BATLLE DIO A CONOCER MEDIDAS PARA REACTIVACION DE TODAS LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DEL PAIS
El Presidente de la República Dr. Jorge Batlle dio a
conocer las medidas que el Poder Ejecutivo somete al Parlamento para la
reactivación del agro, la industria, el comercio y en general todas las
actividades productivas del país. Los anuncios fueron formulados en
conferencia de prensa realizada en la sede del Edificio Libertad. El
Presidente de la República estuvo acompañado en la instancia por el
Vicepresidente de la República, D. Luis Hierro López, el Ministro de
Economía y Finanzas Cr. Alberto Bensión, el Ministro de Ganadería,
Agricultura y Pesca Ing. Agr. Gonzalo González y el Subsecretario de
Industria, Energía y Minería Cr. Mario Curbelo.
Estimados amigos:
El gobierno les ha invitado a ustedes a concurrir hoy
aquí a esta reunión para comunicarles oficialmente cuáles son las
resoluciones que el Poder Ejecutivo ha tomado y que se enviarán de
inmediato al Parlamento de la República para su consideración.
Ellas tienen que ver y tienen su origen en el conocido
episodio de la fiebre aftosa, que después de muchos meses llegara al
país desde tierras vecinas y que motiva un fuerte intento del Gobierno de
la República para modificar y alterar los términos bajo los cuales se
desarrolla la economía no solamente en el ámbito de la producción
agropecuaria sino en el ámbito de la actividad productiva global del
país. Creemos que este tema afecta no solamente al agro sino que afecta a
todo el país, y por tanto las medidas que vamos a dar cuenta tienen que
ver con la actividad productiva nacional en todos los sectores de la vida
del mismo.
En primer lugar ANCAP va a bajar el 10% el precio del
gasoil que se va a ubicar, entonces, en 6 pesos con 20. Esto tiene no
solamente un efecto beneficioso sobre la producción agropecuaria, sino
además también sobre todo el sistema nacional de transporte: transporte
urbano, transporte interdepartamental, fletes y otros usos del gasoil.
En segundo lugar, le vamos a pedir al Parlamento que
nos autorice a rebajar a cero los aportes patronales que paga la industria
manufacturera en el país, así como que nos autorice a rebajar hasta el
50 por ciento el aporte que paga la actividad industrial, el aporte
patronal que paga la actividad industrial a DISSE con lo cual estamos
mejorando la capacidad competitiva de toda la industria nacional,
fundamentalmente la industria de la exportación, tanto así como la
industria nacional que compite con los productos importados.
Igualmente le vamos a pedir autorización al Parlamento
de la República para que nos habilite y derogue el impuesto patrimonial
agropecuario que fundamentalmente grava a los semovientes, en un momento
como éste en donde los semovientes, fundamentalmente aquellos vinculados
a la industria cárnica de seguro van a tener dificultades para colocarse
en los mercados en forma inmediata de primer nivel.
Esta rebaja de los aportes patronales se aplica
también al transporte, lo que la rebaja para la industria corre también
para el transporte, con lo cual estamos mejorando las condiciones de
trabajo de ese sector tan importante del país, que ha tenido que competir
con la industria similar extranjera, fundamentalmente la brasilera, en
mérito al hecho de las diferencias de valores cambiarios, producidas en
ese país a partir del 13 de enero de 1999.
Igualmente, vamos a plantearle al MERCOSUR en el mes de
junio, el mes que viene, que en virtud de estas circunstancias, el Uruguay
entiende que tiene derecho a aplicar las mismas normas que la Argentina a
propósito de la importación de bienes de activo fijo con arancel cero,
para bajar los valores de los bienes de activo fijo que también mejoran
la actividad industrial.
¿De dónde vamos a sacar el dinero para pagar todo
esto? Vamos a solicitarle al Parlamento que nos habilite un gravamen de 3%
sobre los artículos importados, salvo aquellos exentos de IVA o aquellos
que pagan ya un IMESI importante, como es el caso, por ejemplo, de los
automóviles. Y acá, por suerte ha llegado el amigo Bensión para no
dejarme cometer errores.
Esto supone un ingreso que va a solventar todas estas
bajas de costos. Bajas de costos que van fundamentalmente a atender a los
sectores que producen en la base de la producción. O sea el precio y el
costo de todo, en vez de ponerse en la base de lo que se produce, se va a
transferir a cada una de las porciones que cada uno de nosotros vamos a
adquirir al final del proceso. El gravamen del 3% afecta a los productos
nacionales en su última etapa, como a los productos importados. Al mismo
tiempo, al sector agropecuario, es nuestra idea solicitarle al Banco de la
República del Uruguay que atienda al 87% de los productores agropecuarios
que tienen individualmente, cada uno de ellos, una deuda menor de 100.000
dólares. Que lo atienda de forma de que la deuda hasta el 2002 no
pagaría ni intereses; habría, por tanto, un período de gracia de un
año completo hasta el 2002. Hasta el 2005, después, 2003, 2004, 2005, se
pagaría nada más que intereses; en el 2005, el deudor compra un bono, o
llega con la colaboración económica necesaria de los medios existentes
en el país a comprar un bono que con el 20% del total de lo que debe,
cancela el total de capital que debe. O sea: si Ud. debe 40.000 dólares,
con 8.000 paga el total de la deuda. Y sigue pagando durante los 16 años
restantes sus intereses, como si fuera el alquiler que usted tiene que
pagar por ese predio, pero el capital lo liquidó, lo terminó, se
terminaron intereses sobre intereses, se terminaron moras, se terminaron
todas las cosas que no dejan trabajar, que enloquecen al productor. Y esto
supone el 87% de los deudores al sistema del Banco de la República, que
lo podemos hacer a través de una resolución del Banco de la República,
que el Poder Ejecutivo le va a solicitar al Banco de la República que
así lo lleve adelante, así lo haga.
Quiero decir para terminar, dos cosas: en el día de
hoy la compañía internacional Standard & Poor
le ha ratificado al Uruguay la tasa de riesgo, lo que se llama Investment
grade. Debo también decir que en el día de hoy hemos recibido del Banco
que ha hecho la colocación de nuestra última emisión de deuda una carta
muy importante donde nos comunica y traduzco: el Uruguay ha colocado bonos
que vencen en el 2027 con el ánimo de ir cambiando los bonos que están
venciendo por estos nuevos, que se extienden por un plazo hasta el 2027 a
7.87 de interés. Y dice así esta carta "esta transacción da
testimonio del fuerte crédito de inversión que tiene el Uruguay y que
éste ha desarrollarlo en los últimos años". Es un objetivo
fundamental del gobierno mantener este crédito, si tuviéramos una tasa
riesgo como tiene por ejemplo la Argentina que hoy considerada baja tiene
el 11 o el 12% y que ha tenido hasta el 15%, cada punto más que podría
subir esta tasa de riesgo tendríamos que pagar decenas y decenas de
dólares. Por tanto nuestra obligación es en primer lugar, revertir la
forma de aplicar los impuestos para bajar los costos de la producción a
todos los sectores nacionales, a los más necesitados, no solamente a los
agropecuarios sino también a los industriales y también a los
comerciantes, porque con estos recursos vamos a estar en condiciones de
analizar y vamos a pedir autorización para que estos recursos, si son
suficientes, nos permitan también bajar un punto los aportes patronales
del sector de servicios, del sector del comercio y del sector de la
hotelería.
La segunda cosa que le vamos a dar a los que deben, al
87 por ciento de los que deben, un año de gracia, tres años más de
intereses y después, con el 20 por ciento de lo que deben, cancelan todo
lo que deben. Y finalmente vamos a mantener esto que es sagrado y que
tenemos que defender con uñas y dientes. En la medida en que el país
tenga una economía equilibrada, que el gobierno y todos los agentes del
gobierno ahorren, no gasten indebidamente, que nos preocupemos todos por
tener un país serio, responsable y confiable, vamos a seguir teniendo
derecho a que el financiamiento del Uruguay tenga este costo tan bajo que
nos permita crecer a partir, sin ninguna duda, de este esfuerzo que todos
vamos a hacer.
Espero que el Parlamento, que es sensible a los
sentimientos colectivos, cuando reciba en las próximas horas esta ley la
considere, la trate y la apruebe lo más rápido posible, para así
permitir al Estado pedirle a la ANCAP de inmediato que baje el 10 por
ciento del precio del gasoil y terminar con otros costos que perturban la
competencia de los uruguayos en el mundo.
Muchas gracias. Buenas noches.