas testamentarios de Felipe II y entonces vivimos en regímenes de
intendencias y de gobernaciones en países". Poco a poco va a ir
desapareciendo esto. Ah, cuesta. Cuesta. Sobre todo cuando jugamos al
fútbol.(Risas). Pero no se preocupe: allá vamos.
PERIODISTA: Sr. Presidente, la segunda pregunta es que
yo quisiera que nos contara algo más de sus abuelos, que fueron
Presidentes de Uruguay...
PRESIDENTE BATLLE: No, querido. Ellos están
todos en la nube 38, todos sentados, me miran y me dicen: "No hagas
macanas". (Risas) Déjelos tranquilos.
PERIODISTA: Sr. Presidente, ¿qué más?, ¿qué otras
actividades, qué hobbies tiene? Le queda tiempo, además de manejar un
país...
PRESIDENTE BATLLE: Mire en realidad, no me queda
tiempo. La verdad que no me queda tiempo ni para ver los nietos.
PERIODISTA: ¿Cuántos nietos tiene?
PRESIDENTE BATLLE: Y tengo tres nietos y tres
cuartos, porque tengo una nieta, María, que viene dentro de días, o un
mes, un mes y medio. Ya va aparecer. No tengo ni tiempo para ver los
nietos. A veces mi madre me lleva la contabilidad. Mi madre tiene 94
años, sana y buena, está como vareada en arena...
PERIODISTA: Explíqueme lo que es...
PRESIDENTE BATLLE: Escúcheme, los caballos de carrera
se varean o sea: se aprontan para que corran mucho en arena pesada, para
que se alivianen. Entonces, quedan fantásticos. Y mamá está
fantástica, tiene 94 años. Cumplió el 3 de marzo 94 años. Está
divina. Es la jefa de la tribu, se podrá Ud. imaginar, como todas las
madres...
PERIODISTA: Ella es la que maneja el país...
PRESIDENTE BATLLE: ¿Mamá? Y cada tanto me llama por
teléfono...(Risas) Hace poco tiempo reunió a mi primo hermano, José
Luis, y a mí, que somos dos viejos eternos de 73 años los dos, fuimos a
tomar el té, y nos dijo así, sentenció: "¡Ustedes no saben nada
de política!" (risas) Y el embajador la conoce a mamá, de toda la
vida. Sabe que mamá es media brava. No... mire, yo tengo algunos hobbies,
¿si? Juntar libros. Otro hobby que tengo es la producción agropecuaria,
toda la vida he hecho de todo. Absolutamente todo, Ahora tengo verdura, va
al mercado y hago alguna pequeña otra cosita. Antes tenía una cría con
ganado lechero, pero ahora no tengo más porque no me da el tiempo. Para
tener lechería hay que dedicarse mucho. Además, como hobby-hobby, soy
criador de caballos de carrera. Pero hace 100 años, eh... eso también
tiene 100 años de antigüedad.
PERIODISTA: Así que va a estar en la carrera del BID,
ahora Ud.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, me parece, que no. Ayer he
visto la carrera esta de los potrillos, la vi por acá por TV, vi la
carrera de los potrillos, esa de mil y pico de metros, que ganó el
favorito, y un amigo mío corría a un hijo de Milwaukee, no, un hijo de
Von Trick en madre Miiwaukee. Llegó cuarto, un caballito chico, no tiene
chance. Lo llamé esta mañana y le dije: "Es muy cortito tu
caballo..." Es más penquero, cuarto de milla, a ver, estirálo,
estirálo como perro salchicha. Al final, Tranquerón lo pasó por arriba
y llegó tercero a un cuerpo. La curva la hizo mal. Bueno, pero... digo,
es una actividad que he tenido toda la vida. Ud. sabe que en América del
Sur a todos nos gustan los caballos. Todos, absolutamente todos. Somos
todos caballistas. En mi familia, desde hace 100 años: mi abuelo, mi
papá, mis tíos, mis primos, todos.
PERIODISTA: Mi hobby es coleccionar figuras de caballo.
PRESIDENTE BATLLE: Usted figuras y yo caballos.
PERIODISTA: Yo soy periodista... ya llegaré a
Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Pero perdóneme pero, yo desde antes
esto... yo empecé en 1962. Es así. Me apasionan los libros los caballos
y la naturaleza. Y los nietos... lamentablemente, los tengo medio
abandonados, pobrecitos.
PERIODISTA: Señor Presidente, quiero agradecerle, ha
sido muy grata la entrevista con usted, Por el tiempo que me ha dado.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, para escribir macanas se
precisa tiempo. (Risas)