DECLARACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA TRAS LA CONFERENCIA DE PRENSA
PERIODISTA: ¿Las medidas alcanzan al agro, industria y
comercio?
PRESIDENTE BATLLE: Me imagino... sobre todo que la
gente está preparádose para plantar mucha cebada, un 10% del gasoil
pesa, más el anterior porcentaje que habíamos podido rebajar, es un
porcentaje importante y es fuerte, o sea, para aquel que está comprando
un tanque de 200 litros bajar el 10% del valor es sustantivo. Es un
esfuerzo que yo creo que va a ser bien recibido por la economía en si
misma, sobre todo porque va a todos los sectores, va al sector, digamos,
directamente al agricultor como va al lechero, pese a que tiene un
componente agrícola muy fuerte, el lechero, y por otra parte va también
al transporte y va al transporte interdepartamental y va al transporte
urbano, y va al flete y, además, como se incorpora también a las medidas
al BPS a todo el sector del gremio de fleteros, se les acomoda mejor su
esquema de costos. Y a la industria le van a llegar primero el 6,5% de la
rebaja del aporte patronal y luego la mitad del DISSE, es un empujón
fuerte a favor de la competitividad en la industria y, además, es otra
cosa que naturalmente en breves palabras no se puede explicar, o sea, la
industria muchas veces tiene que competir con la industria extranjera que
tiene ventajas de esta naturaleza, con subsidios, que se dan en los
países de origen. De esta manera tienen mejores costos para poder
competir mejor en el mercado local tanto como en el mercado externo.
Y al mismo tiempo también la industria tiene
beneficios porque de esta manera va a poder competir mejor con aquellos
que son informales y que en un garage tienen una industria que, por
ejemplo digamos, hacen capelladas y las hacen entre gallos y medias
noches, inclusive en la propia ciudad de Montevideo y no pagan aportes
patronales y tampoco pagan, y tampoco inscriben a sus obreros en el BPS.
En este caso, la industria formal, la industria que paga todos los
impuestos, va a estar en mejores condiciones de competir porque va a estar
en igualdad de condiciones con aquellos que son ilegales, informales, y
las autoridades correspondientes tendrán que hacer una tarea mucho más
celosa para que todos aquellos que son informales incorporen a sus obreros
a las normas del BPS y le paguen los salarios correspondientes y
descuenten de los salarios los aportes al BPS.
Es decir que esto es un tema que vamos a tener que
actuar con celo, porque ahora no estamos generando ninguna clase de
dificultad puesto que, al eliminarse el 6,5% los que lo pagaban no lo
pagan, y los que no lo pagaban siguen sin pagarlo. Pero, los que cumplían
estaban en condiciones malas para competir, ahora van a estar en mejores
condiciones para competir.
Además, pensamos que vamos a poder obtener en el
MERCOSUR una situación parecida a la que se le reconoció a la Argentina
cuando Cavallo lo planteó. Vamos a poder traer todos los bienes de
activos fijos sin aranceles, va a mejorar la capacidad de la industria
para comprar sus bienes en el exterior y, finalmente, entendemos que si le
vamos a poder dar a todos aquellos que deben menos de 100 mil dólares,
que son el 87% de los productores que tienen cuentas pendientes con el
Banco de la República, si le vamos a poder dar a esas personas, a través
del Banco de la República, este sistema, vamos a poner un caso bien
sencillo: vamos a poner una persona que sea un pequeño productor que
tiene doce, trece hectáreas en cualquier lugar de Canelones, que hace
tiempo que no estuvo en condiciones de cumplir con las obligaciones del
Banco, que con intereses y moras se le ha ido acumulando la deuda y que
hoy debe 40.000 dólares. No puede pagar, y no tiene forma de pagar.
Entonces, si el Banco de la República le dice: bueno, muy bien, usted el
primer año no paga intereses, a partir de mayo del 2002 usted va pagar
los intereses. Supóngase que el hombre tiene que pagar el 9% de interés,
son 3.600 dólares anuales, lo cual quiere decir que el hombre es como si
alquilara el campo por 300 dólares por mes. Luego empieza a pagar sus
intereses y cuando llega el año 2005 él tiene que ir de a poco haciendo
un esfuercito para juntar esos 8.000 dólares y con 8.000 dólares paga
40.000 y cancela. Es decir que con 8.000 dólares cancela los 40.000 de
deuda que no puede pagar. Absolutamente que no puede pagar. Y si él,
inclusive dice, bueno, yo voy a pagar, en vez de 300 dólares voy a pagar
un poquito más, supóngase cuando viene la zafra de cebolla pago junto la
plata y cuando viene la zafra de alguna cosa pago un poco de plata y le
voy adelantando al banco parte del bono cupón cero antes, me tienen que
hacer una rebaja en el valor del bono porque le estoy dando planta al
banco antes y cuando llega el final, el empujón final es muy chico y con
muy poca planta estoy cancelando toda mi deuda, que es la única forma de
cancelarla la deuda.
O sea: es un esfuerzo muy, muy, importante, que atiende
al 87% de los productores que le deben al Banco de la República. Algunos
estarán en mejores condiciones que otros para poder, inclusive, aún sin
esto, atenderla la deuda, pero de cualquier manera este es un camino que
nos va a permitir atender, fundamentalmente, al pasado. ¿Por qué el
pasado pesa? Pesa el pasado porque hubo un atraso en los precios, hubo una
baja de los precios. Yo siempre cuento que cuando yo negocié con Wilson
Ferreira Aldunate hace 37 años carne en Inglaterra, el precio de la
carne, entonces, era el doble de lo que es hoy. Quiere decir que hemos
estado viviendo con costos que han ido subiendo paulatinamente y con
precios que son la mitad de lo que eran entonces, cuando son mucho menos
que la mitad, porque el dólar de hace 37 años era un dólar que valía
mucho más que el dólar de hoy. Por lo tanto, todo eso ha castigado al
productor y el productor ha ido atrasándose y quedando por el camino. Y
ahora tiene otra dificultad: ahora tiene un ganado preparado, gordo, que
lo quiere vender para la zafra de junio, y quizá tenga dificultad para
colocarlo porque no va a tener la misma posibilidad de los mercados y, por
tanto, si tenía dificultades para pagar antes, ahora tiene más
dificultades. Por tanto, le decimos: "bueno, Ud. por un año no va a
tener que cumplir con esas obligaciones. Usted por un año no va a pagar.
Usted tiene una deuda de hasta 100.000 dólares, usted por un año no
paga. Y dentro de un año empieza a pagar los intereses". Y en un
año el Uruguay va a recuperar posiciones y va a recuperar mercados,
porque el Uruguay ha hecho una cosa que no ha hecho ningún otro país: el
Uruguay ha tenido el valor de comunicarle al mundo en cada circunstancia,
en forma inmediata, la situación que tenía, sin ocultar jamás
absolutamente nada. Y esto es un reconocimiento que nos va a valer para
poder gestionar acceso a los mercados que todavía están disponibles y a
otros que tenemos que salir a conquistar.
En fin, hay que trabajar. Pero, además, yo digo que
las noticias finales que dí son muy, muy, importantes. El hecho que nos
hayan ratificado el grado de inversión, el grado de riesgo, es un hecho
muy importante. Yo, a todos los que escuchan quisiera transmitirles una
cosa que, seguramente, no conocen: cuando usted toma los diarios
argentinos, y lee los diarios argentinos, y mira la televisión argentina,
y seguramente la gente del litoral esto lo ve más que nosotros, una de
las noticias principales es cuál es la tasa de riesgo del día. Los
argentinos hablan de la tasa de riesgo del día como si fuera, por
ejemplo, hablar de la fiebre que tiene el enfermo. ¿Qué fiebre tiene?
Tiene 36; bueno, está sano. ¿Qué fiebre tiene? Tiene 39. Está a la
miseria. Lo mismo les está pasando con la tasa de riesgo. La tasa de
riesgo es título de primera en los diarios todos los días. La tasa de
riesgo quiere decir lo que hay que pagar por el dinero que uno tiene
prestado por encima de la tasa de 5% de los Bonos del Tesoro americano. Si
usted tiene 11 puntos por encima, paga 16% de interés. La tasa de riesgo
de ayer, del viernes pasado de Argentina eran 10 puntos, más 5, 15. La
tasa de riesgo del Uruguay son 7,58. O sea, 5 más 2,50. ¿Se imaginan
ustedes lo que sería si el Uruguay tuviera que pagar el 15 puntos de la
tasa de riesgo? ¿Ustedes tienen idea de los cientos de millones de
dólares que nos costarían por año más, esas obligaciones? ¿Y por qué
no lo tenemos? No lo tenemos porque tenemos una conducta seria, porque
tenemos un presupuesto que hacemos lo posible para no gastar por de más,
que hacemos lo posible para que sea equilibrado, que cuando damos
beneficios, como los estamos dando ahora, los estamos dando pero no para
hacer un agujero a la Tesorería, sino para contemplar mejores soluciones
y, al mismo tiempo, recaudar otro tanto, y no hacer lo que se ha hecho
equivocadamente en muchos lados, que es gastar por encima de lo que se
tiene. Por eso también pasa lo mismo cuando hablamos de las cuentas del
agro, y cuando decimos 100.000 dólares, decimos que estamos comprendiendo
el 87 y pico por ciento de los deudores del Banco de la República.
Muchísimas gracias.
PERIODISTA: Gracias en nombre de Radio Agraciada y
Radio Galicia doctor, lo esperamos siempre en esta emisora...
PRESIDENTE BATLLE: Muchas gracias.
PERIODISTA: ... y en Soriano con mucha alegría.
PRESIDENTE BATLLE: Por suerte, además, la cosa ha sido
muy leve. No ha habido daño en los rodeos, no ha habido mortandad.
Inclusive, cuando cae en un rodeo afecta a muy poquitos animales, en
algunos casos uno, dos, tres, cuatro, a los pocos días los animales
están comiendo de nuevo. Eso ha sido muy positivo y muy importante en
todo el tratamiento del sistema de la aftosa. Tenemos 280 focos, o sea 280
predios, no 280 áreas; sino 280 predios. Algunos focos, inclusive, ya
están cancelados, se podrían eliminar inclusive de esa nómina y, bueno,
hemos estado trabajando. Primero intentamos detener en una zona, pero
lamentablemente el conocimiento que se tuvo de la existencia del virus fue
un conocimiento con bastantes días de que el virus estuviera ya afectando
a determinados ganados en la zona lechera y que se hubiera expandido, a
través de algunos remates ferias que se hicieron y del desconocimiento
que se tenía de su existencia. Yo tengo conocimiento pleno, de que ya el
martes de Semana de Turismo, en la zona de Cuchilla de San Martín, ya
había ganado con aftosa. Así que si uno echa para atrás los catorce
días de la infección mínima necesaria, estamos hablando de bastantes
días antes de la Semana de Turismo. En muchos casos puede haber sido tan
leve, que como hacía muchos años que no existía, capaz que ni siquiera
advirtieron de que era aftosa. En otros casos, fundamentalmente en el caso
de la lechería, siempre está el temor del lechero de que le maten las
vacas, porque el lechero tiene una diferencia de conducta del ganadero. El
ganadero prefiere que le maten las vacas porque es el precio que está
defendiendo de su mercadería: la carne y el acceso del mercado que le
pague un buen precio. En el lechero es humano. ¿Por qué? Porque el
lechero vive de lo que saca de leche todos los días . Y por tanto, si
usted le mata la vaca, el lechero pierde el sustento de todos los días.
Por tanto, la actitud de uno es distinta a la actitud de otro y eso hay
que entenderlo. Así como yo recibí, digamos, comunicados de asociación
de lecheros del litoral pidiéndome desde el primer día que no aplicara
el rifle sanitaria, recibí comunicados de la asociación de ganaderos del
centro de la República pidiéndome que aplicara el rifle sanitario. O sea
que los uruguayos, de distinta condición y de distinta actividad rural
estaban pidiendo medidas opuestas. Mientras unos decían: "no, no
aplique el rifle sanitario", otros me decían "sí, aplique el
rifle sanitario".
PERIODISTA: ¿Durazno?
PRESIDENTE BATLLE: Durazno, unos y los otros en
Soriano. Entonces, ¿qué fue lo que se hizo? Se hizo una medida que
estaba relacionada con lo que se podía hacer para tratar de trancar el
curso de la enfermedad en una determinada área. Cuando vimos que eso era
imposible, y eso fue prácticamente el domingo por la mañana, yo mismo,
estando en el Ministerio de Ganadería, hablando y escuchando los
técnicos que eran los que estaban luchando ardorosamente. Y hoy tengo que
quebrar una lanza por los técnicos. Tengo que quebrar una lanza por los
técnicos, porque la primera cosa que tengo que decir es que hubo aftosa
en Artigas. Y los técnicos lo hicieron muy bien. Y por eso salimos muy
bien. Pero, ¿por qué? Porque tuvimos un conocimiento inmediato. Quiere
decir que la reacción fue una reacción rápida y adecuada para resolver
el problema. ¿Qué pasó en el litoral? Cuando tuvimos conocimiento, ya
estaba todo el pescado vendido.
Ahora, ¿desde cuándo tiempo hace que hay aftosa en la
Argentina? Y desde agosto del año pasado. ¿Qué quiere decir que pasó
en el verano, entonces? Quiere decir que en el verano estaban en Colonia,
cuando entraron cientos de miles de turistas, todos pasaron por el agua,
todos pusieron los pies en el líquido, a todos se los cuidó. Es posible
que a muchos sí, es posible que a muchos no, pero no vino la aftosa. ¿Y
por qué no llegó, entonces durante ocho meses? Porque llega por medios
mecánicos, entonces si se empezó a vacunar en el centro, luego se
trasladó la vacuna a Entre Ríos, cuando había focos muy cercanos y
vinieron los vientos fuertes, "tácate": aterrizó del otro lado
del río. Al punto es así que aterrizó en Francia, y vino de Inglaterra
y está en Holanda, y está en Alemania y vino de Inglaterra. Por tanto,
las barreras, por más fuertes que sean, no pueden impedir que los
traslados mecánicos se realice por medios naturales o por medios
artificiales. O sea que una persona, que no lo traiga en la bota, pero que
lo traiga en la capellada, pero lo trae en otro lugar de la bota. Y eso
hace que inclusive en los Estados Unidos haya, digamos, una inquietud muy
fuerte. Algunos hay que dicen que "no se va a escapar". Y tienen
una inquietud enorme, porque si eso llegara a pasar, si llegara a pasar el
virus inglés, es completamente distinto al virus de acá. El virus de
acá es un virus muy, muy leve, muy leve, porque seguramente, muchos de
ustedes que son jóvenes y que son de Montevideo, no han visto aftosa en
serio. Yo les puedo asegurar que la aftosa en serio, mata. Y esto, por
suerte, por suerte, no ha ocurrido. Muchas gracias.
PERIODISTA: ¿La vaca sigue ganando?
PRESIDENTE BATLLE: Sí, sí. Sí les seguirá ganando a
la vaca. La vaca les gana y cada día les gana más. Y cada día les gana
más porque la vaca ha demostrado que no puede ser alimentada sino por
pasto. Ha demostrado que cuando es alimentada por alimentos antinaturales
como ha pasado en Europa, trae aparejado esta terrible cosa de la
"vaca loca". Y por tanto es evidente que esto va a tener un
cambio. Y tiene que tener un cambio. Y además tiene que tener un cambio
antes del 31 de diciembre del 2003.
Yo ayer hablaba con el presidente Cardoso, a propósito
del hecho de que ya la aftosa está llegando al sur del Brasil, le
recordaba de que no se ha hecho mucha mención ni mucho énfasis en las
circunstancias de que el 31 de diciembre del 2003 termina la cláusula de
paz. El episodio final de la Ronda Uruguay fue lo que se llama el
"Acuerdo de Marraquez", que se celebró en la ciudad de ese
nombre en Marruecos. En ese episodio, una de las cosas que se firmó fue
una llamada cláusula de paz, en donde todos los firmantes se
comprometieron hasta el 31 de diciembre del 2003 de no plantear a las
instituciones, en ese momento era el GATT, hoy es la OMC, las protestas
por la violación de los acuerdos de libre mercado que generan subsidios o
precios internos diferenciados. Esto termina el 31 de diciembre del 2003.
O sea, no está dentro de muchos años por delante. Es decir que antes del
31 de diciembre, seguramente los Estados que están protegidos por ese
acuerdo de paz, van a intentar buscar las soluciones, porque sino al otro
día, todos nosotros juntos plantearemos ante la OMC la violación, a
través de subsidios o precios sostenidos o tarifas por encima de las
autorizadas, ante los tribunales arbitrales, las acciones que nos permitan
pasar por encima y derogar ese tipo de impedimentos a un libre mercado.
Anuncian pero no practican.