ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL PRESIDENTE BATLLE AL
PERIODISTA JORGE TRAVERSO EN CANAL 10
TRAVERSO: Siempre es importante hablar con el
Presidente de la República, hoy aún lo es más debido a las severas
instancias por las cuales atraviesa el país en nuestra región. Valoramos
enormemente su presencia esta noche con nosotros Señor Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, no me diga tanto señor
Presidente. Al fin y al cabo, señor Presidente, la cuestión mía es
transitoria. Yo pretendo ser siempre el que soy, así que vamos a
tratarnos como nos hemos tratado siempre.
TRAVERSO: Me parece muy bien. Me decía que...
PRESIDENTE BATLLE: No me presidencee tanto.
TRAVERSO: Bueno, está muy bien. Doctor, me decía
recién que venía muy contento de un evento muy especial que se realizó
en la jornada de hoy.
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que es un hecho histórico
lo de hoy, y lo digo con todo el sentido de lo que supone la palabra, de
que es un hecho histórico ¿no?. Nosotros hace mucho tiempo, muchos
años, como si fuéramos Tirios y Troyanos o Montescos y Capuletos, ¿no?
grandes adversarios. Para que todo el mundo entienda, Nacional y Peñarol.
TRAVERSO: Sí, sí.
PRESIDENTE BATLLE: Qué bueno, nos va regular. Hemos
venido discutiendo entre nosotros a propósito de qué hacer con los Entes
Autónomos, si los vendemos, si los concesionamos, si los dejamos como
están, si seguimos o si no seguimos. Ha habido infinitas circunstancias,
a través de plebiscitos, puntos de vistas, opiniones, manifestaciones
públicas. El General Seregni, a través de esa organización que él
conduce llamada 1815, convocó a un conjunto de técnicos de distintos
partidos para que estudiaran el tema e hicieran un documento. Luego,
convocó a políticos para que participaran. Y, cuando esta mañana, a las
9 de la mañana comenzamos abriendo la sesión él y el representante
Santiago, de Naciones Unidas ¿no?. Habría que ver lo que es aquella
sala, la sala estaba absolutamente rebosante de gente. Hubo mucha gente de
pie, no se podía ubicar, no había lugar para ellos. La atención de
todos se centró en un tema en donde, con su presencia, todos reconocían
de que el tema era necesario que recibiera, no solamente atención
prioritaria, sino modificaciones importantes. Cuando en un país hay un
problema de esta naturaleza y la gente que forma parte del país, de sus
estamentos políticos, sociales, operadores, sindicatos, empresarios,
personas de la sociedad civil que se interesan por el tema, en vez de
tirarse piedras, se juntan para buscar un camino común. Ese es un hecho
histórico en una sociedad. En vez de ser una sociedad dividida se
transforma en una sociedad unida. Y el documento final que emitieron esos
técnicos, esos nueve técnicos, con nueve puntos, es un documento que va
a ser el instrumento adecuado para poder llevar adelante, en paz, las
reformas que estos organismos precisan para poder cumplir con sus
funciones. Y yo creo que este es un paso formidable en beneficio del
Uruguay.
TRAVERSO: Estamos informados de esas conclusiones y, si
a usted le parece bien doctor Batlle, más adelante le voy a pedir que
abunde a propósito de eso, porque creo que esto es un evento muy
importante. Me alegro mucho por el país, me alegro mucho por las
colectividades políticas, me alegro mucho por el General Seregni, creo
que ha dejado conclusiones realmente muy interesante, como usted
señalaba.
PRESIDENTE BATLLE: El General Seregni, lo dije esta
mañana y lo repito, le ha vuelto a hacer un servicio al país. Ya se lo
había hecho cuando salió, después de largos años de detención, al
proclamar la paz y ahora se lo vuelve hacer. Cuando procura proclamar y
encontrar con otros la paz, evitando las confrontaciones, tratando de
conseguir un camino que nos una, que sea un camino común y que contribuya
a resolver los problemas de toda una nación.
TRAVERSO: Presidente, cuántas cosas. Tengo una
cantidad de cosas, vea usted.
PRESIDENTE BATLLE: No se preocupe, vuelvo.
TRAVERSO: Medidas económicas, desempleo, ALCA,
MERCOSUR, su encuentro con Bush, los Estados Unidos, Reforma del Estado,
un documento de la Iglesia, cinco mil millones de dólares de exportación
como promesa preelectoral; si podemos o no podemos. ¡Qué momento estamos
viviendo! ¿no?. Estamos a prueba.
PRESIDENTE BATLLE: Es siempre un buen momento estar a
prueba. No nos debe asustar estar a prueba. Lo que podría asustarnos es,
si al estar a prueba, en vez de tranquilizarnos entramos en pánico. No,
no, no, cuando estamos a prueba es cuando más nos están diciendo: hay
que tener claridad, rumbo definido, hay que tener solidez en lo que se
sostiene y en lo que se procura y tratar de llevarlo adelante. Y yo creo
que el país todo, antes que ninguna otra cosa, el país todo ha sentido
que estamos a prueba. O sea el país todo se da cuenta de la importancia
de lo sucedido y trata de ver como salimos bien. Mejor dicho, cómo
salimos mejor de lo que estábamos de lo sucedido.
TRAVERSO: Muy bien, vamos a ver como enfrentamos esta
situación entonces. A una semana aproximadamente de su anuncio, el
paquete de medidas económicas no parece haber convencido del todo.
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que sí, son mucho más las
voces que no se escuchan que las que se escuchan. Las que se escuchan son
muy pocas. Hasta ahora he escuchado una sola voz, la voz del presidente de
la Federación Rural, que es una voz en sí misma catastrófica, porque no
le alcanza nada. Y, por tanto, es la única voz que se ha alzado.
TRAVERSO: Pero...
PRESIDENTE BATLLE: La mayoría, enorme mayoría de los
productores tienen su situación resuelta con este acuerdo que hemos hecho
con el Partido Nacional y con esta solución que va a implementar el Banco
de la República.
TRAVERSO: Presidente, pero yo he escuchado otras voces
además de la del presidente de la Federación Rural.
PRESIDENTE BATLLE: No sé cuál ha escuchado usted...
TRAVERSO: Yo he sentido a algunos políticos por
ejemplo señalar que comparten, por ejemplo, algunas de estas medidas,
pero creen que desearían más.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, cuando se dice que se desea
más, ¿de quién? Más del Banco de la República, por tanto quiere decir
que lo que nos están diciendo es que, en vez de resolver el problema del
96% de los productores que deben hasta 200 mil dólares, vayamos a atender
el 4% restante de los que deben mucho más de 200 mil dólares. La primera
pregunta que deberían hacerse quienes anuncian tales cosas, es: ¿qué
quieren hacer con el Banco de la República?, porque el Banco de la
República no tiene un pozo manantial semisurgente de donde sale el
dinero. Es más, inclusive en estas medidas, hay que ayudar al Banco de la
República a tratar de palear buena parte de lo que no va a dejar de
percibir. El año pasado, ¿sabe cuánto percibió el Banco República del
sector agropecuario de intereses, que no va a percibir? Cuarenta millones
de dólares. Quiere decir que el Banco República va a ser un sacrificio
de cuarenta de millones de dólares de intereses que no va a percibir. Y
por tanto...
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: Y por tanto...
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: Una persona que esté pagando
sus intereses y que esté al día, y que tenga una deuda que puede
enfrentar, mi amigo fulano de tal de Andrioni, que debe 75 mil dólares y
que está al día, y que tiene como pagar, por esta refinanciación, no va
a pagar intereses durante un año. Durante tres años va a pagar nada más
que intereses y, al cuarto año, va a pagar los 75 mil dólares que debe
comprando un bono por 15 mil dólares y luego
tendrá que pagar nada más que los intereses. Quiere decir que el
principal, el capital, lo va a poder liberar pagando intereses y el 20% de
la deuda. Pero otro amigo mío que vive en la Cuchilla de Rocha y que debe
40 mil dólares, con 8 mil va a poder pagar lo que debe y hoy no podría
cancelar su deuda y no podría continuar su actividad agropecuaria, en un
pequeño predio de 19 hectáreas. Eso son los ejemplos claros que hablan
de que un sistema como éste, sin ninguna duda, nunca se había ofrecido
por el hecho de que antes, usted para adquirir el 20% tenía que poner la
plata al principio y dar garantía hipotecaria. Y esto no existe.
TRAVERSO: Presidente, pero yo he escuchado voces que
han dicho: bueno esto está bien, pero hace falta más.
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, siempre hay gente que
quiere más, ahora cuando uno dice hace falta más, el "más"
significa cantidad de dinero. Por tanto, si usted quiere más, usted tiene
que al mismo tiempo, al pedir más, decir de dónde va a salir...
TRAVERSO: Ahí está. Y algunos de ellos lo dicen.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Por ejemplo?
TRAVERSO: Por ejemplo, no apelan tanto al Banco
República. Algunos de ellos hablan, por ejemplo, de una mayor capacidad o
de una, de utilizar un poco la capacidad de endeudamiento que tiene el
país..
PRESIDENTE BATLLE: No, señor. No se puede más.
TRAVERSO: Las reservas del Estado..
PRESIDENTE BATLLE: No se puede más. No se puede más.
Si nosotros subimos el endeudamiento perdemos lo que es la consideración
que tiene el Uruguay en cuanto a la tasa de riesgo que paga el Uruguay. Si
usted va al Banco a pedir dinero, le van a dar la cantidad de dinero que
creen que usted puede repagar. Si usted está por encima de eso, de lo que
usted puede repagar, en primer lugar no le van a prestar más y en segundo
lugar le van a cobrar un interés que usted no puede pagar. Vamos a dar un
ejemplo bien concreto: El Uruguay ha tenido que subir su endeudamiento el
año pasado en función del déficit que el Uruguay tuvo como consecuencia
de la devaluación brasilera, de la suba de los precios del petróleo, de
la suba de los intereses y de la baja de los precios de la mercadería que
el Uruguay vende. Eso determinó que el Uruguay tuvo que endeudarse en
bastante dinero. Nosotros, al igual que nosotros la Argentina y al igual
que la Argentina el Brasil. Vamos a poner este mes de mayo, para poner un
ejemplo: Nosotros colocamos 125 millones de dólares. ¿Sabe cuánto
pagamos nosotros de interés? 7 con 85. ¿Sabe cuánto pagó la Argentina
de interés?
TRAVERSO: 12.
PRESIDENTE BATLLE: 15.
TRAVERSO: 15.
PRESIDENTE BATLLE: Tiene 10 puntos de tasa de riesgo
por encima de los 5 puntos. Son 15. ¿Sabe cuánto pagó el Brasil? Pagó
13. Ocho y pico más cinco: trece. ¿Sabe cuánto significa un solo punto
para el Uruguay? Si tuviéramos aumentado un solo punto el interés que
nos cobran, cada punto 60 millones de dólares. Por tanto, si en vez de
pagar lo que estamos pagando, tuviéramos que pagar lo que paga el Brasil,
13 puntos en vez de 7, estaríamos pagando 360 millones de dólares más
por año. Y si tuviéramos que pagar lo que paga la Argentina que son 15
puntos, la semana pasada, esta semana, estaríamos pagando tantos puntos
más como 8 X 6: 480 millones de dólares por año. ¿Cómo podría hacer
el Uruguay para pagar eso? Es imposible, absolutamente imposible. Por lo
tanto, una de las tareas fundamentales que tiene que hacer un gobierno es
tener una economía estable y no endeudarse indebidamente, porque luego lo
sancionan en la tasa de interés por el riesgo que corre el país, - que
bastante lo está corriendo cuando tiene unos vecinos que tienen esta
situación que tienen y ahora la situación brasilera, que tiene un 20%
menos de racionamiento de electricidad sobre los consumos, que va a durar
más de un año y que ya tuvo que devaluar el 18% en los primeros 3 meses
del real. ¿Y cómo mantenemos nosotros nuestra estabilidad? ¿Por qué
este país chico puede colocar deuda a 7 con 85 y estos tremendos países
de al lado la tienen que colocar a 15 la Argentina y a 13 el Brasil?
Porque tenemos conducta. Porque no nos endeudamos porque sí. Porque si
además usted quiere más y quiere endeudarse, va a tener que endeudarse
todos los años. Porque con la primera deuda que usted toma, usted paga lo
de este año. ¿Y el año que viene cómo lo paga? Tiene que endeudarse de
nuevo. ¿Y el otro año? Tiene que endeudarse una vez más. Y entonces,
¿a dónde conduciría esa solución en el país? ¿Esa tal solución...?
TRAVERSO: Camino cerrado, camino cerrado, entonces.
PRESIDENTE BATLLE: No, camino abierto. Absolutamente
abierto. ¿Cómo no va a poder ser un camino abierto tener la posibilidad
de no pagar un solo peso de interés durante un año el 96% de los
productores, pagar un interés hasta el 2005, luego obtener el bono por el
20% del valor total, con lo cual luego de pagado los intereses y nada más
que los intereses se cancela el principal por el 20% de su valor total.
Así que si usted debe 100 mil, lo va a pagar con 20 mil dentro de 4
años.
TRAVERSO: Yo le decía camino cerrado para un posible
endeudamiento con organismos internacionales.
PRESIDENTE BATLLE: Perdón. El Uruguay no puede
endeudarse más de lo que está endeudado ..
TRAVERSO: Está claro.
PRESIDENTE BATLLE: ..para otras cosas. Ponga por
ejemplo: es evidente que tendríamos que tener todo el país con
saneamiento completo. Si queremos tener un país ecológicamente puro y
sano, con aguas puras y limpias, tenemos que tener saneamiento del 100% de
todas las ciudades y villas del interior y Montevideo. Nos cuesta 1000
millones de dólares. Y, ¿lo podemos hacer nosotros o tenemos que buscar
un socio para que lo haga? Tenemos que gastar 140 ó 150 millones de
dólares para reconstruir el ferrocarril, si no, no podemos sacar la
madera. Y eso, ¿no es prioritario?
TRAVERSO: Presidente, y el otro camino, el de utilizar
las reservas. ¿Cuáles son las reservas que tiene hoy el Uruguay?
PRESIDENTE BATLLE: ¿ Cuáles son?
TRAVERSO: Si.
PRESIDENTE BATLLE : Y son las reservas que tiene el
Banco Central.
TRAVERSO: ¿Cuánto dinero es?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo no sé cuanto dinero tiene
el Banco Central por regla general no tiene mucho. Las reservas de un
país dan en función de las colocaciones y en función del ingreso y
egreso del dinero una cantidad que es fluctuante, sube y baja. Usted no
puede utilizar las reservas para darlas a alguien, para que no vuelvan
nunca mas y volverlas a dar al año siguiente, porque eso es como si usted
me dijera que usted vacía su empresa.
TRAVERSO: Astori señala que son dos mil doscientos
millones de dólares las reservas que hay en el país y ocho mil millones
de dólares los que hay afuera.
PRESIDENTE BATLLE: Pero perdón, los ocho mil millones
de dólares que hay afuera, y habrá afuera seguramente en el Banco de la
República colocados en Nueva York, no son del Uruguay. Son las
colocaciones que recibe el Banco República de los uruguayos o de los que
no son uruguayos, que le traen dinero al Banco República porque tienen
confianza en él y el Banco República lo recoloca en el exterior.
TRAVERSO: Si...
PRESIDENTE BATLLE: Si el Banco República recoloca esos
dineros en el Uruguay y no se lo llegan a devolver. ¿Usted sabe cómo es
el ruido? Es más o menos un terremoto como en el Ecuador. ¿Cómo el
Banco República va a hacer eso? Nunca lo ha hecho, ni ahora ni nunca. Ese
no es dinero de reserva del Uruguay. Eso es lo que usted le colocó al
Banco de la República, porque usted es un ahorrista y le colocó en
dólares por la confianza que le tiene al Banco República y el Banco
República lo recolocó afuera. Eso no es capital propio. Usted mañana va
y se lo pide porque lo quiere retirar y se lo tiene que dar . Por tanto lo
tiene que colocar a corto plazo en una forma líquida o sea ¿dónde lo
coloca? Lo coloca en títulos del Tesoro americano. Le paga a usted el
tres por ciento y lo coloca al cinco por ciento.
TRAVERSO: Presidente, otra alternativa que se movilizó
en estos días, el fondo de ahorros de las AFAPs, llega, si mal no
recuerdo, aproximadamente a novecientos millones de dólares ¿ No puede
utilizarse parte de ese capital para la reactivación productiva del
país?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Qué es la reactivación
productiva del país?
TRAVERSO: Y que haya más fábricas, más
trabajo.....
PRESIDENTE BATLLE: Y que ...Entonces usted se para en
una esquina a ver quien quiere poner una fábrica y usted le da plata.
TRAVERSO: No. Sospecho que no.
PRESIDENTE BATLLE: Entonces; ¿cómo se produce la
reactivación productiva?, pero no se produce ofreciendo plata la
reactivación productiva. Porque si la reactivación productiva fuera
resultado de ofrecer plata, sería facilísima la reactivación
productiva. Usted para reactivar productivamente algo tiene que crear
condiciones globales.
TRAVERSO: Y no las tenemos
PRESIDENTE BATLLE: Las tenemos mucho mas que antes,
puesto que tenemos un país confiable. Mire, permítame una cosa. Yo creo
que a veces hay una gran confusión en la población en cómo funciona una
economía. Si usted tiene una economía que es confiable y tiene un
gobierno que es respetado por su gestión económica, usted va a
posibilitar que se generen en el país inversiones y eso en la medida en
que su país, además, tenga un posicionamiento que a usted le permita
cuando viene al Uruguay a hacer una inversión, saber que no tiene ningún
problema de colocarlo en la Argentina o colocarlo en Brasil, que son los
grandes mercados a los cuales se presume que usted va ha acceder porque
está en el MERCOSUR. Pero cuando usted se encuentra conque Brasil
devaluó permanentemente, conque si quiere exportar leche tiene un
problema, con que si usted exportar arroz tiene otro problema, cuando
exporta bicicletas a Argentina tiene un problema, cuando exporta zapatos
de Santa Lucía a la Argentina tiene otro problema. Y entonces usted ve
que las dificultades económicas de estos dos grandes países le generan a
usted dificultades para crecer en esos mercados. Las inversiones empiezan
a mirar con detención si usted va a poder colocándose en el Uruguay,
vender en esos mercados. Entonces ante la duda, usted dice: "bueno
si, es muy lindo el Uruguay, es macanudo, pero y si mañana no me dejan
exportar para Brasil, me instalo en Brasil, que al y al cabo tiene un
mercado muy grande". Por tanto una de las cosas que al Uruguay le
está faltando en este momento esa fluidez del MERCOSUR para decir
tenemos mejores condiciones y además tenemos la chance de acceder
libremente a grandes mercados. Pero si no tenemos hoy una fluidez en el
MERCOSUR, como notoriamente no la hay, por las dificultades que tienen
ambos grandes países que tanto influyen sobre nosotros. Es esa la razón
fundamental para lo que nosotros tenemos que buscar otros, otros mercados,
otros socios, otros lugares donde enviar el fruto de nuestro trabajo, de
nuestra creatividad y esa es una de las razones fundamentales por las que,
cuando el señor Bush me dijo el otro día lo convido a hacer un consejo
económico, yo le dije que sí y nos reunimos ya el sábado pasado en
Washington, el representante nuestro es el señor embajador Fernández
Faingold y el representante del gobierno americano no es John Wayne...
TRAVERSO: Peter Romero
PRESIDENTE BATLLE: Es Tony Wayne
TRAVERSO: Tony Wayne
PRESIDENTE BATLLE: Tony Wayne, no es John Wayne es Tony
Wayne. Empezamos a trabajar a ver que podemos hacer y hoy además podemos
decir una cosa que me parece que es formidable. Hoy la Comunidad
Económica Europea con la cual yo he estado siempre tan duro y he sido
tan, tan, tan, tan contenedor de su posición, la Comunidad Económica
Europea que había decidido en mérito a la conducta de los técnicos
veterinarios del Uruguay aceptar la casi totalidad de los embarques de
carne de contenedores, hoy la Comunidad Económica Europea a resuelto
aceptar toda la carne que está en el stock de los frigoríficos. Por
tanto hoy la Comunidad Europea nos ha dicho pueden no solamente entrar con
todo lo que está en viaje, sino con todo lo que está en el stock, hasta
la fecha en que ellos han admitido el ingreso de esas mercaderías.
TRAVERSO: Ya nos ha dado una buena noticia ¿le parece
bien si hacemos una pausa? Seguimos hablando de las medidas económicas,
le voy a preguntar sobre Bush y sobre los otros temas que tengo aquí en
carpeta.
PRESIDENTE BATLLE: Macanudo
TRAVERSO: ¿De acuerdo?
PRESIDENTE BATLLE: Adelante
TRAVERSO: Seguimos enseguida. Presidente, hay quienes
señalan que el impuesto del 3% en realidad lo que hace es elevar el IVA
al 26%. Usted seguramente no opina lo mismo. ¿Nos puede explicar por qué
no opina lo mismo?.
PRESIDENTE BATLLE: Primero, que no es lo mismo porque
en caso del IVA es un impuesto que grava todas las actividades, todos los
servicios, todas las actividades y esto no grava todas las actividades.
Grava solamente determinadas actividades específicamente establecidas,
fundamentalmente, la importación y luego los productos industriales
terminados. En segundo lugar, porque no es un impuesto en cascada como es
el caso del IVA. En tercer lugar, porque usted no lo descuenta, como
descuenta el IVA. En cuarto lugar, porque los servicios no lo van a tener
que pagar como lo está pagando en el IVA la luz y la OSE y todo lo
demás, no lo van a pagar, no va a gravar las cosas que están exentas del
IVA además tampoco. Quiere decir que no tiene las características, es un
impuesto que se aplica en Brasil y yo, precisamente, hablando con Fernando
Henrique Cardoso le decía "vamos a aplicar el mismo impuesto que
aplican ustedes " y el me dijo " pero yo se lo copié a Cavallo,
de la gestión anterior de Cavallo". Quiere decir que nadie sabe
quién fue que inventó la rueda.
TRAVERSO: Está bien.
PRESIDENTE BATLLE: Ese impuesto pasó de la Argentina
para Brasil y de Brasil para acá. Quien ideó además el impuesto fue el
Senador Atchugarry, que lo había planteado hace ya un tiempo como parte
de la Ley de Urgencia número tres, pero se resolvió a partir de esta
circunstancia como un mecanismo para invertir el sistema de precios y de
costos en el Uruguay. Porque, ¿qué estamos haciendo con este impuesto
del 3 por ciento? Estamos sacando el impuesto, en su inmensa mayoría, del
sector importador, casi un 75% va a pagar el sector importador. Se va a
poner al final, el precio va a pesar sobre el objeto final en un
porcentaje muy pequeño. ¿Y cuál es el efecto? El efecto es que va a
bajar el costo de producción, porque si conseguimos que el Parlamento,
como estoy seguro que lo va a hacer, vote el impuesto rápidamente antes
de que se empiece a trabajar la tierra para plantar los cultivos de
invierno, con fuerza, la cebada, el trigo, con fuerza, el gasoil va a
bajar a 6 con 20. Pero va a bajar no solamente para el que tenga que mover
un tractor; va a bajar para aquél que en campaña tenga que producir
cualquier cosa, inclusive para aquél que se moviliza en una camioneta
porque es su método de trabajo, su útil de trabajo, y que le va a
significar un menor costo, un menor costo de vida. Va a significar un
menor costo de flete, porque al transporte le estamos no solamente bajando
el costo del gasoil, sino además bajando el aporte patronal. Va a
significar un menor costo del boleto interdepartamental. Pero, además, no
va a ser una medida que únicamente beneficia a un solo sector, el sector
agropecuario, como si no hubieran otros sectores en el país que también
precisan una ayuda de la sociedad. Le vamos a acercar al productor
industrial, que da trabajo y da ocupación, al que produce en el
frigorífico, al que produce en la curtiembre, al que tiene una pequeña
fábrica, la eliminación del 6,5% del aporte patronal más 2,5% de DISSE.
Lo que quiere decir que le vamos a bajar 9 puntos sobre el costo
inelástico de los salarios y eso es como si usted le modificara el tipo
de cambio.
TRAVERSO: Bensión los otros días admitía que este
impuesto del 3% puede tener impacto en los precios del mercado. ¿Se va
hacer algo al respecto?.
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que no, que no va a tener
impacto en los precios del mercado. Es un impuesto muy bajo, que está muy
diluido. Lo que va a tener impacto en el mercado es la baja de los costos.
Pero pregúntele a cualquier industrial qué significa para él la baja de
costos; pregúntele a un textilero qué significa para él. Y cuanto más
ocupación hay más incide en la baja del costo. En una industria
totalmente automatizada, donde usted tiene pocos empleados, lo que usted
va a tener como beneficio es poco, porque tiene pocos empleados. Pero una
industria como es, por ejemplo, vamos a poner un caso bien concreto: el
gran exportador de botas del Uruguay, Grover; vaya a Grover y vea la
cantidad de gente que tiene empleada, todos en planilla y fíjese entonces
lo que significa para él que le baje 9 puntos de lo que tiene que aportar
al Banco de Previsión Social todos los meses, y a DISSE. Nueve puntos es
mucho: le estamos eliminando el 100% de lo que tienen que pagar como
aporte patronal y el 50% de lo que tiene que pagar como DISSE. Quiere
decir que esto va a un sector amplísimo de la comunidad nacional. No va
únicamente al sector agropecuario, va a toda la comunidad. Y al ir a toda
la comunidad, también se refleja sobre el sector agropecuario, porque si
yo tengo una curtiembre y me baja 9 puntos, y está allí sea el señor
Branaá o el señor de Curtifrance o los grandes curtidores del país que
exportan mucho dinero y que generan mucho trabajo, muchos cueros bien
curtidos y que generan mucho trabajo, si usted les baja el costo de
producción en 9 puntos sobre la plantilla de los sueldos que tienen que
pagar todos los meses, usted les hace un mejoramiento de su competitividad
en el mercado exterior y pueden vender más y pueden dar más trabajo.
TRAVERSO: Presidente, por lo tanto, estamos bastante
lejos de eso que la Federación Rural dice, exige, según marcaba
precisamente su comunicado a los poderes públicos, de declarar al país
en estado de catástrofe nacional.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, yo creo que la mejor
respuesta a esa afirmación es lo que le acabo de comunicar de la
Comunidad Económica Europea, que acepta el 100% de nuestras carnes en los
stocks de los frigoríficos. Y como ese es un mercado que podemos llegar,
porque tenemos calidad, y porque además podemos llegar porque, sin
ninguna duda, la Unión Económica Europea va a cambiar su política
agrícola común; porque el presupuesto de la Comunidad Económica Europea
ha sido prácticamente absorbido por los gastos que han tenido que
hacer para resolver el problema de la vaca loca. Quiere decir que de
seguro la Comunidad Económica Europea, en las próximas reuniones que
tengamos con América, vamos a poder dialogar y mirar esto de otra manera
como lo hemos mirado hasta ahora, sobre todo, porque no solamente el tema
de la vaca loca ha traído un perjuicio grande sobre el presupuesto
general de la Unión Económica Europea, sino también además ha habido
un gasto enorme en Inglaterra, por ejemplo con el rifle sanitario que han
tenido que utilizarlo para destruir más de dos millones y medio de
animales. Quiere decir que yo creo que las perspectivas para conversar con
respecto al mercado cárnico en Europa para el Uruguay son buenas.
TRAVERSO: Pasamos al tema "Ocupación". Hoy
dábamos la información aquí en Subrayado. La cantidad de trabajadores
en el Seguro de Paro rompió todos los récords en el mes de marzo: 30
mil. Pero además se supone que el desempleo puede haber aumentado por el
brote aftósico.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, con respecto a los números
que aparecieron en la prensa, yo usted sabe que todas las semanas cuando
viene el Ministro de Trabajo con los expedientes separo las ampliaciones
de los casos nuevos.
TRAVERSO: ¡Ah!¡Ah!
PRESIDENTE BATLLE: Y cuento, y sumo, y veo, y venía
viendo como los casos nuevos venían bajando como notoriamente se aprecia
en la curva, los casos nuevos venían bajando. Quiere decir que nosotros
veníamos con una baja, mínima es cierto, pero con una baja de la tasa de
desempleo. Naturalmente no sabemos como va a repercutir esto en las
distintas industrias que están de momento afectadas por la situación de
discontinuidad en la faena. Es posible que en un mes o dos meses suba de
vuelta y luego vuelva a bajar cuando se regularice la faena, y se
regularice el trabajo en las curtiembres, y se regularice el trabajo en
todas las industrias que tienen o que forman parte de la cadena
agroalimentaria.
TRAVERSO: De cualquier manera el desempleo es
altísimo, Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, el desempleo del 14% es
altísimo, claro que es altísimo...
TRAVERSO: Entonces, la pregunta…
PRESIDENTE BATLLE: Nadie, nadie duda de que el
desempleo es altísimo.
TRAVERSO: Muy bien.
PRESIDENTE BATLLE: Tampoco nadie duda de las causas que
han originado en este país el desempleo.
TRAVERSO: Es decir, todo lo que usted me mencionaba
recientemente, como las circunstancias en la región...
PRESIDENTE BATLLE: Pero caramba, el desempleo no ha
subido este año.
TRAVERSO: ¿Y qué defensa tenemos frente a esas cosas
entonces?
PRESIDENTE BATLLE: No son muchas las defensas...
TRAVERSO: ¿Vamos a estar siempre expuestos,
Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: Pero perdóneme, no son muchas las
defensas que tenemos.
TRAVERSO: ¿Pero somos un país indefenso entonces?
PRESIDENTE BATLLE: No señor, somos un país que
estamos aquí en este lugar, como cada uno está en su lugar. Y que
tenemos, por estar en este lugar, algunas ventajas y algunas dificultades,
y las dificultades que las tenemos, las tenemos porque estamos entre dos
países muy grandes, que tienen enorme influencia sobre nuestra economía
y por lo tanto para poder mejorar ese perfil tenemos que ir a buscar
mercados a otro lugar. Por eso es que el Uruguay cree que hay que impulsar
el ALCA, para poder acceder a otros mercados, y no tener que estar
únicamente dependiente de los dos mercados vecinos, con los cuales
notoriamente tenemos dificultades.
TRAVERSO: Dos cosas hace poco dijo el Dr. Lacalle en
Nuevo Tiempo. Por un lado dijo que las medidas económicas en 30 días se
harían sentir en el mercado. ¿Usted tiene el mismo pronóstico? ¿En 30
días...
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo no hago pronósticos. Yo
trato de impulsar medidas que creo que le van a hacer bien a los que
trabajan en el Uruguay.
TRAVERSO: Pero le pido un cálculo.
PRESIDENTE BATLLE: No, no hago cálculos. No sería
para mí, como Presidente de la República una cosa..
TRAVERSO: Responsable.
PRESIDENTE BATLLE: No digo responsable, porque no
quiero decir que los que lo hagan no tengan esa responsabilidad, sino que
yo me tendría que mover con otros valores y con otros parámetros que me
permitiesen decir cómo va a repercutir cada medida en cada área, pero no
creo que se pueda tomar una decisión así para decir "ah, en tantos
días va a pasar tal cosa o en tantos días va a pasar tal otra".
Eso, no operan así las economías. Perdóneme.
TRAVERSO: Está bien.
PRESIDENTE BATLLE: Ayer, ayer, la noticia que nosotros
teníamos en el gobierno era que la Comunidad Económica Europea nos
admitía determinado tipo de mercadería que iba en viaje. Eso determinaba
una situación equis en los frigoríficos, y por tanto una situación
correspondiente en la faena y por tanto en la cadena de ventas. Hoy, vengo
a decir que tenemos la posibilidad de vender todo lo que está en el
stock. Eso determina otra cosa. El propio agente productivo del
frigorífico, hoy está mirando su porvenir de otra manera como que lo
miraba ayer. Y por tanto creer que un país cuando tiene una dificultad de
esta naturaleza puede su gobernante decir "se va a resolver mañana,
dentro de 30 días o dentro de 15 días", no. Hay que ir tomando las
medidas. Por ejemplo, usted me dice "¿Esta ley va a salir en 10
días?" Es una cosa. Usted me dice: "¿Vamos a poder bajar el
gasoil en 10 días?" Es una cosa. Usted me dice: "¿Esta ley se
va a discutir y van ustedes poder bajar el gasoil dentro de 3 meses?"
Entonces ya perdimos toda la siembra. Y el productor no recibió ningún
beneficio, es otra cosa. Ahora, ¿cómo yo le voy a decir a usted cuándo
se va a sancionar la ley? Yo espero que se sancione rápidamente. Estoy
seguro que los parlamentarios lo van a hacer, pero es en función de esas
cosas que se generan los hechos. Yo creo que hay una especie de ansiedad
equivocada, a veces, no digo en los medios, sino en los agentes generales
de comunicación social y política. ¿Cuándo va a ser? ¿Va a ser
mañana, va a ser pasado?
TRAVERSO: La gente está ansiosa.
PRESIDENTE BATLLE: No, la gente no está ansiosa.
TRAVERSO: ¿Le parece que no?
PRESIDENTE BATLLE: No, la gente no está ansiosa, la
gente quiere sabe cuál es el rumbo que lleva el país.
TRAVERSO: Cierto.
PRESIDENTE BATLLE: Pero no es ansiedad eso.
TRAVERSO:¡Humm..!
PRESIDENTE BATLLE: No es ansiedad. La gente quiere
saber si el Presidente de la República sabe a dónde va, si tiene dudas.
La gente me vio a mí muy triste y sintió que yo trasmitía una cosa de
pesadumbre fuerte y tenía razón porque veníamos creciendo en la región
y adentro del país, y yo veía eso con claridad, y la gente, entonces,
más que angustia tuvo otro sentimiento. Tuvo además un sentimiento de
consternación colectiva porque se dio cuenta el impacto que era la aftosa
en el país, lo que el país había perdido. La gente quería saber si el
gobierno iba a reaccionar y qué iba a hacer. Y el gobierno en 10 días ha
buscado acuerdos políticos con la coalición del Partido Nacional y yo
debo decir que el presidente Lacalle se ha portado en esto como un
patriota.
TRAVERSO: A propósito, Lacalle me mencionaba, la
segunda cosa. A propósito de la desocupación ¿verdad?, que sé que es
un tema que le preocupa mucho, Presidente. Dijo Lacalle que un gobierno
debe intervenir para enfrentar los ciclos adversos. Si lo interpreté
bien, me parece que Lacalle estaba hablando de una incentivación de la
inversión pública.
PRESIDENTE BATLLE: Mi estimado amigo: cuando usted
incentiva la inversión pública tiene que poner dinero y si usted
incentiva la inversión pública tiene que endeudarse.
TRAVERSO: ¿No tenemos ni un dólar para invertir?
PRESIDENTE BATLLE: Mi estimado amigo Traverso, no hay
que ser insensato. Tuvimos que dictar un decreto la semana pasada
ahorrando el cinco por ciento del gasto público porque el gobierno tiene
que mantener el equilibrio. Si el gobierno no mantiene el equilibrio, cada
punto que aumenta el riesgo país cuesta sesenta millones de dólares,
Señor Traverso. Y el gobierno tiene que cuidar eso que no se ve
pero, es lo que más le costaría a los uruguayos. Si el gobierno fuera
insensato le estaríamos haciendo a los uruguayos todos un daño terrible
y pasarán por encima de mi cadáver antes de que eso suceda. La
inversión va a venir de otra manera. La inversión va a venir cuando,
después de tanta cosa y tanta cosa, podamos dar la concesión en el
puerto. Tuvimos que esperar, tuvimos que tener un plebiscito. La
inversión va a venir cuando podamos convocar a expresión de intereses
para poder hacer una gran sociedad en el ANCAP.
TRAVERSO: ¿Cuándo?
PRESIDENTE BATLLE: Cuando podamos conseguir la anuencia
política, señor Traverso. Este es un país que respeta la democracia.
Por eso fue importante la reunión de hoy. Porque hay legisladores que
están a favor, hay legisladores que están en contra y entonces hay que
buscar los acuerdos en la paz. La democracia es una cosa que hay que
cuidarla y regarla todos los días. Las angustias y las inquietudes no se
pueden transformar en apuros para pasar por arriba de las instituciones.
Hay que respetar a los que discrepan y hay que tratar de convencer. Y eso
es lo que organizó el General Seregni hoy y yo creo que a partir de la
resolución de esta noche vamos rápidamente a poder poner en marcha estas
cosas.
TRAVERSO: Presidente, creo que lo que dice es muy
sensato, eso de no apurarse. Pero sabe….
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe que hay gente que no puede
esperar media hora? ¿Sabe que hace mucha gente hay gente que no puede
esperar media hora? ¿Sabe que yo he visto pobres toda la vida en el
Uruguay?
TRAVERSO: Cierto.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe que yo he visto pobres en
Roma también? ¿Y sabe que yo he visto pobres en los Estados Unidos? ¿Y
sabe que yo no conozco ningún país que no tenga gente doliente,
sufriente y con necesidades?
TRAVERSO: Está claro.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y sabe que si eso usted lo quiere
resolver de buenas primeras no tiene cómo resolverlo? ¿Y sabe que el
progreso es una cosa de
todos los días en donde usted jamás va a llegar a la
perfección? ¿Y sabe que eso es lo que tenemos que hacer sobre todo
cuando hay dificultades?
TRAVERSO: Presidente, quiero decirle esto porque yo sé
que usted no opina de las exclusiones sociales. No le gustan las
exclusiones sociales. Está muy bien: yo coincido con eso.
PRESIDENTE BATLLE: Pero ni a mí, ni a nadie.
TRAVERSO: Claro, claro, claro que sí.
PRESIDENTE BATLLE: A nadie le gustan.
TRAVERSO: Pero le digo esto para que entienda bien la
pregunta. Yo sé que en Europa hay pobres, yo sé que los homeless
son millonarios, es decir hay millones de homeless en Estados
Unidos. Yo sé que en Argentina ha ido creciendo la pobreza. Se ven cosas
en Buenos Aires que antes no se veían. Lo de Brasil ni qué hablar,
¿verdad? La pobreza brasileña tiene indicadores escandalosos. Pero yo le
digo, ¿cuánto tiene que esperar esta gente que tiene dificultades, que
anda con dificultades? ¿Verdad que anda con dificultades? Usted mismo
señaló, yo recuerdo...
PRESIDENTE BATLLE: ¿Dígame, usted es rico de origen?
TRAVERSO: No, no lo soy...
PRESIDENTE BATLLE: ¿Su familia era una familia rica?
TRAVERSO: Muy humilde.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y por qué está acá entonces?
TRAVERSO: Y porque...no sé.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Está mejor?
TRAVERSO: Estoy mejor, sí.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Está mejor que sus padres?
TRAVERSO: Sí, probablemente.
PRESIDENTE BATLLE: En un tiempo tan malo como este
está mejor que sus padres que vivieron en un tiempo bueno.
TRAVERSO: Sí, pero no todos han tenido las mismas
oportunidades...
PRESIDENTE BATLLE: No todos, no todos han tenido la
misma oportunidad. ¿Así que usted tuvo oportunidades especiales acá.?
TRAVERSO: No.
PRESIDENTE BATLLE: A usted el que lo trajo lo empleó
porque le resultó simpático o usted se lo fue ganando por su capacidad?
TRAVERSO: No sé. Me gustaría no comentarlo.
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no es un problema de
comentarlo. Es un problema objetivo. Todos que nacemos...
TRAVERSO: Los que no tienen capacidad, Presidente...
PRESIDENTE BATLLE: Estimado amigo, para los que no
tienen capacidad, el Estado, la sociedad a través del Estado, trata de
ayudar y trata de colaborar. ¿Sabe cuánto gasta el Estado uruguayo en
INAME? Noventa millones de dólares por año. No es moco ‘e pavo. Lo que
pasa es que una sociedad como cualquier cosa en la vida tiene determinada
cantidad de recursos. Entonces si usted me dice a mí ‘Y dígame, Jorge
–no Presidente; Jorge, dígame Jorge- ‘usted que dijo que quería
armar un país con cinco mil millones de dólares con todos estos
contratiempos que tiene...’
TRAVERSO: Eso se lo iba a preguntar más adelante.
PRESIDENTE BATLLE:...con todos estos contratiempos que
tiene, que llegó y, como dice Mujica, santígüese, vaya a que le den
vuelta la pisada, porque se encontró con esto, con lo otro, con lo otro y
ahora se encuentra con la aftosa que le vino de la Argentina y tiene todo
esto, ¿qué piensa hacer no para cumplir con ese objetivo sino qué
piensa hacer para alcanzar estadios en los cuales no haya perfección sino
que haya menos gente que esté mal y que haya más gente que se quiera
quedar en el Uruguay en vez de querer irse del Uruguay. ¿Qué es lo que
piensa hacer?’ Muy bien: la primera cosa que tengo que hacer es estar
tranquilo, porque si me enloquezco no solamente me pierdo yo sino que
pierdo a todos los demás. La segunda cosa que tengo que hacer es tener
objetivos claros y firmeza en el camino hacia donde vamos y, por tanto,
ante una situación de dificultad nueva que aparece tratemos de buscar las
soluciones. ¿Soluciones para qué? Para ampliar el espectro de el
beneficio de los costos. A ver si podemos impulsar un poco más sin mover
otros elementos de la economía la capacidad de exportación, la capacidad
de producción y la capacidad de trabajar. Cuando esto esté sancionado y
hayamos bajado por primera vez el gasoil de 7,10 a 6,20 –cosa que nunca
se vio en la historia del Uruguay: es la primera vez en la historia que
veo que haya bajado el gasoil en este país- y cuando hayamos hecho eso y
eso esté operando, hacemos así y nos tenemos que dedicar a otras cosas,
que son las cosas que se trataron hoy: el puerto, los ferrocarriles, la
ANTEL, la ANCAP, la OSE, todos esos elementos tienen que estar arriba de
la mesa rápidamente, para lo cual precisamos consensos políticos. Hay
cosas que están marchando, cosas que están más cerca, cosas que están
empezando, otras que están más lejos, y ahí tenemos que empujar, porque
si no abrimos esa economía ahí entonces sí vamos a tener dificultades
para crecer. La otra cosa es estamos sentados con los americanos, ¿vio?
Bush está ahí y yo estoy acá.
TRAVERSO: ¿Me lo cuenta ahora? Hacemos una pausa y me
cuenta eso, porque quería hablarle precisamente de su encuentro con el
Presidente Bush.
PRESIDENTE BATLLE: Macanudo. ¿Y el café?
TRAVERSO: Sí, sí, creo que va a llegar el café.
Enseguida volvemos. Presidente, se señala que entre usted y el Presidente
Bush se ha generado una corriente de mutua simpatía. ¿Cómo empezó eso?
¿Ustedes se conocían anteriormente?
PRESIDENTE BATLLE: No, yo no. Yo conocía al padre.
Este nunca salió de Tejas, este Presidente.
TRAVERSO: Estaba en el Sur, exactamente.
PRESIDENTE BATLLE: Es tejano. Es campuso. Y yo no
conocía ni a él ni al hermano. Conocí al padre y a la madre, por
supuesto, porque había estado en algunas oportunidades con ellos. Pero
no, no lo conocía a él.
TRAVERSO: ¿Ayuda esta relación, esta simpatía para
una mayor comprensión?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que el buen contacto
siempre ayuda entre los seres humanos y a veces hay, bueno, química,
¿no? No, pasó una cosa muy sencilla. Pasó de que en la Conferencia de
Québec yo hice, a mí me tocaba hablar 5 minutos, ¿no? Era de los 5
minutos. Y me pareció que yo tenía que hacer en 5 minutos un discurso
político, nada más que un discurso político. Entonces, ¿qué resulta?
Resulta que la cabecera estaba acá. Ahí estaba Bush, aquí estaba
Chrétien, el Ministro de Canadá, y aquí estaba Lagos. Y, ¿por qué
estaban ellos tres? Porque la primera conferencia había sido la de
Clinton, la segunda la de Lagos y la tercera la de Chrétien. Y luego
empezaba por la "A" de aquel lado, Antigua, Argentina, daba la
vuelta y llegaba hasta el final: Uruguay y Venezuela.
Por tanto yo estaba ahí, al lado del hombre, eh! Y
cuando empezó el discurso yo dije una cosa muy sencilla. Le dije: Mire,
el Uruguay, el gobierno del Uruguay está a favor del ALCA, el gobierno
del Uruguay no le importa el plazo, cuanto más rápido mejor, usted se ha
comprometido políticamente con el ALCA y usted se ha comprometido
políticamente con el ALCA y hay que saber muy claro cómo es la cosa. Sin
el compromiso político de ustedes, no hay ALCA. Bien claro. O sea, se
metió en un brete, señor. Ya dijo que está a favor. Marcha atrás no
puede dar. Si usted no asume ese compromiso político, no hay ALCA.
Y entonces, después dije: ¿Y qué es el ALCA? Bueno,
para Brasil el ALCA es el jugo de naranja, el acero. Para el Ecuador,
¿qué es? La banana. Para el presidente Chávez, ¿qué es? El Petróleo.
Y para el Uruguay, ¿qué es? La carne. Entonces yo antes le había
preguntado a Chávez cuántas gasolineras tenía. Y me había dicho que
tenía 7 mil gasolineras. Y le puse la mano así a Chávez y le dije:
"Acá tenemos al amigo Chávez, ya está en el ALCA. Es el único de
nosotros que está en el ALCA. Tiene 7 mil gasolineras. ¿Qué quiero yo?
7 mil carnicerías. Entonces, después le dije: Pero este señor no tiene
votos, él solo no tiene votos, si la mitad de los votos son de Clinton y
Clinton empezó este asunto. Por tanto, ¿qué tenemos que hacer todos
nosotros? Tratar de convencer a los demás para que voten. Finalmente
dije, bueno, alguna gente se preocupa de qué nos puede pasar con el ALCA.
Nuestra preocupación es preguntarles a todos, qué nos va a pasar sin el
ALCA, sin. Señores, señores: México vendía 29 mil millones de dólares
y ahora vende 140 mil millones de dólares. Los países de Centroamérica
todos con los cuales uno conversa cuando está, todos sienten que ése es
el mercado con el cual pueden crecer. Bueno, Chile lo mismo.
TRAVERSO: ¿Lo había pensado el discurso o
simplemente..?
PRESIDENTE BATLLE: No, yo más o menos hago como
las bolillas de exámen, me apunto al segundo llamado. Y como soy el de la
"U", soy casi al final, entonces voy escuchando, voy mirando y
voy resumiendo. Y lo de las carnicerías, sí se me había ocurrido cuando
venía volando de Japón a Toronto y me divirtió muchísimo y me levanté
de madrugada a ver si se lo podía contar a alguno, pero estaban todos
dormidos. (Risas)
TRAVERSO: Está bien. Ahora..
PRESIDENTE BATLLE: ¿Por qué? Porque era un ejemplo
muy claro, el amigo Chávez tiene 7 mil gasolineras, 3 refinerías y 6 mil
con sello de él, pero propiedad de particulares. Tiene 13.500
gasolineras, Venezuela, vendiendo en los EE.UU.
O sea, el que está más en contra del ALCA es el que
más cosas le vende a EE.UU, adentro de EE.UU.
TRAVERSO: ¿Qué poder y qué límites tiene Bush para
ayudar a todo esto?
PRESIDENTE BATLLE: Ah, tiene límites políticos como
tenemos todos los seres humanos que actuamos en democracia.
TRAVERSO: ¿Son muy fuertes?
PRESIDENTE BATLLE: Ah, son fuertes, sí. Son fuertes
porque tiene límites políticos porque el senador que representa el
Estado que planta azúcar, bueno, ése va a pelear como loco para que no
le saquen el subsidio.
TRAVERSO: Entonces, ¿qué es esto? ¿Una idea remota?
PRESIDENTE BATLLE: No, no es una idea remota.
TRAVERSO: ¿Una utopía?
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no, no. En primer lugar, es la
continuación de lo que hizo el padre. Si la iniciativa para las Américas
la lanzó el padre de Bush. El Acuerdo de 4 más 1 se hizo con el padre de
Bush. Concurrieron para filmarlo con Bush el Presidente Lacalle, el
Presidente Rodríguez, el Presidente Menem y creo que Fernando Henrique
Cardoso. Y se hizo un acuerdo. ¿Es éste, vé? El Acuerdo es éste. Dice:
Acuerdo relativo a un consejo sobre comercio de inversión entre los
gobiernos de la República Argentina, la República Federativa del Brasil,
la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y el
gobierno de los Estados Unidos de América. Este acuerdo se ratificó por
Ley en 1993, en el Uruguay. En agosto del 91 lo ratificó el Brasil. En
diciembre del 91, el Paraguay y Argentina lo aplicó inmediatamente.
TRAVERSO: Muy bien.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Entonces, qué quiere decir? El hombre cuando yo
llegué a verlo ahí a la Casa Blanca, que me invitó, el domingo que me
fui me dice, me hizo saber que me iba a recibir, yo no tenía pensado
hablar con él, tampoco había pedido entrevista alguna, cuando llegué,
me dijo vamos a hacer un Consejo Económico para analizar qué podemos
hacer en comercio "Trade and Commerce", para ellos son cosas
distintas; ciencia, tecnología, educación, promoción de inversiones sin
techo, nos sentamos a discutir, a ver con quién, ustedes digan con
quién, nosotros decimos con quién. Bueno, se empezó esta semana, el
Embajador Fernández Faingold me comunicó el resultado de la primera
reunión, Peter Romero le dio su lugar a Tony... a Tony...
TRAVERSO: Wayne.
PRESIDENTE BATLLE:... A Tony Wayne que es "Assistant Secretary for
Commerce", este... y se hizo una agenda, en el mes de julio se va a
hacer una reunión en el Uruguay en la que va a participar el negociador
más importante de los Estados Unidos que es el señor Zoellick que viene
de Chile de concluir quizá la negociación con Chile, que el propio
Presidente Bush la anunció en la reunión de Quebec. Hay cosas que son
bilaterales que se pueden hacer; por ejemplo, vamos a un caso bien
concreto. Supongamos que usted trata con Estados Unidos para intentar
mejorar su acceso en materia de leche larga vida.
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Eso necesita un acuerdo del MERCOSUR? No, eso
simplemente necesita que los Estados Unidos admitan que la leche larga
vida en el Uruguay no hace mal a los humanos y que el expediente que se
está tramitando técnicamente en la "Food and Drugs
Administration", se apruebe y se nos autorice porque no hay barreras
arancelarias a ingresar al mercado. Supongamos que tenemos que resolver el
problema de la cuota de quesos. La cuota de quesos del Uruguay son 1800
toneladas, la nada, pero además como uno sistema muy particular, la cuota
en los Estados Unidos usted tiene que decir a quién se la da, y ese que
la tiene es el que decide si la vende, si la importa o si no la importa,
eso usted lo puede negociar bilateralmente, pero no lo puede aplicar si no
es en la Organización Multilateral de Comercio, ni siquiera en el ALCA se
resuelve eso.
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: Usted puede estar de acuerdo en darnos 25 toneladas
de cuota en vez de 1800, pero tiene que resolver en la OMC. Hay cosas
administrativas, por ejemplo un acuerdo sobre inversiones...
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE:... Eso usted lo puede resolver bilateralmente, como
existe en tantos países... para que facilite determinado tipo de
inversiones.
TRAVERSO: ¿Cómo debemos ver entonces esta relación?
PRESIDENTE BATLLE: Y como de...
TRAVERSO: Que va a dar resultados a... larga, perdón por mí
ansiedad...
PRESIDENTE BATLLE: No, no...
TRAVERSO: Y la ansiedad es la de todos los uruguayos.
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no es una ansiedad, es una cosa que todos
estos procesos....
TRAVERSO: Llevan tiempo.
PRESIDENTE BATLLE: ¡Pero Dios mío!
TRAVERSO: Claro, claro que sí.
PRESIDENTE BATLLE: Y además de tiempo, trabajo. Sabe lo que pasa,
usted nunca fue agricultor.
TRAVERSO: No, no.
PRESIDENTE BATLLE: Cuando un tipo que es agricultor pone la semilla,
sabe que no está cosechando.
TRAVERSO: Hay un ciclo natural.
PRESIDENTE BATLLE: Y sabe que tiene que trabajar, ¿vio?, y que de
pronto cuando va a cosechar viene el granizo.... ¿y sabe qué hace al
año siguiente?, vuelve a plantar. A veces, los ciudadanos del cemento son
mucho más ansiosos porque no viven con ciclos de la naturaleza.
TRAVERSO: También estamos exigidos, Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Exigidos...
TRAVERSO: También tenemos nuestra cuota de estrés...
PRESIDENTE BATLLE: Todos tenemos...
TRAVERSO: Nuestra frustración...
PRESIDENTE BATLLE: Estimado amigo, todos tenemos cuota de estrés...
TRAVERSO: ¿Y entonces?
PRESIDENTE BATLLE: Y yo no le voy a transmitir a mí mi estrés, a
usted mi estrés.
TRAVERSO: Está bien. Ahora, pensando en Estados Unidos, está
descartada por ejemplo, la venta de carne por algún tiempo, ¿verdad?
PRESIDENTE BATLLE: Vamos a ver.
TRAVERSO: ¡Ah, sí! ¿"Vamos a ver" qué quiere decir?
PRESIDENTE BATLLE: Y que estamos trabajando, porque se puede vender con
certificado Carne Madurada.
TRAVERSO: Ah, sí.
PRESIDENTE BATLLE: Y vamos a trabajar.
TRAVERSO: ¿Y tiene esperanzas?... ¿cifradas, directas?
PRESIDENTE BATLLE: Soy un desesperanzado por esperanzas.
TRAVERSO: No, no, digo, yo digo...
PRESIDENTE BATLLE: Y bueno, pero perdóneme, hasta hace 24 horas
teníamos una realidad con Europa, hoy tenemos otra.
TRAVERSO: Es una muy buena noticia, esa.
PRESIDENTE BATLLE: Pero es una buena noticia que no es porque sí, es
porque Europa en la resolución inicial dice que la toma en mérito a la
confiabilidad de los Servicios Técnicos Veterinarios del Uruguay. O sea,
los mimos servicios que hay gente del Uruguay que los critica y que dice
que no sirven para nada, son los servicios que nos han permitido, tanto en
la vez anterior como en esta, ser bien recibidas las afirmaciones y las
informaciones y las acciones de los Técnicos Veterinarios del Uruguay y
por tanto, hicieron esto en Europa, están en Estados Unidos, están
procesando el tema, trabajaremos, iremos viendo, por ejemplo, con Estados
Unidos, la primer información era que determinado tipo de carne entraba
hasta una determinada fecha, la segunda información se corrió la fecha
hacia adelante, hasta el 1º de abril. Quiere decir que en vez de entrar
tantos contenedores, entran tantos más, mejoramos y seguiremos
trabajando; ¿sobre qué base?, sobre la seriedad del país, sobre la
forma como el país se conduce. Y cómo a usted le va a pedir a un país
que no tiene aftosa, que nunca ha tenido aftosa en los últimos 25 años,
que tienen una intensa preocupación porque creen que le va a venir de
Inglaterra, usted le va a pedir dos horas de mañana, ¿no verdad que no?
TRAVERSO: Presidente, venimos al MERCOSUR y usted hacia mención
recién precisamente a nuestra región, usted no ocultó su entusiasmo
igual que otros uruguayos, ¿verdad?, con el nombramiento de López Murphy
como Ministro de Economía en la República Argentina. ¿Qué opinión le
merece Cavallo?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, Cavallo es un hombre con imaginación. Cavallo
es un hombre, perdón.
TRAVERSO: No, no, no, está bien, está bien.
PRESIDENTE BATLLE: Cavallo es un hombre con imaginación, lo ha
demostrado, no es la primera vez que llega al gobierno de la cuestión
económica en la Argentina; por alguna razón lo volvieron a llamar. Lo
volvieron a llamar porque había sido exitoso en las oportunidades en que
con anterioridad había tenido que hacerse cargo de la cuestión
económica en la Argentina.
TRAVERSO: Será cierto que era cierto eso que nunca segundas partes son
buenas.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, sí es así tiene chance, porque esta es la
tercera vez que lo llamó, en la segunda le fue fantástico. Entonces, lo
cual quiere decir que por qué fracasó López Murphy. No porque sus ideas
fueran equivocadas, porque López Murphy le planteó a la Argentina la
verdad desnuda. Y no estaba la Argentina en condiciones de admitir esa
verdad desnuda, no estaba socialmente o no estada políticamente. Entonces
Cavallo sustituyó la verdad por la confiabilidad que su anterior gestión
y su otra gestión generaba. Entonces, dijo: "me mandan buscar, me
necesitan, porque confían en mí. Aquí estoy yo, denme los poderes y
denme un plazo para manejarme". Y está en eso.
TRAVERSO: ¿Cómo ve la Argentina ahora?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo le voy a decir como veo la Argentina, yo le
voy a decir como veo la Argentina. Le voy a decir una barbaridad, si la
Argentina cortara la sangría terrible del déficit presupuestal, la
Argentina hacía "¡blof!". El problema que tiene la Argentina
es un problema económico, el problema que tiene Argentina es que gasta
más que lo que debe. Es lo que nos pasa cuando llegamos al Parlamento o a
las gobernaciones de los estados y tenemos esa vocación de gastar por
encima de toda posibilidad real. La Argentina lo que tiene es un déficit
presupuestal muy grande. Ya lo dijo López Murphy, si Cavallo es lo que va
a hacer. Cavallo después de octubre lo va a hacer, no tiene más remedio
que hacerlo.
TRAVERSO: ¿Tenemos autonomía si le va mal a la Argentina?
PRESIDENTE BATLLE: Nosotros siempre tenemos autonomía si le va mal a
la Argentina, siempre, siempre, siempre. Siempre tenemos autonomía,
porque siempre hay otros lugares del mundo con los cuales comerciar. Qué
me dice de Irán, qué me dice de Rusia, porque nosotros tenemos que estar
únicamente mirando para eso lugares.
TRAVERSO: ¿Tiene noticias de Irán y de Rusia?
PRESIDENTE BATLLE: No es que tenga noticias, las puedo ir a buscar,
porque no voy a intentar buscar noticias. Lo iraníes tienen petróleo,
los rusos tienen petróleo, nosotros queremos hacer sociedades con gente
que tenga petróleo. Hoy almorzamos con el presidente de Petrobras, que
tiene además una formidable empresa. Lo invitamos, vino al Uruguay,
estuvimos conversando. Vamos a hablar con la gente en el mundo, porque
tenemos que pensar que solamente el mundo nuestro es Brasil y Argentina.
Ojalá Brasil crezca y la Argentina crezca, dios mío; ojalá. No
solamente por ellos, porque si le va bien a Brasil, le va bien a todos los
brasileros y si le va bien a Argentina a todos los argentinos, porque
también nos va a ir mejor a nosotros. Ojalá, pero si eso no se puede
hacer, busquemos con quién.
TRAVERSO: Argentina y Brasil pidieron comprensión para la situación y
sus propias crisis en el marco del MERCOSUR. ¿Uruguay va a pedir
comprensión también?
PRESIDENTE BATLLE: No, cuando el Uruguay crece no molesta a nadie,
cuando al Uruguay le va mal, tampoco molestia a nadie. El Uruguay va a
hacer lo que tiene que hacer. Es grande y tiene agallas.
TRAVERSO: Señores, en un instante continuamos. Presidente, usted
anunció que el año 2001 sería el año de la reforma del Estado. Los
hechos recientes ¿pueden postergar esos planes?
PRESIDENTE BATLLE: No.
TRAVERSO: Por lo que le escuché más temprano no.
PRESIDENTE BATLLE: No, no para nada, al contrario yo creo que lo de
esta mañana es una expresión muy clara de que hay un consenso de que eso
es necesario. O sea naturalmente que la, la, la figura del general Seregni
es en sí misma tan importante que cualquier cosas que él pueda
organizar, de esta naturaleza u otra, va a atrae a mucha gente, pero la
presencia de todos los líderes políticos, estaban el Dr. Sanguinetti, el
Dr. Lacalle, el Dr. Vázquez, estaban todos los senadores, ministros,
embajadores, dirigentes sindicales, operadores financieros, económicos,
industriales, la enorme cantidad de gente que había demostraba otra cosa,
demostraba que todos los que estaban ahí sentían que eso que se estaba
planteando era un problema a encarar en el Uruguay, era un problema a
encarar, y si es un asunto a encarar, quiere decir que lo que está debe
ser modificado. Naturalmente la modificación que se debe hacer no es para
meterlo más adentro de la estructura estatal, es para buscar
asociaciones, concesiones, sistemas nuevos que nos permitan crecer. Yo
creo que en el correr de este año se van a hacer varias cosas. Se van a,
a completar varios episodios en el puerto, en el ANCAP, en la UTE, en la
ANTEL. Por ejemplo, y vamos a tratar de iniciar algunos en la OSE y en la
AFE, por ejemplo en la UTE, usted vio que acaba de estar declarada
desierta la licitación para hacer la transformación de la Central
Batlle. ¿Por qué está desierta la..? ¿Por qué fue declarada desierta
la licitación? Porque por la crisis de energía en California, por la
crisis de energía en Brasil, la demanda de ese tipo de usinas a esos dos
grandes constructores, los dos más grandes constructores Simens y General
Electric, es tan grande que Uruguay está el último en la cola. Ahora
nosotros si cambiamos la operación, y yo creo que esta semana eso lo
vamos a resolver, vamos a hablar con el presidente de la UTE, con el
ministro Abreu, y con otras personas más, con los integrantes de la
unidad desreguladora de la electricidad. Si cambiamos la operación, si
abrimos la licitación y la hacemos una licitación para los operadores, y
por tanto el operador pone el capital en mayoría y hace la operación y
el estado pone el capital de minoría y hace una asociación, lo que se
llama un (joyranger) vamos a tener sin ninguna duda mucho más oferentes y
muchas más posibilidades, y por cierto esa es una cosa que tenemos que
plantear y resolver rápidamente, porque tenemos que aumentar la
generación de energía.
TRAVERSO:...
PRESIDENTE BATLLE: Así que todas esas cosas se van a resolver durante
este año.
TRAVERSO: Ahí está.
PRESIDENTE BATLLE: Absolutamente todas.
TRAVERSO: Va a hacer falta, como usted incluso señalaba más temprano,
voluntad política, entendimiento...
PRESIDENTE BATLLE: Solamente para el caso de la ANCAP
TRAVERSO: Para el caso de la ANCAP. ¿Y ANTEL?
PRESIDENTE BATLLE: No, no de ANCEL está autorizado. Nosotros como ya
lo dijimos, no tenemos ningún interés en poner en venta, ni llamar a
socios para la minoría de ANCEL. Lo que nosotros vamos a hacer en
principio es una licitación a través de, de digamos, de la presencia de
la bolsa, un remate, para casillas de la banda. Por ejemplo, si usted toma
MOVICOM, no verdad, el celular.
TRAVERSO: Si.
PRESIDENTE BATLLE: Ellos trabajan con 5, con 5 mega. Ancel con 15. Por
tanto usted va a subastar casillas, casillas que pueden estar referidas a
esta actividad de manera que la propia ANCEL quiera un poco más o MOVICOM
quiera un poco más, u otros quieran un poco más, y entonces usted va a
tener una variedad de oferentes posibles para hacer esas u otras tareas.
TRAVERSO: ¿Cuál va a ser el beneficio para Uruguay allí?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y qué le parece? En primer lugar, supongase que
usted vende una casilla de 5 mega en U$S 60 millones y ANTEL tiene 3.
¿Cuánto vale lo de Antel? 180 y MOVICOM tiene una, vale 60, así que 60
más 180 más 60 ¿Cuánta plata es?
TRAVERSO: 240 ¿no?
PRESIDENTE BATLLE: Una cantidad de plata, no verdad.
TRAVERSO: Si.
PRESIDENTE BATLLE: 180 más 120, 240
TRAVERSO: 240. Se había hablado en su momento de 300 millones...
PRESIDENTE BATLLE: Y bueno son 300, 180 más 120 son 300.
TRAVERSO: Ahí está.
PRESIDENTE BATLLE: Así si usted quiere una rebaja, le hago una
rebajita.
TRAVERSO: No, está bien.
PRESIDENTE BATLLE: Pero son 300, y 300 millones es plata. Lo de ANTEL
es lo que posiblemente ANTEL ya le está pagando al Estado como parte de
su ganancia, pero lo demás no, y con eso usted tiene recursos para otra
cosa.
TRAVERSO: ¿Para dónde va a necesitar entonces acordar políticamente?
PRESIDENTE BATLLE: Para ANCAP.
TRAVERSO: Para ANCAP. ¿Tiene esperanzas que con el Frente Amplio pueda
haber una aproximación?
PRESIDENTE BATLLE: Estoy seguro, estoy seguro.
TRAVERSO: ¿Por qué está seguro?
PRESIDENTE BATLLE: Y porque el Frente Amplio también tiene que darse
cuenta que esto así no puede funcionar y no puede funcionar por una
razón muy sencilla. Supongase que la ANCAP tiene una cadena, acá vamos a
ponerla, la cadena de gasolineras en Buenos Aires, y acá tiene una
refinería, ¿no es así?. Y quiere hacer más grande la refinería tal
cual el proyecto así lo dice. ¿Qué hace con una refinería más grande
la ANCAP de la que tiene ahora? Se autoabastece de gasoil, y genera un
subplus de gasolina, de nafta, ¿Qué hace con la nafta que le sobra?. ¿A
dónde la manda? ¿Acá la manda? ¿A Buenos Aires? ¿Y cómo si en Buenos
Aires sale más barata la nafta que nosotros? ¿Así que la tiene que
subsidiar para mandarla acá? Y me permito preguntarle ¿Y si usted manda
nafta para la Argentina, qué dirán los argentinos ese mismo día? ¿No
le dirán: "venda nafta para el Uruguay"? Porque si usted puede
ir para allá, en función del MERCOSUR, por qué no van a venir ellos
para acá. Y digame, si hay un brasilero sentado en la otra punta de la
mesa y le diga: "pero como es este negocio, así que ustedes le
venden a la Argentina, la Argentina a ustedes, y a mi me dejan afuera, y
estamos en el Mercosur, y ¿cómo es este negocio?".
TRAVERSO: Ahora, Presidente, ¿Y por qué no ha habido acuerdo todavía
entonces si..?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Para eso?
TRAVERSO: Si.
PRESIDENTE BATLLE: Y porque para hacer un acuerdo para eso se precisa
que todas las partes adquieran con tranquilidad y con reflexión la
certeza de que el Uruguay, al haber cambiado las condiciones operativas en
el mundo, hay cosas que pueden hacer fantásticamente bien, como por
ejemplo vender software en el mundo más que la Argentina, más que el
Brasil, pero hay cosas que no puede hacer más sola bien, porque no tiene
mercado propio.
TRAVERSO: Pero que lentitud para ponernos de acuerdo.
PRESIDENTE BATLLE: Y usted no sabe que el Uruguay es lentitud, lentitud
más lentitud. Digame una cosa estimado amigo Traverso, estimado amigo
Traverso yo hace no sé cuantos chiquicientos años perdía una elección
por querer vender el oro. Y ahora llegué al gobierno chiquicientos años
después y lo vendí todo y nadie me dijo nada.....
Usted sabe que es dura la gente de convencerse de las cosas hay que
cambiarlas. pero es lógico, porque va a tener que admitir el ciudadano
que yo tenía razón, ¿por qué?. Por mi linda cara, porque yo soy el
Mago de Hoz. No, la gente se toma su tiempo para reflexionar.
TRAVERSO: Pero el país tiene tiempo para...
PRESIDENTE BATLLE: Perdóneme estimado a mí, no me lo pregunte a mí,
pregúnteselo si la opinión pública si el país tiene tiempo. Y yo creo
que no tiene tiempo, yo creo que teníamos que haber vendido a 500
dólares la onza, no como lo vendimos, a 270. Usted no me hizo caso por
ejemplo en aquel momento.
TRAVERSO: Cómo que no le hice caso.
PRESIDENTE BATLLE: No me hizo, seguramente votó en contra (Risas).
TRAVERSO: Bueno, es otro tema que podríamos hablar.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, pero digo, la mayoría votó en contra y
usted - supongo - que está con la mayoría. Entonces, digo...
TRAVERSO: No necesariamente, porque...
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, por esas cosas, para hacer "chiqui
chiqui" acá, sino nos aburrimos.
TRAVERSO: Está bien. Escúcheme, una cosa: lo de ANCAP entonces lo da
como resuelto.
PRESIDENTE BATLLE: Ah, yo creo que sí, porque inclusive el propio
sindicato se da cuenta que esto tiene que funcionar de otra manera. Pero,
sabe una cosa, yo le voy a hacer una sola pregunta y una sola reflexión.
Cuando el Directorio lo presidía el Ing. Tierno, se rompió la
refinería, y la refinería estuvo parada bastante tiempo, no sé si dos
años. ¿Y qué pasó en el Uruguay cuando la refinería estuvo parada? Se
acuerda alguien que pasó en el Uruguay, nadie. Qué pasó, nada. El ANCAP
importó todo refinado, la gente siguió ganando el sueldo y nuca ganó
más plata el ANCAP; porque traía la mercadería más barata. Por lo
tanto, se hace evidente que... pero además, quién lo dice. Usted sabe
que mi padre fue uno de los que hicieron la ley orgánica de la ANCAP, mi
padre es uno de los autores de la ley orgánica de la ANCAP. Mi padre
escribió un librito llamado "El Batllismo y el problema de los
combustibles". Claro, pero eso ¿cuándo fue?. Hace 70 años, y yo
voy a pensar que mi padre hubiera pensado hoy como pensaba hace 70 años,
cuando el mundo era otro. Hoy el mundo es otro y, en función de que el
mundo es otro, tenemos que responder a esas realidades, nos gusten o no
nos gusten. Yo no digo que este mundo sea mejor que el de mi padre, capaz
que aquel era mejor.
TRAVERSO: Hoy decía usted que al Presidente le llegan todos los
problemas.
PRESIDENTE BATLLE: Y lógico, y debe ser así.
TRAVERSO: Vamos a hacer una pausa, vamos a ingresar en el último tramo
de este dialogo.
PRESIDENTE BATLLE: ¿En el último problema? (Risas)
TRAVERSO: Y le vamos a dar los últimos problemas esta noche. ¿Le
parece bien.
PRESIDENTE BATLLE: Sí, como no.
TRAVERSO: Pasemos raya, Presidente, entonces ya que
estamos en el último tramo del encuentro de esta noche. No van a haber
medidas complementarias a las medidas económicas ya conocidas, ¿verdad?.
PRESIDENTE BATLLE: Las medidas económicas son las que
están incluidas en el proyecto de Ley que se envió al Parlamento de la
República y las de que como consecuencia de esas medidas se van a tomar
por parte de la ANCAP en la rebaja consistente de pasar el gasoil de 6,90
a 6,20. O sea, había pasado de 7,10 a 6,90 y ahora va a pasar de 6,90 a
6,20, que es una rebaja muy importante para cualquiera que trabaja y que
sabe lo que incide el costo del gasoil en la producción.
TRAVERSO: Ahí está. Presidente, recuerda que usted el
año pasado dijo que el segundo semestre iba el Uruguay a tener una
evolución. Las cosas no anduvieron debido a situaciones externas muy
importantes que golpearon a nuestro país...
PRESIDENTE BATLLE: Hasta ahora el período vivido hasta
la fecha del 1° de abril ha sido un período de crecimiento, no hemos
ido...
TRAVERSO: En este año.
PRESIDENTE BATLLE: En este año, no hemos ido perdiendo
pié, al contrario habíamos ido mejorando. Inclusive la recaudación
había mejorado. Y yo creo que ahora tenemos que esperar un poco para ver
como evolucionan los próximos acontecimientos en estos 60 días. O sea,
ver cómo se restablece la cadena de pagos, cómo se puede restablecer la
faena, cómo además puede salirse del stock; cómo se incorporan la
inmensa mayoría, prácticamente el 100% de los contenedores al mercado
europeo y cómo han ido creciendo los porcentajes de incorporación de los
contenedores a los restantes mercados, como aquellos que se devuelven
pueden incorporarse al mercado europeo. Porque si tenemos la posibilidad
de esa carne que está en stock, lo mismo la tenemos para la carne que
está embarcada y que es devuelta del mercado aftósico para ir al
mercado, del mercado no aftósico para después, quizás, incorporarse al
mercado aftósico. O sea, yo creo que las noticias en ese sentido nos
permiten decir: qué le pasaba al Uruguay antes de tener la situación de
libre de vacunación sin aftosa, ¿vendía la carne o no la vendía?. La
vendía. Y, ¿qué le va a pasar al Uruguay de nuevo?. La va a vender.
¿Cuál es la diferencia entre el antes y el ahora?. Era que al haber
podido llegar a los mercados sin aftosa había empezado a obtener mejores
precios. Y ahora, cuando tiene que volver a los mercados con aftosa, va a
volver a vender como vendía toda la vida, que vendimos toda la vida,
porque recién a partir del año 1996 pudimos empezar a hacer pié en los
mercados nuevos, bueno, antes siempre vendimos la carne. La diferencia es
en el precio final del producto. Si nosotros, y termino...
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: ...si nosotros, a raíz de todos los
problemas sucedidos en Europa, de la vaca loca, y a raíz de lo que se
aproxima que es la fecha del 2003, en las negociaciones de julio...
TRAVERSO: ¿Por qué insiste tanto en eso del 2003? Y
habla de guerra comercial...
PRESIDENTE BATLLE: Y porque usted siempre me pide
plazos, me pide 30 días, y yo le digo 2003; 2003 es un plazo, 31 de
diciembre de 2003. Y, ¿ usted sabe que pasa con los plazos?. Usted se da
vuelta y están encima.
TRAVERSO: Sí, a la vuelta de la esquina.
PRESIDENTE BATLLE: Están a la vuelta de la esquina y
el 31 de diciembre de 2003 cae la cláusula de paz.
TRAVERSO: ¿La cláusula de paz...?
PRESIDENTE BATLLE: La cláusula de paz entre los
países. La Ronda Uruguay, en donde se modificó la antigua organización
de comercio por la nueva Organización Mundial de Comercio...
TRAVERSO: Sí, marcó un acuerdo que termina el 31 de
diciembre.
PRESIDENTE BATLLE: Marcó un acuerdo y como la Ronda
Uruguay no se materializaba, no concluía como una cosa de
entendimiento colectivo, se hizo lo que se llamó el Acuerdo Final y se
hizo en una ciudad marroquí de Marraquesh y por eso se llama acuerdo de
Marraquesh. En ese acuerdo se dijo que todas las cosas que no habían sido
resueltas, por ejemplo, subsidios, el cierre de los mercados y todo lo
demás, las partes que firmaban no podían apelar contra ellas hasta el 31
de diciembre de 2003. Por tanto, el 1° de enero de 2004 va estar todo el
mundo sentando protestas y reclamos contra los subsidios y contra el
cierre de los mercados, en los tribunales internacionales de la
Organización Mundial de Comercio.
TRAVERSO: Y, ¿eso es bueno para nosotros?.
PRESIDENTE BATLLE: Cómo no. Es buenísimo,
porque si nosotros estamos protestando no sé cuánto tiempo ...
TRAVERSO: De los subsidios.
PRESIDENTE BATLLE: ...de los subsidios, entonces,
¿qué va a pasar?. Para que el mundo no entre en un caos, las partes se
van a tener que sentar a analizar qué nueva cláusula de paz van a
firmar. Entonces, usted me va a pedir firme esta cláusula de paz y yo le
voy a decir "bueno, macanudo, pero usted me modifica el sistema de
importación de carnes, ¿no?". Esa es la vida, la vida de la
negociación y tendremos que negociar de nuevo todas las cosas. Por tanto,
yo creo que como Europa es un continente bien organizado, cuando
comencemos a conversar a partir de julio entre Europa y el MERCOSUR, eso
va a estar arriba de la mesa. Si no lo ponen ellos, lo podremos nosotros;
conversaremos, discutiremos. Yo creo, por tanto, que Europa, dada las
condiciones que ha vivido con la vaca loca, lo que la vaca loca ha
supuesto de alteración de la economía europea, va a estar en condiciones
–y América desde luego- de discutir mejor los términos de la relación
comercial.
TRAVERSO: Son las 12 menos cinco, menos 25, perdón.
Estamos acercándonos a la medianoche, todas estas cosas son importantes,
pero yo quisiera, Presidente, retornar a aquello que estábamos en el
comienzo, ¿no?. Vivimos en un país, seguramente, comprometido,
complicado...
PRESIDENTE BATLLE: No, yo no diría que está
severamente comprometido; no para nada. Yo diría al contrario, que la
cosa esencial de un país es su estabilidad financiera...
TRAVERSO: Y la tenemos.
PRESIDENTE BATLLE: Y nosotros eso lo hemos probado con
hechos, no con afirmaciones, con hechos.
TRAVERSO: Estamos de acuerdo. Presidente, hay quienes
señalan que el impuesto del 3% en realidad lo que hace es elevar el IVA
al 26%. Usted seguramente no opina lo mismo. ¿Nos puede explicar por qué
no opina lo mismo?.
PRESIDENTE BATLLE: Primero, que no es lo mismo porque
en el caso del IVA es un impuesto que grava todas las actividades, todos
los servicios, todas las actividades y esto no grava todas las
actividades. Grava solamente determinadas actividades específicamente
establecidas, fundamentalmente, la importación y luego los productos
industriales terminados. En segundo lugar, porque no es un impuesto en
cascada como es el caso del IVA. En tercer lugar, porque usted no lo
descuenta, como descuenta el IVA. En cuarto lugar, porque los servicios no
lo van a tener que pagar como lo está pagando en el IVA la luz y la OSE y
todo lo demás, no lo van a pagar, no va a gravar las cosas que están
exentas del IVA además tampoco. Quiere decir que no tiene las
características, es un impuesto que se aplica en Brasil y yo,
precisamente, hablando con Fernando Henrique Cardoso le decía "vamos
a aplicar el mismo impuesto que aplican ustedes " y el me dijo "
pero yo se lo copié a Cavallo, de la gestión anterior de Cavallo".
Quiere decir que nadie sabe quién fue que inventó la rueda.
TRAVERSO: Está bien.
PRESIDENTE BATLLE: Ese impuesto pasó de Argentina para
Brasil y de Brasil para acá. Quien ideó además el impuesto fue el
Senador Atchugarry, que lo había planteado hace ya un tiempo como parte
de la Ley de Urgencia número tres, pero se resolvió a partir de esta
circunstancia como un mecanismo para invertir el sistema de precios y de
costos en el Uruguay. Porque, ¿qué estamos haciendo con este impuesto
del 3 por ciento?. Estamos sacando el impuesto en su inmensa mayoría del
sector importador, casi un 75% va a pagar el sector importador. Se va a
poner al final, el precio va a pesar sobre el objeto final en un
porcentaje muy pequeño. ¿Y cuál es el efecto?. El efecto es que va a
bajar el costo de producción, porque si conseguimos que el Parlamento,
como estoy seguro que lo va a hacer, vote el impuesto rápidamente antes
de que se empiece a trabajar la tierra para plantar los cultivos de
invierno, con fuerza, la cebada, el trigo, con fuerza, el gasoil va a
bajar a 6,20. Pero va a bajar no solamente para el que tenga que mover un
tractor; va a bajar para aquél que en campaña tenga que producir
cualquier cosa, inclusive para aquél que se moviliza en una camioneta
porque es un método de trabajo, su útil de trabajo, y que le va a
significar un menor costo, un menor costo de vida. Va a significar un
menor costo de flete, porque al transporte le estamos no solamente bajando
el costo del gasoil, sino además bajando el aporte patronal. Va a
significar un menor costo del boleto interdepartamental. Pero, además, no
va a ser una medida que únicamente beneficia a un solo sector, el sector
agropecuario, como si no hubiera otros sectores en el país que también
precisan una ayuda de la sociedad. Le vamos a acercar al productor
industrial, que da trabajo y da ocupación, al que produce en el
frigorífico, al que produce en la curtiembre, al que tiene una pequeña
fábrica, la eliminación del 6,5% del aporte patronal más 2,5% de DISSE.
Lo que quiere decir que le vamos a bajar 9 puntos sobre el costo
inelástico de los salarios y eso es como si usted le modificara el tipo
de cambio.
TRAVERSO: Bensión los otros días admitía que este
impuesto del 3% puede tener impacto en los precios del mercado. ¿Se va
hacer algo al respecto?.
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que no, que no va a tener
impacto en los precios del mercado. Es un impuesto muy bajo, que está muy
diluido. Lo que va a tener impacto en el mercado es la baja de los costos.
Pero pregúntele a cualquier industrial qué significa para él la baja de
costos; pregúntele a un textilero qué significa para él. Y cuanto más
ocupación hay más incide en la baja del costo. En una industria
totalmente automatizada, donde usted tiene pocos empleados, lo que usted
va a tener como beneficio es poco, porque tiene pocos empleados. Pero una
industria como es, por ejemplo, vamos a poner un caso bien concreto: el
gran exportador de botas del Uruguay, Grover; vaya a Grover y vea la
cantidad de gente que tiene empleada, todos en planilla y fíjese entonces
lo que significa para él que le baje 9 puntos de lo que tiene que aportar
al Banco de Previsión Social todos los meses, y a DISSE. Nueve puntos es
mucho: le estamos eliminando el 100% de lo que tienen que pagar como
aporte patronal y el 50% de lo que tiene que pagar como DISSE. Quiere
decir que esto va a un sector amplísimo de la comunidad nacional, no va
únicamente al sector agropecuario, va a toda la comunidad. Y al ir a toda
la comunidad, también se refleja sobre el sector agropecuario, porque si
yo tengo una curtiembre y me baja 9 puntos, y está allí sea el señor
Branaá o el señor de Curtifrance o los grandes curtidores del país que
exportan mucho dinero y que generan mucho trabajo, muchos cueros bien
curtidos y que generan mucho trabajo, si usted les baja el costo de
producción en 9 puntos sobre la plantilla de los sueldos que tienen que
pagar todos los meses, usted les hace un mejoramiento de su competitividad
en el mercado exterior y pueden vender más y pueden dar más trabajo.
TRAVERSO: Presidente, por lo tanto, estamos bastante
lejos de eso que la Federación Rural dice, exige, según marcaba
precisamente su comunicado a los poderes públicos, de declarar al país
en estado de catástrofe nacional.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, yo creo que la mejor
respuesta a esa afirmación es lo que le acabo de comunicar de la
Comunidad Económica Europea, que acepta el 100% de nuestras carnes en los
stocks de los frigoríficos. Y como ese es un mercado que podemos llegar,
porque tenemos calidad, y porque además podemos llegar porque, sin
ninguna duda, la Unión Económica Europea va a cambiar su política
agrícola común; porque el presupuesto de la Comunidad Económica Europea
ha sido prácticamente absorbido por los gastos que han tenido que
hacer para resolver el problema de la vaca loca, quiere decir que de
seguro la Comunidad Económica Europea, en las próximas reuniones que
tengamos con América, vamos a poder dialogar y mirar esto de otra manera
como lo hemos mirado hasta ahora, sobre todo, porque no solamente el tema
de la vaca loca ha traído un perjuicio grande sobre el presupuesto
general de la Unión Económica Europea, sino también además ha habido
un gasto enorme en Inglaterra, por ejemplo con el rifle sanitario que han
tenido que utilizarlo para destruir más de dos millones y medio de
animales. Quiere decir que yo creo que las perspectivas para conversar con
respecto al mercado cárnico en Europa para el Uruguay son buenas.
TRAVERSO: Pasamos al tema "Ocupación". Hoy
dábamos la información aquí en Subrayado, la cantidad de trabajadores
en el Seguro de Paro rompió todos los récords en el mes de marzo: 30
mil. Pero además se supone que el desempleo puede haber aumentado por el
brote aftósico.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, con respecto a los números
que aparecieron en la prensa, yo usted sabe que todas las semanas cuando
viene el Ministro de Trabajo con los expedientes separo las ampliaciones
de los casos nuevos.
TRAVERSO: ...
PRESIDENTE BATLLE: Y cuento, y sumo, y veo, y venía
viendo como los casos nuevos venían bajando como notoriamente se aprecia
en la curva, los casos nuevos venían bajando. Quiere decir que nosotros
veníamos con una baja, mínima es cierto, pero con una baja de la tasa de
desempleo. Naturalmente no sabemos como va a repercutir esto en las
distintas industrias que están de momento afectadas por la situación de
discontinuidad en la faena. Es posible que en un mes o dos meses suba de
vuelta y luego vuelva a bajar cuando se regularice la faena, y se
regularice el trabajo en las curtiembres, y se regularice el trabajo en
todas las industrias que tienen o que forman parte de la cadena
agroalimentaria.
TRAVERSO: De cualquier manera el desempleo es
altísimo, Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, el desempleo del 14% es
altísimo, claro que es altísimo...
TRAVERSO: Entonces, la pregunta…
PRESIDENTE BATLLE: Nadie, nadie duda de que el
desempleo es altísimo.
TRAVERSO: Muy bien.
PRESIDENTE BATLLE: Tampoco nadie duda de las causas que
han originado en este país el desempleo.
TRAVERSO: Es decir, todo lo que usted me mencionaba
recientemente, como las circunstancias en la región...
PRESIDENTE BATLLE: Pero caramba el desempleo no ha
subido este año.
TRAVERSO: ¿Y qué defensa tenemos frente a esas cosas
entonces?
PRESIDENTE BATLLE: No son muchas las defensas...
TRAVERSO: ¿Vamos a estar siempre expuestos,
Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: Pero perdóneme, no son muchas las
defensas que tenemos.
TRAVERSO: ¿Pero somos un país indefenso entonces?
PRESIDENTE BATLLE: No señor, somos un país que
estamos aquí en este lugar, como cada uno está en su lugar. Y que
tenemos, por estar en este lugar, algunas ventajas y algunas dificultades,
y las dificultades que las tenemos, las tenemos porque estamos entre dos
países muy grandes, que tienen enorme influencia sobre nuestra economía
y por lo tanto para poder mejorar ese perfil tenemos que ir a buscar
mercados a otro lugar. Por eso es que el Uruguay cree que hay que impulsar
el ALCA, para poder acceder a otros mercados, y no tener que estar
únicamente dependiente de los dos mercados vecinos con los cuales
notoriamente tenemos dificultades.
TRAVERSO: Dos cosas hace poco dijo el Dr. Lacalle en
Nuevo Tiempo. Por un lado dijo que las medidas económicas en 30 días se
harían sentir en el mercado. ¿Usted tiene el mismo pronóstico? ¿En 30
días...
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo no hago pronósticos, yo
trato de impulsar medidas que creo que le van a hacer bien a los que
trabajan en el Uruguay.
TRAVERSO: Pero le piden cálculo.
PRESIDENTE BATLLE: No, no hago cálculos, no sería
para mi como Presidente de la República una cosa..
TRAVERSO: Responsable.
PRESIDENTE BATLLE: No digo responsable, porque no
quiero decir que los que lo hagan no tengan esa responsabilidad, sino que
yo me tendría que mover con otros valores y con otros parámetros que me
permitiesen decir como va a repercutir cada medida en cada área, pero no
creo que se pueda tomar una decisión así para decir "ah, en tantos
días va a pasar tal cosa o en tantos días va a pasar tal otra".
Eso, no operan así las economías. Perdóneme.
TRAVERSO: Está bien.
PRESIDENTE BATLLE: Ayer, ayer la noticia que nosotros
teníamos en el gobierno era que la Comunidad Económica Europea nos
admitía determinado tipo de mercadería que iba en viaje. Eso determinaba
una situación equis en los frigoríficos, y por tanto una situación
correspondiente en la faena y por tanto en la cadena de ventas. Hoy, vengo
a decir que tenemos la posibilidad de vender todo lo que está en el
stock. Eso determina otra cosa. El propio agente productivo del
frigorífico hoy está mirando su porvenir de otra manera como que lo
miraba ayer. Y por tanto creer que un país cuando tiene una dificultad de
esta naturaleza puede su gobernante decir "se va a resolver mañana,
dentro de 30 días o dentro de 15 días". No. Hay que ir tomando las
medidas. Por ejemplo, usted me dice "¿Esta ley va a salir en 10
días?" Es una cosa. Usted me dice: "¿Vamos a poder bajar el
gasoil en 10 días?" Es una cosa. Usted me dice: "¿Esta ley se
va a discutir y van a ustedes poder bajar el gasoil dentro de 3
meses?" Entonces ya perdimos toda la siembra. Y el productor no
recibió ningún beneficio, es otra cosa. Ahora, cómo yo le voy a decir a
usted cuándo se va a sancionar la ley. Yo espero que se sancione
rápidamente. Estoy seguro que los parlamentarios lo van a hacer, pero es
en función de esas cosas que se generan los hechos. Yo creo que hay una
especie de ansiedad equivocada, a veces, no digo en los medios, sino en
los agentes generales de comunicación social y política. ¿Cuándo va a
ser? ¿Va a ser mañana, va a ser pasado?
TRAVERSO: La gente está ansiosa.
PRESIDENTE BATLLE: No, la gente no está ansiosa.
TRAVERSO: ¿Le parece que no?
PRESIDENTE BATLLE: No, la gente no está ansiosa, la
gente quiere sabe cuál es el rumbo que lleva el país.
TRAVERSO: Cierto.
PRESIDENTE BATLLE: Pero no es ansiedad eso.
TRAVERSO:...
PRESIDENTE BATLLE: No es ansiedad. La gente quiere
saber si el Presidente de la República sabe a dónde va, si tiene dudas.
La gente me vio a mí muy triste y sintió que yo trasmitía una cosa de
pesadumbre fuerte y tenía razón porque veníamos creciendo en la región
y adentro del país, y yo veía eso con claridad, y la gente, entonces,
más que angustia tuvo otro sentimiento, tuvo además un sentimiento de
consternación colectiva porque se dio cuenta el impacto que era la aftosa
en el país, lo que el país había perdido, la gente quería saber si el
gobierno iba a reaccionar y qué iba a hacer. Y el gobierno en 10 días ha
buscado acuerdos políticos con la coalición del Partido Nacional y yo
debo decir que el presidente Lacalle se ha portado en esto como un
patriota.
TRAVERSO: A propósito, Lacalle me mencionaba, la
segunda cosa. A propósito de la desocupación ¿verdad?, que sé que es
un tema que le preocupa mucho, Presidente. Dijo Lacalle que un gobierno
debe intervenir para enfrentar los ciclos adversos. Si lo interpreté
bien, me parece que Lacalle estaba hablando de una incentivación de la
inversión pública.
PRESIDENTE BATLLE: Mi estimado amigo: cuando usted
incentiva la inversión pública tiene que poner dinero y si usted
incentiva la inversión pública tiene que endeudarse.
TRAVERSO: ¿No tenemos ni un dólar para invertir?
PRESIDENTE BATLLE: Mi estimado amigo Traverso, no hay
que ser insensato. Tuvimos que dictar un decreto la semana pasada
ahorrando el cinco por ciento del gasto público porque el gobierno tiene
que mantener el equilibrio. Si el gobierno no mantiene el equilibrio, cada
punto que aumenta el riesgo país cuesta sesenta millones de dólares,
Señor Traverso. Y el gobierno tiene que cuidar eso que no se ve y es lo
que más le costaría a los uruguayos. Si el gobierno fuera insensato le
estaríamos a los uruguayos todos un daño terrible y pasarán por encima
de mi cadáver antes de que eso suceda. La inversión va a venir de otra
manera. La inversión va a venir cuando, después de tanta cosa y tanta
cosa, podamos dar la concesión en el puerto. Tuvimos que esperar, tuvimos
que tener un plebiscito. La inversión va a venir cuando podamos convocar
a expresión de intereses para poder hacer una gran sociedad en el ANCAP.
TRAVERSO: ¿Cuándo?
PRESIDENTE BATLLE: Cuando podamos conseguir la anuencia
política, señor Traverso. Este es un país que respeta la democracia.
Por eso fue importante la reunión de hoy. Porque hay legisladores que
están a favor, hay legisladores que están en contra y entonces hay que
buscar los acuerdos en la paz. La democracia es una cosa que hay que
cuidarla y regarla todos los días. Las angustias y las inquietudes no se
pueden transformar en apuros para pasar por arriba de las instituciones.
Hay que respetar a los que discrepan y hay que tratar de convencer. Y eso
es lo que organizó el General Seregni hoy y yo creo que a partir de la
resolución de esta noche vamos rápidamente a poder poner en marcha estas
cosas.
TRAVERSO: Presidente, creo que lo que dice es muy
sensato, eso de no apurarse. Pero sabe….
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe que hay gente que no puede
esperar media hora? ¿Sabe que hace mucha gente hay gente que no puede
esperar media hora? ¿Sabe que yo he visto pobres toda la vida en el
Uruguay?
TRAVERSO: Cierto.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe que yo he visto pobres en
Roma también? ¿Y sabe que yo he visto pobres en los Estados Unidos? ¿Y
sabe que yo no conozco ningún país que no tenga gente doliente,
sufriente y con necesidades?
TRAVERSO: Está claro.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y sabe que si eso usted lo quiere
resolver de buenas a primeras no tiene cómo resolverlo? ¿Y sabe que el
progreso es una cosa de todos los días en donde usted jamás va a llegar
a la perfección? ¿Y sabe que eso es lo que tenemos que hacer sobre todo
cuando hay dificultades?
TRAVERSO: Presidente, quiero decirle esto porque yo sé
que usted no opina de las exclusiones sociales. No le gustan las
exclusiones sociales. Está muy bien: yo coincido con eso.
PRESIDENTE BATLLE: Pero ni a mí ni a nadie.
TRAVERSO: Claro, claro, claro que sí.
PRESIDENTE BATLLE: A nadie le gustan.
TRAVERSO: Pero le digo esto para que entienda bien la
pregunta. Yo sé que en Europa hay pobres, yo sé que los homeless son
millonarios, es decir hay millones de homeless en Estados Unidos.
Yo sé que en Argentina ha ido creciendo la pobreza. Se ven cosas en
Buenos Aires que antes no se veían. Lo de Brasil ni qué hablar,
¿verdad? La pobreza brasileña tiene indicadores escandalosos. Pero yo le
digo ¿cuánto tiene que esperar esta gente que tiene dificultades
verdad?, ¿que anda con dificultades? Usted mismo señaló, yo recuerdo...
PRESIDENTE BATLLE: ¿Dígame, usted es rico de origen?
TRAVERSO: No, no lo soy...
PRESIDENTE BATLLE: ¿Su familia era una familia rica?
TRAVERSO: Muy humilde.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y por qué está acá entonces?
TRAVERSO: Y porque...no sé.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Está mejor?
TRAVERSO: Estoy mejor, sí.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Está mejor que sus padres?
TRAVERSO: Sí, probablemente.
PRESIDENTE BATLLE: En un tiempo tan malo como este
está mejor que sus padres que vivieron en un tiempo bueno.
TRAVERSO: Sí, pero no todos han tenido las mismas
oportunidades...
PRESIDENTE BATLLE: No todos, no todos han tenido la
misma oportunidad. ¿Así que usted tuvo oportunidades especiales acá.?
TRAVERSO: No.
PRESIDENTE BATLLE: A usted el que lo trajo lo empleó
porque les resultó simpático o usted se lo fue ganando por su capacidad?
TRAVERSO: No sé. Me gustaría no comentarlo.
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no es un problema de
comentarlo. Es un problema objetivo. Todos que nacemos...
TRAVERSO: Los que no tienen capacidad, Presidente...
PRESIDENTE BATLLE: Estimado amigo: pero a los que
no tienen capacidad, el Estado, la sociedad a través del Estado, trata de
ayudar y trata de colaborar. ¿Sabe cuánto gasta el Estado uruguayo en
INAME? Noventa millones de dólares por año. No es moco ‘e pavo. Lo que
pasa es que una sociedad como cualquier cosa en la vida tiene determinada
cantidad de recursos. Entonces si usted me dice a mí ‘Y dígame, Jorge
–no Presidente; Jorge, dígame Jorge- ‘usted que dijo que quería
armar un país con cinco mil millones de dólares con todos estos
contratiempos que tiene...’
TRAVERSO: Eso le iba a preguntar más adelante.
PRESIDENTE BATLLE: ‘...con todos estos contratiempos
que tiene, que llegó y, como dice Mujica, santígüese, vaya a que le den
vuelta la pisada, porque se encontró con esto, con lo otro, con lo otro y
ahora se encuentra con la aftosa que le vino de la Argentina y tiene todo
esto, ¿qué piensa hacer no para cumplir con ese objetivo sino qué
piensa hacer para alcanzar estadios en los cuales no haya perfección sino
que haya menos gente que esté mal y que haya más gente que se quiera
quedar en el Uruguay en vez de querer irse del Uruguay. ¿Qué es lo que
piensa hacer?’ Muy bien: la primera cosa que tengo que hacer es estar
tranquilo, porque si me enloquezco no solamente me pierdo yo sino que
pierdo a todos los demás. La segunda cosa que tengo que hacer es tener
objetivos claros y firmeza en el camino hacia donde vamos y, por tanto,
ante una situación de dificultad nueva que aparece tratemos de buscar las
soluciones. ¿Soluciones para qué? Para ampliar el espectro de el
beneficio de los costos. A ver si podemos impulsar un poco más sin mover
otros elementos de la economía la capacidad de exportación, la capacidad
de producción y la capacidad de trabajar. Cuando esto esté sancionado y
hayamos bajado por primera vez el gasoil de 7,10 a 6,20 –cosa que nunca
se vio en la historia del Uruguay: es la primera vez en la historia que
veo que haya bajado el gasoil en este país- y cuando hayamos hecho eso y
eso esté operando, hacemos así y nos tenemos que dedicar a otras cosas,
que son las cosas que se trataron hoy: el puerto, los ferrocarriles, la
ANTEL, la ANCAP, la OSE, todos esos elementos tienen que estar arriba de
la mesa rápidamente, para lo cual precisamos consensos políticos. Hay
cosas que están marchando, cosas que están más cerca, cosas que están
empezando, otras que están más lejos, pero ahí tenemos que empujar,
porque si no abrimos esa economía ahí entonces sí vamos a tener
dificultades para crecer. La otra cosa es estamos sentados con los
americanos, ¿vio? Bush está ahí y yo estoy acá.
TRAVERSO: ¿Me lo cuenta ahora? Me deja hacer una
pausa. Hacemos una pausa y me cuenta eso, porque quería hablarle
precisamente de su encuentro con el Presidente Bush.
PRESIDENTE BATLLE: Macanudo. ¿Y el café?
TRAVERSO: Sí, sí, creo que va a llegar el café.
Enseguida volvemos. Presidente, se señala que entre usted y el
Presidente Bush se ha generado una corriente de mutua simpatía. ¿Cómo
empezó eso? ¿Ustedes se conocían anteriormente?
PRESIDENTE BATLLE: No, yo no. Yo conocía al padre.
Este nunca salió de Tejas, este Presidente.
TRAVERSO: Estaba en el Sur, exactamente.
PRESIDENTE BATLLE: Es tejano. Es campuso. Y yo no
conocía ni a él ni al hermano. Conocí al padre y a la madre, por
supuesto, porque había estado en algunas oportunidades con ellos. Pero
no, no lo conocía a él.
TRAVERSO: ¿Ayuda esta relación, esta simpatía para
una mayor comprensión?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que el buen contacto
siempre ayuda entre los seres humanos
TRAVERSO: Entre los seres humanos es bueno.
PRESIDENTE BATLLE: ...y a veces hay, bueno, química,
¿no? No, pasó una cosa muy sencilla. Pasó de que en la Conferencia de
Québec yo hice, a mí me tocaba hablar 5 minutos, ¿no? Era de los 5
minutos. Y me pareció que yo tenía que hacer en 5 minutos un discurso
político, nada más que un discurso político. Entonces, ¿qué resulta?
Resulta que la cabecera estaba acá. Ahí estaba Bush, aquí estaba
Chrétien, el Ministro de Canadá, y aquí estaba Lagos. Y, ¿por qué
estaban ellos tres? Porque la primera conferencia había sido la de
Clinton, la segunda la de Lagos y la tercera la de Chrétien. Y luego
empezaba por la "A" de aquel lado, Antigua, Argentina, daba la
vuelta y llegaba hasta el final: Uruguay y Venezuela.
Por tanto yo estaba ahí, al lado del hombre, eh! Y
cuando empezó el discurso yo dije una cosa muy sencilla. Le dije: Mire,
el Uruguay, el gobierno del Uruguay está a favor del ALCA, el gobierno
del Uruguay no le importa el plazo, cuanto más rápido mejor. Usted se ha
comprometido políticamente con el ALCA y usted se ha comprometido
políticamente con el ALCA y hay que saber muy claro cómo es la cosa.
¡eh! Sin el compromiso político de ustedes, no hay ALCA. Bien claro. O
sea, se metió en un brete, señor. Ya dijo que está a favor. Marcha
atrás no puede dar. Si usted no asume ese compromiso político, no hay
ALCA. Y entonces, después dije: ¿Y qué es el ALCA? Bueno, para Brasil¿
Qué es el ALCA? el ALCA es el jugo de naranja, el acero. Para el Ecuador,
¿qué es? La banana. Para el presidente Chávez, ¿qué es? El petróleo.
Y para el Uruguay, ¿qué es? La carne. Entonces yo antes le había
preguntado a Chávez cuántas gasolineras tenía. Y me había dicho que
tenía 7 mil gasolineras. Y le puse la mano así a Chávez y le dije:
"Acá tenemos al amigo Chávez, ya está en el ALCA. Es el único de
nosotros que está en el ALCA. Tiene 7 mil gasolineras. ¿Qué quiero yo?
7 mil carnicerías". Entonces, después le dije: Pero este señor no
tiene votos, él solo no tiene votos, si la mitad de los votos son de
Clinton y Clinton empezó este asunto. Por tanto, ¿qué tenemos que hacer
todos nosotros? Tratar de convencer a los demás para que voten.
Finalmente dije, bueno, alguna gente se preocupa de qué nos puede pasar
con el ALCA. Nuestra preocupación es preguntarles a todos, qué nos va a
pasar sin el ALCA, sin. Señores, señores: México vendía 29 mil
millones de dólares
TRAVERSO: Si, si
PRESIDENTE BATLLE: y ahora vende 140 mil millones de
dólares.
TRAVERSO: Si, si
PRESIDENTE BATLLE: Los países de Centroamérica todos
con los cuales uno conversa cuando está, todos sienten que ése es el
mercado con el cual pueden crecer. Bueno, Chile lo mismo.
TRAVERSO: ¿Lo había pensado el discurso o
simplemente..?
PRESIDENTE BATLLE: No, yo más o menos hago como
las bolillas de examen, me apunto al segundo llamado. Y como soy el de la
"U", soy casi al final, entonces voy escuchando, voy mirando y
voy resumiendo. Y lo de las carnicerías, sí se me había ocurrido cuando
venía volando de Japón a Toronto y me divirtió muchísimo y me levanté
de madrugada a ver si se lo podía contar a alguno, pero estaban todos
dormidos. (Risas)
TRAVERSO: Está bien. Ahora…
PRESIDENTE BATLLE: ¿Por qué? Porque era un ejemplo
muy claro. El amigo Chávez tiene 7 mil gasolineras, 3 refinerías y 6 mil
con sello de él, pero propiedad de particulares. Tiene 13.500
gasolineras, Venezuela, vendiendo en los EE.UU.
O sea, que el que está más en contra del ALCA es el
que más cosas le vende a EE.UU, adentro de EE.UU.
TRAVERSO: ¿Qué poder y qué límites tiene Bush para
ayudar a todo esto?
PRESIDENTE BATLLE: Ah, tiene límites políticos como
tenemos todos los seres humanos que actuamos en democracia.
TRAVERSO: ¿Son muy fuertes?
PRESIDENTE BATLLE: Ah, son fuertes, sí. Son fuertes
porque tiene límites políticos porque el senador que representa el
Estado que planta azúcar, bueno, ése va a pelear como loco para que no
le saquen el subsidio.
TRAVERSO: Entonces, ¿qué es esto? ¿Una idea remota?
PRESIDENTE BATLLE: No, no es una idea remota. Es una
idea que Bush...
TRAVERSO: ¿Una utopía?
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no, no. En primer lugar, es la
continuación de lo que hizo el padre. Si la iniciativa para las Américas
la lanzó el padre de Bush. El Acuerdo de 4 más 1 se hizo con el padre de
Bush. Concurrieron para firmarlo con Bush el Presidente Lacalle, el
Presidente Rodríguez, el Presidente Menem y creo que Fernando Henrique
Cardoso. Y se hizo un acuerdo. ¿Es éste, vé? El Acuerdo es éste. Dice:
Acuerdo relativo a un consejo sobre comercio de inversión entre los
gobiernos de la República Argentina, la República Federativa del Brasil,
la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y el
gobierno de los Estados Unidos de América. Este acuerdo se ratificó por
Ley en 1993, en el Uruguay. En agosto del 91 lo ratificó el Brasil. En
diciembre del 91, el Paraguay y Argentina lo aplicó inmediatamente.
TRAVERSO: Muy bien.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Entonces, qué quiere decir? El hombre cuando yo
llegué a verlo ahí a la Casa Blanca, que me invitó, el domingo que me
fui me dice, me hizo saber que me iba a recibir. Yo no tenía pensado
hablar con él. Tampoco había pedido entrevista alguna. Cuando llegué,
me dijo vamos a hacer un Consejo Económico para analizar qué podemos
hacer en comercio "Trade and Commerce", para ellos son cosas
distintas; ciencia, tecnología, educación, promoción de inversiones sin
techo. Nos sentamos a discutir, a ver con quién, ustedes digan con
quién, nosotros decimos con quién. Bueno, se empezó esta semana. El
Embajador Fernández Faingold me comunicó el resultado de la primera
reunión, Peter Romero le dio su lugar a Tony... a Tony...
TRAVERSO: Wayne.
PRESIDENTE BATLLE:... A Tony Wayne que es "Assistant Secretary for
Commerce", y se hizo una agenda. En el mes de julio se va a hacer una
reunión en el Uruguay en la que va a participar el negociador más
importante de los Estados Unidos, que es el señor Selick, que viene de
Chile de concluir quizá la negociación con Chile, que el propio
Presidente Bush la anunció en la reunión de Quebec. Hay cosas que son
bilaterales que se pueden hacer; por ejemplo, vamos a un caso bien
concreto. Supongamos que usted trata con Estados Unidos para intentar
mejorar su acceso en materia de leche larga vida.
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Eso necesita un acuerdo del MERCOSUR? No, eso
simplemente necesita que los Estados Unidos admitan que la leche larga
vida en el Uruguay no hace mal a los humanos y que el expediente que se
está tramitando técnicamente en la "Food and Drugs
Administration", se apruebe y se nos autorice porque no hay barreras
arancelarias a ingresar al mercado. Supongamos que tenemos que resolver el
problema de la cuota de quesos. La cuota de quesos del Uruguay son 1800
toneladas, la nada, pero además con un sistema muy particular, la cuota
en los Estados Unidos usted tiene que decir a quién se la da, y ese que
la tiene es el que decide si la vende, si la importa o si no la importa.
Eso usted lo puede negociar bilateralmente, pero no lo puede aplicar si no
es en la Organización Mundial de Comercio. Ni siquiera en el ALCA se
resuelve eso.
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: Usted puede estar de acuerdo en darnos 25 mil
toneladas de cuota en vez de 1800, pero tiene que resolver en la OMC. Hay
cosas administrativas, por ejemplo un acuerdo sobre inversiones...
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE:... Eso usted lo puede resolver bilateralmente, como
existe en tantos países... para que facilite determinado tipo de
inversiones.
TRAVERSO: ¿Cómo debemos ver entonces esta relación?
PRESIDENTE BATLLE: Y como de...
TRAVERSO: Que va a dar resultados a... larga, perdón por mi
ansiedad...
PRESIDENTE BATLLE: No, no...
TRAVERSO: Y la ansiedad es la de todos los uruguayos.
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no es una ansiedad, es una cosa que todos
estos procesos....
TRAVERSO: Llevan tiempo.
PRESIDENTE BATLLE: ¡Pero Dios mío!
TRAVERSO: Claro, claro que sí.
PRESIDENTE BATLLE: Y además de tiempo, trabajo. Sabe lo que pasa,
usted nunca fue agricultor.
TRAVERSO: No, no.
PRESIDENTE BATLLE: Cuando un tipo que es agricultor pone la semilla,
sabe que no está cosechando.
TRAVERSO: Hay un ciclo natural.
PRESIDENTE BATLLE: Y sabe que tiene que trabajar, ¿vio?, y que de
pronto cuando va a cosechar viene el granizo.... ¿y sabe qué hace al
año siguiente? Vuelve a plantar. A veces, los ciudadanos del cemento son
mucho más ansiosos porque no viven con ciclos de la naturaleza.
TRAVERSO: También estamos exigidos, Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Exigidos...
TRAVERSO: También tenemos nuestra cuota de estrés...
PRESIDENTE BATLLE: Todos tenemos...
TRAVERSO: Nuestra frustración...
PRESIDENTE BATLLE: Estimado amigo, todos tenemos cuota de estrés...
TRAVERSO: ¿Y entonces?
PRESIDENTE BATLLE: Y yo no le voy a transmitir a mí mi estrés, a
usted mi estrés.
TRAVERSO: Está bien. Ahora, pensando en Estados Unidos, está
descartada por ejemplo, la venta de carne por algún tiempo, ¿verdad?
PRESIDENTE BATLLE: Vamos a ver.
TRAVERSO: ¿Ah, sí? ¿"Vamos a ver" qué quiere decir?
PRESIDENTE BATLLE: Y que estamos trabajando, porque se puede vender con
certificado Carne Madurada.
TRAVERSO: Ah, sí.
PRESIDENTE BATLLE: Y vamos a trabajar.
TRAVERSO: ¿Y tiene esperanzas?... ¿Cifradas, directas?
PRESIDENTE BATLLE: Soy un desesperanzado por esperanzas.
TRAVERSO: No, no, digo, yo digo...
PRESIDENTE BATLLE: Y bueno, pero perdóneme, hasta hace 24 horas
teníamos una realidad con Europa. Hoy tenemos otra.
TRAVERSO: Es una muy buena noticia, esa.
PRESIDENTE BATLLE: Pero es una buena noticia que no es porque sí, es
porque Europa en la resolución inicial dice que la toma en mérito a la
confiabilidad de los Servicios Técnicos Veterinarios del Uruguay. O sea,
los mismos servicios que hay gente del Uruguay que los critica y que dice
que no sirven para nada, son los Servicios que nos han permitido, tanto en
la vez anterior como en ésta, ser bien recibidas las afirmaciones y las
informaciones y las acciones de los Técnicos Veterinarios del Uruguay y
por tanto, hicieron esto en Europa, están en Estados Unidos, están
procesando el tema, trabajaremos, iremos viendo, por ejemplo, con Estados
Unidos, la primer información era que determinado tipo de carne entraba
hasta una determinada fecha. La segunda información se corrió la fecha
hacia adelante, hasta el 1º de abril. Quiere decir que en vez de entrar
tantos contenedores, entran tantos más, mejoramos y seguiremos
trabajando. ¿Sobre qué base?. Sobre la seriedad del país, sobre la
forma como el país se conduce. Y cómo a usted le va a pedir a un país
que no tiene aftosa, que nunca ha tenido aftosa en los últimos 25 años,
que tienen una intensa preocupación porque creen que le va a venir de
Inglaterra, usted le va a pedir dos horas de mañana, ¿no, verdad que no?
TRAVERSO: Presidente, venimos al MERCOSUR y usted hacia mención
recién precisamente a nuestra región. Usted no ocultó su entusiasmo
igual que otros uruguayos, ¿verdad?. Con el nombramiento de López Murphy
como Ministro de Economía en la República Argentina. ¿Qué opinión le
merece Cavallo?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, Cavallo es un hombre con imaginación. Cavallo
es un hombre, perdón.
TRAVERSO: No, no, no, está bien, está bien.
PRESIDENTE BATLLE: Cavallo es un hombre con imaginación, lo ha
demostrado. No es la primera vez que llega al gobierno de la cuestión
económica en la Argentina; por alguna razón lo volvieron a llamar. Lo
volvieron a llamar porque había sido exitoso en las oportunidades en que
con anterioridad había tenido que hacerse cargo de la cuestión
económica en la Argentina.
TRAVERSO: ¿Será cierto eso que nunca segundas partes son buenas?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, sí es así tiene chance, porque esta es la
tercera vez que lo llaman. En la segunda le fue fantástico. Entonces, lo
cual quiere decir que por qué fracasó López Murphy. No porque sus ideas
fueran equivocadas, porque López Murphy le planteó a la Argentina la
verdad desnuda. Y no estaba la Argentina en condiciones de admitir esa
verdad desnuda, no estaba socialmente o no estaba políticamente. Entonces
Cavallo sustituyó la verdad por la confiabilidad que su anterior gestión
y su otra gestión generaba. Entonces, dijo: "Me mandan buscar, me
necesitan, porque confían en mí. Aquí estoy yo, denme los poderes y
denme un plazo para manejarme". Y está en eso.
TRAVERSO: ¿Cómo ve la Argentina ahora?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo le voy a decir como veo la Argentina, yo le
voy a decir como veo la Argentina. Le voy a decir una barbaridad; si la
Argentina cortara la sangría terrible del déficit presupuestal, la
Argentina hacía "¡blof!". El problema que tiene la Argentina
no es un problema económico, el problema que tiene Argentina es que gasta
más que lo que debe. Es lo que nos pasa cuando llegamos al Parlamento o a
las gobernaciones de los Estados y tenemos esa vocación de gastar por
encima de toda posibilidad real. La Argentina lo que tiene es un déficit
presupuestal muy grande. Ya lo dijo López Murphy. Si Cavallo es lo que va
a hacer: Cavallo después de octubre lo va a hacer. No tiene más remedio
que hacerlo.
TRAVERSO: ¿Tenemos autonomía si le va mal a la Argentina?
PRESIDENTE BATLLE: Nosotros siempre tenemos autonomía si le va mal a
la Argentina, siempre, siempre, siempre. Siempre tenemos autonomía,
porque siempre hay otros lugares del mundo con los cuales comerciar.
¿Qué me dice de Irán, qué me dice de Rusia?, ¿Porque nosotros tenemos
que estar únicamente mirando para eso lugares?
TRAVERSO: ¿Tiene noticias de Irán y de Rusia?
PRESIDENTE BATLLE: No es que tenga noticias, las puedo ir a buscar,
porque no voy a intentar ir a buscar noticias. Lo iraníes tienen
petróleo, los rusos tienen petróleo, nosotros queremos hacer sociedades
con gente que tenga petróleo. Hoy almorzamos con el presidente de
Petrobras, que tiene además una formidable empresa. Lo invitamos, vino al
Uruguay, estuvimos conversando. Vamos a hablar con la gente en el mundo,
¿Porqué tenemos que pensar que solamente el mundo nuestro es Brasil,
Argentina? Ojalá Brasil crezca y la Argentina crezca, Dios mío; ojalá.
No solamente por ellos, porque si le va bien a Brasil, le va bien a todos
los brasileros y si le va bien a Argentina, a todos los argentinos, porque
también nos va a ir mejor a nosotros. Ojalá, pero si eso no se puede
hacer, busquemos con quién.
TRAVERSO: Argentina y Brasil pidieron comprensión para la situación y
sus propias crisis en el marco del MERCOSUR. ¿Uruguay va a pedir
comprensión también?
PRESIDENTE BATLLE: No, cuando el Uruguay crece no molesta a nadie.
Cuando al Uruguay le va mal, tampoco molesta a nadie. El Uruguay va a
hacer lo que tiene que hacer. Es grande y tiene agallas.
TRAVERSO: Señores, en un instante continuamos. Presidente, usted
anunció que el año 2001 sería el año de la reforma del Estado. Los
hechos recientes ¿pueden postergar esos planes?
PRESIDENTE BATLLE: No.
TRAVERSO: Por lo que le escuché más temprano no.
PRESIDENTE BATLLE: No, no para nada, al contrario. Yo creo que lo de
esta mañana es una expresión muy clara de que hay un consenso de que eso
es necesario. O sea naturalmente que la, la, la figura del general Seregni
es en sí misma tan importante que cualquier cosas que él pueda
organizar, de esta naturaleza u otra, va a atrae a mucha gente, pero la
presencia de todos los líderes políticos, estaban el Dr. Sanguinetti, el
Dr. Lacalle, el Dr. Vázquez, estaban todos los senadores, ministros,
embajadores, dirigentes sindicales, operadores financieros, económicos,
industriales. La enorme cantidad de gente que había demostraba otra cosa,
demostraba que todos los que estaban ahí sentían que eso que se estaba
planteando era un problema a encarar en el Uruguay, era un problema a
encarar, y si es un asunto a encarar, quiere decir que lo que está debe
ser modificado. Naturalmente la modificación que se debe hacer no es para
meterlo más adentro de la estructura estatal, es para buscar
asociaciones, concesiones, sistemas nuevos que nos permitan crecer. Yo
creo que en el correr de este año se van a hacer varias cosas. Se van a,
a completar varios episodios en el puerto, en el ANCAP, en la UTE, en la
ANTEL. Por ejemplo, y vamos a tratar de iniciar algunos en la OSE y en la
AFE. Por ejemplo en la UTE, usted vio que acaba de estar declarada
desierta la licitación para hacer la transformación de la Central
Batlle. ¿Por qué está desierta la..? ¿Por qué fue declarada desierta
la licitación? Porque por la crisis de energía en California, por la
crisis de energía en Brasil, la demanda de ese tipo de usinas a esos dos
grandes constructores, los dos más grandes constructores Simens y General
Electric, es tan grande que el Uruguay está el último en la cola. Ahora
nosotros si cambiamos la operación, y yo creo que esta semana eso lo
vamos a resolver, vamos a hablar con el presidente de la UTE, con el
ministro Abreu, y con otras personas más, con los integrantes de la
Unidad Desreguladora de la Electricidad. Si cambiamos la operación, si
abrimos la licitación y la hacemos una licitación para los operadores, y
por tanto el operador pone el capital en mayoría y hace la operación y
el estado pone el capital de minoría y hace una asociación, lo que se
llama un fort venture vamos a tener sin ninguna duda mucho más oferentes
y muchas más posibilidades, y por cierto esa es una cosa que tenemos que
plantear y resolver rápidamente, porque tenemos que aumentar la
generación de energía.
TRAVERSO: ¡Ah!¡Ah!
PRESIDENTE BATLLE: Así que todas esas cosas se van a resolver durante
este año.
TRAVERSO: Ahí está.
PRESIDENTE BATLLE: Absolutamente todas.
TRAVERSO: Va a hacer falta, como usted incluso señalaba más temprano,
voluntad política, entendimiento...
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, solamente para el caso de la ANCAP
TRAVERSO: Para el caso de la ANCAP.
PRESIDENTE BATLLE: ANCAP.
TRAVERSO:¿Y ANTEL?
PRESIDENTE BATLLE: No, no de ANCEL está autorizado. Nosotros como ya
lo dijimos, no tenemos ningún interés en poner en venta, ni llamar a
socios para la minoría de ANCEL. Lo que nosotros vamos a hacer en
principio es una licitación a través de, de digamos, de la presencia de
la bolsa, un remate, para casillas de la banda. Por ejemplo, si usted toma
MOVICOM, ¿no es verdad?, el celular.
TRAVERSO: Si.
PRESIDENTE BATLLE: Ellos trabajan con 5, con 5 mega. ANCEL con 15. Por
tanto usted va a subastar casillas, casillas que pueden estar referidas a
esta actividad de manera que la propia ANCEL quiera un poco más o MOVICOM
quiera un poco más, u otros quieran un poco más, y entonces usted va a
tener una variedad de oferentes posibles para hacer esas u otras tareas.
TRAVERSO: ¿Cuál va a ser el beneficio para Uruguay allí?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y qué le parece? En primer lugar, supongase que
usted vende una casilla de 5 mega en U$S 60 millones y ANTEL tiene 3.
¿Cuánto vale lo de Antel? 180 y MOVICOM tiene una, vale 60, así que 60
más 180 más 60 ¿Cuánta plata es?
TRAVERSO: 240 ¿no?
PRESIDENTE BATLLE: Una cantidad de plata, ¿no es verdad?
TRAVERSO: Si.
PRESIDENTE BATLLE: 180 más 120, 240
TRAVERSO: 240. Se había hablado en su momento de 300 millones...
PRESIDENTE BATLLE: Y bueno son 300, 180 más 120 son 300.
TRAVERSO: Ahí está.
PRESIDENTE BATLLE: Así si usted quiere una rebaja, le hago una
rebajita.
TRAVERSO: No, está bien. (risas)
PRESIDENTE BATLLE: Pero son 300, y 300 millones es plata. Lo de ANTEL
es lo que posiblemente ANTEL ya le está pagando al Estado como parte de
su ganancia, pero lo demás no, y con eso usted tiene recursos para otra
cosa.
TRAVERSO: ¿Para dónde va a necesitar entonces acordar políticamente?
PRESIDENTE BATLLE: Para ANCAP.
TRAVERSO: Para ANCAP. ¿Tiene esperanzas que con el Frente Amplio pueda
haber una aproximación?
PRESIDENTE BATLLE: Estoy seguro, estoy seguro.
TRAVERSO: ¿Por qué está seguro?
PRESIDENTE BATLLE: Y porque el Frente Amplio también tiene que darse
cuenta de que esto así no puede funcionar y no puede funcionar por una
razón muy sencilla. Supóngase que la ANCAP tiene una cadena, acá vamos
a ponerla, la cadena de gasolineras en Buenos Aires, ¿no es verdad? y
acá tiene una refinería, ¿no es así?. Y quiere hacer más grande la
refinería tal cual el proyecto así lo dice. ¿Qué hace con una
refinería más grande la ANCAP de la que tiene ahora? Se autoabastece de
gasoil, y genera un subplus de gasolina, de nafta, ¿Qué hace con la
nafta que le sobra?. ¿A dónde la manda? ¿Acá la manda? ¿A Buenos
Aires? ¿Y cómo si Buenos Aires sale más barata la nafta que nosotros?
¿Así que la tiene que subsidiar para mandarla acá? Y me permito
preguntarle ¿Y si usted manda nafta para la Argentina, qué dirán los
argentinos ese mismo día? ¿No le dirán: "venga nafta para el
Uruguay"? Porque si usted puede ir para allá, en función del
MERCOSUR, por qué no van a venir ellos para acá. Y digame, si hay un
brasilero sentado en la otra punta de la mesa y le diga: "pero como
es este negocio, así que ustedes le venden a la Argentina, la Argentina a
ustedes, y a mi me dejan afuera, y estamos en el MERCOSUR, y ¿cómo es
este negocio?".
TRAVERSO: Ahora, Presidente, ¿Y por qué no ha habido acuerdo todavía
entonces si..?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Para eso?
TRAVERSO: Si.
PRESIDENTE BATLLE: Y porque para hacer un acuerdo para eso se precisa
que todas las partes adquieran con tranquilidad y con reflexión la
certeza de que el Uruguay, al haber cambiado las condiciones operativas en
el mundo, hay cosas que puede hacer fantásticamente bien, como por
ejemplo vender software en el mundo más que la Argentina, más que el
Brasil, pero hay cosas que no puede hacer más sola bien, porque no tiene
mercado propio.
TRAVERSO: Pero que lentitud para ponernos de acuerdo.
PRESIDENTE BATLLE: Y usted no sabe que el Uruguay es lentitud, lentitud
más lentitud. Digame una cosa estimado amigo Traverso. Estimado amigo
Traverso yo hace no sé cuantos chiquicientos años perdí una elección
por querer vender el oro. Y ahora llegué al gobierno chiquicientos años
después y lo vendí todo y nadie me dijo nada. Usted sabe que es dura la
gente de convencerse de que las cosas hay que cambiarlas. pero es lógico,
porque va a tener que admitir el ciudadano que yo tenía razón, ¿por
qué?. Por mi linda cara, porque yo soy el Mago de Hoz. No, la gente se
toma su tiempo para reflexionar.
TRAVERSO: Pero el país tiene tiempo para...
PRESIDENTE BATLLE: Perdóneme estimado a mí, no me lo pregunte a mí,
pregúnteselo si la opinión pública si el país tiene tiempo. Y yo creo
que no tiene tiempo. Y yo creo que teníamos que haber vendido a 500
dólares la onza, no como lo vendimos, a 270. Usted no me hizo caso por
ejemplo en aquel momento.
TRAVERSO: Cómo que no le hice caso.
PRESIDENTE BATLLE: No me hizo, seguramente votó en contra (Risas).
TRAVERSO: Bueno, es otro tema que podríamos hablar.
PRESIDENTE BATLLE: Y bueno, pero digo, la mayoría votó en contra y
usted - supongo - que está con la mayoría. Entonces, digo...
TRAVERSO: No necesariamente, porque...
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, por esas cosas, para hacer "chiqui
chiqui" acá, sino nos aburrimos.
TRAVERSO: Está bien. Escúcheme, una cosa: lo de ANCAP entonces lo da
como resuelto.
PRESIDENTE BATLLE: Ah, yo creo que sí, porque inclusive el propio
sindicato se da cuenta que esto tiene que funcionar de otra manera. Pero,
sabe una cosa, yo le voy a hacer una sola pregunta y una sola reflexión.
Cuando el Directorio lo presidía el Ing. Tierno, se rompió la
refinería, y la refinería estuvo parada bastante tiempo, no sé si dos
años. ¿Y qué pasó en el Uruguay cuando la refinería estuvo parada? Se
acuerda alguien que pasó en el Uruguay, nadie. Qué pasó, nada. El ANCAP
importó todo refinado, la gente siguió ganando el sueldo y nuca ganó
más plata el ANCAP; porque traía la mercadería más barata. Por lo
tanto, se hace evidente que... pero además, quién lo dice. Usted sabe
que mi padre fue uno de los que hicieron la ley orgánica de la ANCAP. Mi
padre es uno de los autores de la ley orgánica de la ANCAP. Mi padre
escribió un librito llamado "El Batllismo y el problema de los
combustibles". Claro, pero eso ¿cuándo fue?. Hace 70 años, y yo
voy a pensar que mi padre hubiera pensado hoy como pensaba hace 70 años,
cuando el mundo era otro. Hoy el mundo es otro y, en función de que el
mundo es otro, tenemos que responder a esas realidades, nos gusten o no
nos gusten. Yo no digo que este mundo sea mejor que el de mi padre, capaz
que aquel era mejor.
TRAVERSO: Hoy decía usted que al Presidente le llegan todos los
problemas.
PRESIDENTE BATLLE: Y lógico, y debe ser así.
TRAVERSO: Vamos a hacer una pausa, vamos a ingresar en el último tramo
de este dialogo.
PRESIDENTE BATLLE: ¿En el último problema? (Risas)
TRAVERSO: Y le vamos a dar los últimos problemas esta noche. ¿Le
parece bien.
PRESIDENTE BATLLE: Sí, como no.
TRAVERSO: Pasemos raya, Presidente, entonces ya que
estamos en el último tramo del encuentro de esta noche. No van a haber
medidas complementarias a las medidas económicas ya conocidas, ¿verdad?.
PRESIDENTE BATLLE: Las medidas económicas son las que
están incluidas en el proyecto de Ley que se envió al Parlamento de la
República y las de que como consecuencia de esas medidas se van a tomar
por parte de la ANCAP en la rebaja consistente de pasar el gasoil de 6,90
a 6,20. O sea, había pasado de 7,10 a 6,90 y ahora va a pasar de 6,90 a
6,20, que es una rebaja muy importante para cualquiera que trabaja y que
sabe lo que incide el costo del gasoil en la producción.
TRAVERSO: Ahí está. Presidente, recuerda que usted el
año pasado dijo que el segundo semestre iba el Uruguay seguramente tener
una evolución. Las cosas no anduvieron debido a situaciones externas muy
importantes que golpearon a nuestro país...
PRESIDENTE BATLLE: Hasta ahora el período vivido hasta
la fecha del 1° de abril ha sido un período de crecimiento, no hemos
ido...
TRAVERSO: En este año.
PRESIDENTE BATLLE: En este año, no hemos ido perdiendo
pié, al contrario habíamos ido mejorando. Inclusive la recaudación
había mejorado. Y yo creo que ahora tenemos que esperar un poco para ver
como evolucionan los próximos acontecimientos en estos 60 días. O sea,
ver cómo se restablece la cadena de pagos, cómo se puede restablecer la
faena, cómo además puede salirse del stock; cómo se incorporan la
inmensa mayoría, prácticamente el 100% de los contenedores al mercado
europeo y cómo han ido creciendo los porcentajes de incorporación de los
contenedores a los restantes mercados, como aquellos que se devuelven
pueden incorporarse al mercado europeo. Porque si tenemos la posibilidad
de esa carne que está en stock, lo mismo la tenemos para la carne que
está embarcada y que es devuelta del mercado aftósico para ir al
mercado, del mercado no aftósico para después, quizás, incorporarse al
mercado aftósico. O sea, yo creo que las noticias en ese sentido nos
permiten decir: ¿qué le pasaba al Uruguay antes de tener la situación
de libre de vacunación sin aftosa?, ¿vendía la carne o no la vendía?.
La vendía. Y, ¿qué le va a pasar al Uruguay de nuevo?. La va a vender.
¿Cuál es la diferencia entre el antes y el ahora?. Era que al haber
podido llegar a los mercados sin aftosa había empezado a obtener mejores
precios. Y ahora, cuando tiene que volver a mercados con aftosa, va a
volver a vender como vendía toda la vida, que vendimos toda la vida,
porque recién a partir del año 1996 pudimos empezar a hacer pié en los
mercados nuevos. Bueno, antes siempre vendimos la carne. La diferencia es
en el precio final del producto. Si nosotros, y termino...
TRAVERSO: Sí.
PRESIDENTE BATLLE: ...si nosotros, a raíz de todos los
problemas sucedidos en Europa, de la vaca loca, y a raíz de lo que se
aproxima que es la fecha del 2003, en las negociaciones de julio...
TRAVERSO: ¿Por qué insiste tanto en eso del 2003? Y
habla de guerra comercial...
PRESIDENTE BATLLE: Y porque usted siempre me pide
plazos, me pide 30 días, y yo le digo 2003; 2003 es un plazo, 31 de
diciembre de 2003. Y, ¿ usted sabe que pasa con los plazos?. Usted se da
vuelta y están encima.
TRAVERSO: Sí, a la vuelta de la esquina.
PRESIDENTE BATLLE: Están a la vuelta de la esquina y
el 31 de diciembre de 2003 cae la cláusula de paz.
TRAVERSO: ¿La cláusula de paz...?
PRESIDENTE BATLLE: La cláusula de paz entre los
países. La Ronda Uruguay, en donde se modificó la antigua organización
de comercio por la nueva Organización Mundial de Comercio...
TRAVERSO: Sí, marcó un acuerdo que termina el 31 de
diciembre.
PRESIDENTE BATLLE: Marcó un acuerdo y como la Ronda
Uruguay no se materializaba, no concluía como una cosa de
entendimiento colectivo, se hizo lo que se llamó el Acuerdo Final y se
hizo en la ciudad marroquí de Marraquesh y por eso se llama Acuerdo de
Marraquesh. En ese acuerdo se dijo que todas las cosas que no habían sido
resueltas, por ejemplo, subsidios, el cierre de los mercados y todo lo
demás, las partes que firmaban no podían apelar contra ellas hasta el 31
de diciembre de 2003. Por tanto, el 1° de enero del 2004 va estar todo el
mundo sentando protestas y reclamos contra los subsidios y contra el
cierre de los mercados, en los tribunales internacionales de la
Organización Mundial de Comercio.
TRAVERSO: Y, ¿eso es bueno para nosotros?.
PRESIDENTE BATLLE: Cómo no. Es buenísimo,
porque si nosotros estamos protestando no sé cuánto tiempo hace...
TRAVERSO: De los subsidios.
PRESIDENTE BATLLE: ...de los subsidios, entonces,
¿qué va a pasar?. Para que el mundo no entre en un caos, las partes se
van a tener que sentar a analizar qué nueva cláusula de paz van a
firmar. Entonces, usted me va a pedir firme esta cláusula de paz y yo le
voy a decir "bueno, macanudo, pero usted me modifica el sistema de
importación de carnes, ¿no?". Esa es la vida, la vida de la
negociación y tendremos que negociar de nuevo todas las cosas. Por tanto,
yo creo que como Europa es un continente bien organizado, cuando
comencemos a conversar a partir de julio entre Europa y el MERCOSUR, eso
va a estar arriba de la mesa. Si no lo ponen ellos, lo podremos nosotros;
conversaremos, discutiremos. Yo creo, por tanto, que Europa, dada las
condiciones que ha vivido con la vaca loca, lo que la vaca loca ha
supuesto de alteración de la economía europea, va a estar en condiciones
–y América desde luego- de discutir mejor los términos de la relación
comercial.
TRAVERSO: Son las doce menos cinco, menos veinticinco,
perdón. Estamos acercándonos a la medianoche, todas estas cosas son
importantes, pero yo quisiera, Presidente, retornar a aquello que
estábamos en el comienzo, ¿no?. Vivimos en un país, seguramente,
comprometido, complicado...
PRESIDENTE BATLLE: No, yo no diría que está
severamente comprometido; no para nada. Yo diría al contrario, que la
cosa esencial de un país es su estabilidad financiera...
TRAVERSO: Y la tenemos.
PRESIDENTE BATLLE: Y nosotros eso lo hemos probado con
hechos, no con afirmaciones, con hechos.
TRAVERSO: Estamos de acuerdo, estamos de acuerdo, eso existe está y es
una gran conquista...
PRESIDENTE BATLLE: Y eso es la base de lo demás.
TRAVERSO: Ahí está, pero...
PRESIDENTE BATLLE: Hemos tenido, como lo dijo Bensión,
un tropiezo. Un tropiezo que tenemos que dimensionarlo. Un editorial del
diario El Observador hacía una dimensión muy clara de la magnitud de ese
tropiezo y decía que alcanzaba a una pérdida del orden de los cuarenta y
cinco millones de dólares, no es una cantidad importante. Lo que para mí
es mucho más importante no es la cantidad que dejamos de percibir es la
falta de acceso a los mejores mercados, porque eso, amén, de recibir un
poco más de dinero también le daba al productor una enorme cantidad de
posibilidades que de pronto no se la podemos devolver en esos mercados,
durante este año, pero que en los otros sin ninguna duda vamos a poder
trabajar mucho.
TRAVERSO: Presidente, hoy señalaba usted que hay gente
que está muy ansiosa y es verdad y hay gente que está esperando
respuestas y es verdad y dijo una cosa, además, discúlpeme, permítame
decirlo, yo coincido con usted. Es decir, quieren saber hacia dónde va el
presidente, hacia dónde va el Gobierno, hacia dónde va el Uruguay. Está
bien, el país no está comprometido, no es un término que debe usarse...
PRESIDENTE BATLLE: No
TRAVERSO:... en este momento. Está perfecto...
PRESIDENTE BATLLE: Para mí no está comprometido.
TRAVERSO: ...pero...
PRESIDENTE BATLLE: Si estuviera comprometido y si yo lo
sintiera comprometido por esta circunstancia yo lo diría, como he dicho
siempre todo. Porque la única forma de que gobernante pueda convivir con
el pueblo, si sabe el pueblo que el gobernante equivocado o no le dice lo
que siente. Yo no lo siento al Uruguay comprometido. Comprometido es una
palabra muy severa...
TRAVERSO: Cierto
PRESIDENTE BATLLE: ... no lo siento al Uruguay
comprometido. Yo le diría que al Uruguay lo siento estable, funcionando
estable en cuanto a sus instituciones políticas, en cuanto a la
posibilidad de las coaliciones, más allá de los dos partidos que forman
el gobierno, estable en cuanto a como el mundo financiero lo considera y
lo respeta al Uruguay, estable en cuanto a que la cadena de producción
cárnica se restablece aunque sea a un nivel, como lo hemos dicho, de
precios más bajo y estable en cuanto a que está en condiciones de buscar
negocios con otros países para abrir nuevos mercados. Y estable en cuanto
a que hemos alcanzado niveles que nos permiten en este año cumplir con
los objetivos de apertura de la economía en lo que hace a los servicios
del Estado. Y estable en que yo todas las semanas, y se lo digo al
ministro Abreu, "pero Abreu, publique estas cifras". Yo todas
las semanas estoy autorizando inversiones. Todas las semanas estoy
autorizando inversiones. Lo que pasa es que no se publican. Y lo que pasa
es que no se juntan. Y lo que pasa que si este señor que tiene este
equipo y compra este equipo, y le agrega este equipo, eso mejora nuestra
posibilidad de exportación y mejora nuestra posibilidad de competencia.
Que tenemos que hacer enormes esfuerzos para tratar de ayudar a esta
realidad que adquiera el ritmo más acelerado posible, no tengo ninguna
duda. Yo le dije siempre acá, a todo el mundo, que yo no trabajaba de
Presidente, que trabajaba de capataz general. Quiere que le diga un
ejemplo bien claro. M’Bopicuá. M’Bopicuá es el puerto que están
haciendo o que van a hacer en consorcio privado sobre el Río Uruguay, un
poco al norte de Fray Bentos. M’Bopicuá necesitaba un decreto del
Ministerio de Obras Pública a propósito del tema concreto del puerto, un
decreto del Ministerio de Vivienda a propósito del Medio Ambiente, un
decreto del Ministerio de Economía por la Aduana a propósito de la
habilitación de la Aduana, un decreto del Ministerio de Trabaja, de
Industria, a propósito de la declaraciòn de interés nacional. ¿Sabe lo
que hago yo? Llamó por teléfono todo el día. Tengo un cartapacio así
que están todas las cosas y los llamo por teléfono: ¿y cuándo esta?
¿y cuándo está? ¿y cuándo está?. Porque, a veces, hay que ayudar a
los ministros a mover la burocracia interna ¿eh?. No tengo ningún
inconveniente en decirlo. En este caso concreto llamé a la Aduana un
lunes y les dije: está el viernes ¿no?, el viernes me lo mandan. Me lo
mandaron el lunes recién ¿eh? No me lo mandaron el viernes.. Pero es
así, Este es un país que es así, usted sabe que es así. Quiere que le
diga una cosa: no creo que tengamos que estar desconformes con que el
país sea así. Creo que lo tenemos que ir mejorando, pero vamos a darnos
cuentas como es. Claro, no vamos a hacernos trampas al solitario.
TRAVERSO: Presidente, pero...
PRESIDENTE BATLLE: Todo acá cuesta, estimado amigo.
TRAVERSO: En estos últimos minutos yo quisiera volver
al principio. Le cuento algo. Pocas veces sentí, no la presión
malintencionada frente a una entrevista ante el Presidente, sino la
presión ansiosa, que un término que utilizó usted y que yo estaba
utilizando hace algunos minutos, como antes de esta entrevista con usted.
Lo veía en la calle. A partir del jueves, viernes, pregunta esto,
pregunta lo otro, y qué va a pasar y qué va a ocurrir y que...
PRESIDENTE BATLLE: Eso...
TRAVERSO: ... y a dónde vamos
PRESIDENTE BATLLE: Eso no es una ansiedad en el estado
colectivo. Eso es una preocupación.
TRAVERSO: Bueno, está muy bien, pero ante esa
preocupación, en estos minutos finales, Presidente, frente a esas cosas
que usted dice que están bien, que usted recién mencionaba con relación
al país y lo que hace que el país no esté comprometido, hay otras
realidades muy pesadas. Frente a esas realidades individuales muy pesadas,
frente a esa gente que de repente ya no tiene capacidad de comprensión
frente a las cosas, para aguardar y para esperar. Estamos viviendo un
ciclo muy largo que empezó hace más de treinta meses realmente.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe cuánto duró la guerra?
TRAVERSO: Sí
PRESIDENTE BATLLE: Ocho años. ¿Y sabe que hacían los
alemanes después de la guerra? Juntaban los pedazos de piedra por tamaño
para limpiar los destrozos de las bombas y empezar a trabajar. Lo que pasa
es que seguramente estos países nunca han pasado por adversidades tan
continuadas, como la que lamentablemente el Uruguay, en función de las
condiciones internacionales que el Uruguay no controla y no maneja, el
Uruguay ha vivido desde el año 1999 a la fecha, y por eso la gente dice,
con su preocupación natural, ¿se revertirá esta situación?. Y yo digo
que por supuesto, que esa es una preocupación que yo también tengo. En
primer lugar porque soy el Presidente de la República, en segundo lugar
porque soy un ser humano pero también digo que la respuesta de un
Presidente no puede ser una respuesta de transmitir ni ansiedades
indebidas ni cosas y afirmaciones que puedan mover a engaño a la
población. Un Presidente tiene que tratar de explicar, de decir con
claridad lo que va a hacer y a qué apuesta. Y observar, conjuntamente con
el pueblo, sin las medidas que ha impulsado conjuntamente con los
Ministros no solamente tienen respaldo en el Parlamento sino que además
surten los efectos económicos que esto produce. Pero quiero decirle a
usted que yo llegué el 24 de abril y me vine esa misma noche después de
hablar con el señor Bush porque tuve la noticia de la aftosa. 24 de abril
¿Qué día es hoy?
TRAVERSO: Bueno, hoy ya estamos en 15 de mayo
PRESIDENTE BATLLE: ¿Qué día?
TRAVERSO: Estamos, veinte días después
PRESIDENTE BATLLE: Veinte días después ¿eh? Usted
cree que un país en veinte días en medio de este cataclismo...
TRAVERSO: Pero esto se ha acumulado a todo lo anterior.
PRESIDENTE BATLLE: Y sí señor, y se ha acumulado a lo
anterior, exactamente, se ha acumulado a lo anterior. Y yo podía decir
acá que no somos responsables de nada porque la aftosa vino de otro
país, pero sabe qué, eso sí sería irresponsabilidad. Claro que se ha
acumulado. Entonces si usted venia mal y empieza a ir mejor y un buen día
le viene un catástrofe de otro lugar, usted lo tiene que enfrentar y no
puede decir ¡ah! bueno, voy a levantar un gran telón en la frontera para
que no venga nada. Vino, está. La hemos enfrentado con energía y con
carácter y con buen rumbo. Porque si no la hubiéramos enfrentado con
buen rumbo Europa no nos hubiera dado la respuesta que nos ha dado.
Entonces señor si en veinte días enfrentamos la aftosa, sabemos que
tenemos el cien por ciento de la carne que iba a Europa adentro de ese
mercado. Sabemos que todo lo que tenemos en los stocks puede también
incorporarse a ese mismo mercado. Podemos restablecer la cadena cárnica.
En veinte días. hemos anunciado medidas. Medidas que son muy importantes,
que no se habían tomado nunca en el país. El Parlamento la va a dar. Hoy
se ha hecho una reunión colectiva en donde los técnicos de los distintos
partidos han llegado a conclusiones comunes para enfrentar cosas que hasta
ahora nos dividían. Este año vamos a hacer todas esas cosas. Yo le
diría estimado amigo Traverso que si hay una cosa que el país ha
demostrado, más que el Gobierno, el país ha demostrado, que el país
tiene entereza social para tomar conciencia de lo que ha significado este
tema y tener tranquilidad para llevar adelante, apoyando estas medidas y
todas las que sean necesarias, las soluciones que la sociedad reclama.
TRAVERSO: Gracias señor Presidente por su presencia
esta noche. Hasta muy pronto.
PRESIDENTE BATLLE: Ojalá pueda volver pronto para
poder ver treinta días después de que se vote la Ley cuan contenta está
la gente por pagar menos el gas oil y cuanto baja el costo de plantar
cebada por directa.
TRAVERSO: ¿Y por qué no lo fijamos ya? Treinta días
después de sancionada la Ley...
PRESIDENTE BATLLE: ¿Sabe por qué no lo puedo fijar
ya? Porque de repente hasta se me ocurre venir antes (risas)
TRAVERSO: Muchas gracias por venir
PRESIDENTE BATLLE: A usted, muchas gracias