10/05/2001
BATLLE Y ABREU ANALIZARON DIFICULTADES DE ACCESO A LOS MERCADOS
ARGENTINO Y BRASILEÑO
El Ministro de Industria,
Energía y Minería, Dr. Sergio Abreu, dijo que uno de los temas que en la
jornada se trataron con el Primer Mandatario fue el referido a la
dificultad de acceso a los mercados argentinos y brasileños, de la
necesidad de ir ajustando los costos de la energía al sector productivo
como forma de impulsarlo y del gas licuado. Abreu dijo que los problemas
por los que atraviesa actualmente la industria se deben mayoritariamente a
los problemas por los que están atravesando los países vecinos.
El diálogo mantenido por
el titular de Industria, Energía y Minería con los representantes de los
medios de comunicación, al término de su acuerdo con el primer
mandatario, fue el siguiente:
PERIODISTA: Ministro Abreu
¿Cuál fue el temario de su acuerdo de hoy?
MINISTRO ABREU: Bueno,
hablamos sobre el tema industrial, las dificultades comerciales de acceso
al mercado argentino y brasileño, algunos temas puntuales que hemos
venido manejando, la necesidad de ir trabajando y defendiendo el interés
del país, algunos temas puntuales que tenemos. Por otro lado, el tema
energético, la necesidad de ir ajustando también los costos de energía
al sector productivo. Estamos en análisis con UTE para la propuesta de
rebajas de tarifas y, por otro lado, algunos temas vinculados al gas
licuado, que nosotros entendemos que deberían estar ajustándose desde el
punto de vista tarifario. Es decir; hay una serie de medidas que
acompañan, obviamente, al resto de las que se han tomado estos días y
que, en particular para el sector industrial o el sector productivo,
nosotros hacemos mucho hincapié en la rebaja de los aportes a la
seguridad social, aporte patronal a DISSE y, por otro lado, la rebaja del
gas oíl del 10%, que va a repercutir sobre la competitividad de los
sectores productivos.
PERIODISTA: ¿Cuáles son
los problemas puntuales que atraviesa la industria en nuestro país,
tomando en cuenta que... de la aftosa, y algún otro tema que se pueda
considerar?
MINISTRO ABREU: Bueno, hay
temas de competitividad que están vinculadas con el mercado brasileño y
argentino, algunas derivadas de la devaluación, otros de la recesión
argentina. Pero, en particular el acceso al mercado brasileño que tenemos
para los neumáticos, los problemas planteados por el arroz, algunos ya
planteado por el sector lácteo, dificultades en el acceso al mercado
brasileño en algunos rubros. Por otro lado el tema argentino, que está
vinculado con las bicicletas, la parte metálica, los zapatos, que no son
expresamente orientados a los temas, sino que a veces están reflejando
una determinada filosofía de encarar el relacionamiento comercial. Como
por ejemplo, una tendencia al comercio administrado, que el Uruguay no
está en condiciones de acompañar, porque la visión del país es que el
mayor acceso al mercado debemos impulsar. Todos esos temas son de todos
los días, en coordinación obviamente con los otros Ministerios
competentes pero, también lo conectamos con los industriales
permanentemente para ver cuáles son sus dificultades.
PERIODISTA: Ahora, este
problema ya hace tiempo que viene, ¿qué solución se le puede dar
puntual?
MINISTRO ABREU: Bueno, la
puntualidad en el tema jurídico está a través de, por ejemplo, de las
bicicletas en la convocatoria al sistema de solución de controversias.
Pero, por otro lado, el mecanismo admite negociaciones directas y una
política activa del país en tratar de desactivar estas dificultades que
son, obviamente, parte también de los problemas que nuestros vecinos
tienen y que no son pocos.
PERIODISTA: Ministros, ¿se
les va a pedir a los industriales que no trasladen al precio final que se
les llega a los comerciantes el costo del 3% en ese sentido¿
MINISTRO ABREU: No, ese
tipo de pedido no le corresponde hacer al gobierno. Los sectores, el
sector privado que, obviamente, tienen dificultades como tienen todas las
actividades productivas del país, van a administrar esta situación
teniendo en cuenta además algunos de los instrumentos que se ha puesto a
disposición para bajar los costos, tales como el aporte patronal a la
Seguridad Social, DISSE, la caída del precio del gas oil. De manera que
estos, obviamente, administrando con el 3% del aumento del impuesto que se
propone, cada sector o cada empresa va a ver cuál es el reflejo en su
actividad comercial y económica. Pero, en esto el Poder Ejecutivo o el
gobierno no tiene nada que decir, ni nada que orientar, porque el sector
productivo nacional tiene muchos problemas, pero sabe también que puede
manejarse con total autonomía en este caso.
PERIODISTA: ¿Va a
coordinar con el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, la destilación de nafta sin plomo, el futuro de esto y cuándo
va a cortarse esta situación?
MINISTRO ABREU: Hoy nos
pusimos en contacto, esta mañana temprano con el Ministro, en este caso
de Medio Ambiente, porque el tema de la nafta sin plomo está dentro de
los compromisos sumidos en el convenio automotriz. De forma tal de que
Brasil, que no tiene producción de nafta con plomo, y la Argentina,
están tratando de imponer un criterio de carácter regional, que
obviamente nosotros acompañamos porque es un paso adelante hacia una
mejora del Medio Ambiente. Es un tema de compromiso que hemos asumido,
pero además de una política que vamos a diseñar y estamos en contacto
permanente en este tema con el Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente,
para el caso particular.
PERIODISTA: No se habla de
fechas todavía.
MINISTRO ABREU: No, no,
porque es un trabajo que vamos a realizar en conjunto.
|