El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Cr. Álvaro
Alonso, anunció hoy que su cartera está evaluando la extensión del
seguro de desempleo entre los trabajadores del sector rural, para proceder
a contrarrestar el impacto generado por la crisis derivada de la aftosa.
Al hablar en casa de gobierno a su salida del acuerdo semanal con el
Presidente de la República, el secretario de estado sostuvo con los
medios de comunicación el diálogo que desarrollamos a continuación.
PERIODISTA: Ministro, se avanza en el estudio de la
extensión del Seguro de Desempleo a nivel rural, cuánto se avanza y en
qué se avanza.
ALONSO: Nosotros estamos en la etapa de la
cuantificación y de la evaluación del impacto económico de este tema,
asumiendo que existe una asimetría entre la cobertura que tienen los
trabajadores de casi toda la actividad económica y la que tienen los
trabajadores del sector rural. Sin perjuicio de que además estamos
viviendo una coyuntura muy particular en el sector, se trata de una
materia pendiente de la sociedad que yo diría una vez más aparece en el
reclamo que se presenta frente a esta situación coyuntural.
PERIODISTA: Contador, el nuevo seguro se proyectaría
presentar cuándo, de qué tiempo esta hablando.
ALONSO: No estoy seguro de que sea necesario utilizar
el instrumento legal, quizás se pueda resolver por la vía del decreto,
ese es el tema que estamos analizando y yo diría que en las próximas
semanas espero poder tener maduro el planteo para hacerlo formalmente al
Poder Ejecutivo.
PERIODISTA: Ministro, ¿pero cuál seria el impacto en
cifras, se ha podido potenciar ya?
ALONSO: Tenemos algunas estimaciones que se hicieron en
el Banco de Previsión Social y que fueron actualizadas porque este es un
tema que ha sido recurrente, que ubica en el costo entre los tres y los
cinco millones de dólares anuales para una cobertura de aproximadamente
ochenta mil trabajadores del sector que son lo que están directamente
vinculados. Si bien esto en las cifras nacionales no aparece como una
cifra especialmente trascendente, de todas maneras tenemos que ser muy
cuidadosos en el momento de asumir nuevos costos y nuevas
responsabilidades. Creo de todas formas que estamos hablando de cifras que
son manejables y que por lo tanto podríamos ser optimistas respecto de
poder avanzar en este tema.
PERIODISTA: Señor, ¿usted está hablando de una
voluntad del Ministro de Trabajo y del Ministerio o hay una opinión
coincidente del gobierno, vamos a decir asé, en que definitivamente haya
un Seguro de Desempleo para esta gente?
ALONSO: Yo lo he hablado con el Presidente de la
República en el acuerdo de hoy, quien me dijo que se sentía inclinado
hacia resolver el problema. Es un tema entonces en el que vamos a seguir
avanzando, en el que está involucrado el gobierno nacional.
PERIODISTA: ¿El tema del Servicio Doméstico que es el
otro sector que queda sin Seguro de Desempleo, estuvo aquí también o
quedaran para otra instancia?
ALONSO: Ese tema hoy, no se está estudiando.
PERIODISTA: Hablando otra vez del tema de los
trabajadores rurales, ¿seria por la coyuntura del tema de la aftosa o
seria para quedarse el seguro?
ALONSO: No, no, no. Estos instrumentos son instrumentos
que no se aplican exclusivamente en momentos de coyuntura. Diría más, no
creo que la coyuntura actual vaya a tener un fuerte impacto sobre las
tasas de actividad de los trabajadores del sector rural porque los que se
ven afectados directamente por el problema de la aftosa es la industria
frigorífica. Por lo tanto, esta puede ser una medida o una acción de
gobierno que contemple algunos planteos que el sector está formulando y
que los productores están pidiendo para poder tener un elemento más para
asimilarse a las reglas de juego que toda la economía tiene.
PERIODISTA: El Presidente, perdón, el Presidente ha
mencionado las reformas en las Cajas Paraestatales, ¿qué hay de eso,
usted estaba trabajando en eso con unos miembros de la (...)?
ALONSO: Sí, nosotros hemos procurado, primero que nada
trabajar por separado con cada una de las Cajas, de las Cajas Civiles, que
son las de nuestra competencia para elaborar proyectos de ley por separado
que permita que podamos avanzar en aquellos, en aquellas Cajas en las lo
podamos hacer con más velocidad y que cada una de ellas tenga sus propios
tiempos. En ese sentido, podemos anunciar que dentro de poco días vamos a
estar ya formalizando la presentación de la... del Proyecto de Reforma de
la Caja Notarial, se ha avanzado notoriamente con los integrantes del
cuerpo directivo de la Caja y por consiguiente esta será la primera de
las iniciativas que va a ser remitida, repito, por proyectos separados al
Parlamento para su estudio.
PERIODISTA: La cifra de desempleo que se ubica en un
histórico número en estos momentos, ¿cuándo vamos a tener las nuevas
cifras, o sea el reflejo de los últimos meses?
ALONSO: Nosotros vamos a tener, espero que en esta
semana, la medición del ultimo trimestre móvil cerrado al mes de
marzo...
PERIODISTA: ¿Qué esperan allí?
ALONSO: No podemos tener grandes expectativas de
modificaciones ni en un sentido ni en otro, de todas maneras a lo largo de
las primeras tres mediciones que involucran meses de este año, hubo... se
presentó una tendencia mínima pero una tendencia hacia la baja de la
tasa de Desempleo la que... lamentablemente va a sentir el efecto del
problema de la aftosa, no en esta medición de ahora, sino en las
próximas mediciones. Nosotros vamos a conocer, repito, ahora sobre fines
de mayo las mediciones del trimestre móvil que cierra al mes de marzo.
PERIODISTA: Ministro, pero se habla
de un promedio de trescientos trabajadores por día al seguro de paro.
¿Confirma esa cifra el Ministerio?
ALONSO: La gente que ingresa o egresa del seguro de
paro se presenta a las oficinas del Banco de Previsión Social, que son
los que tienen la información de primera mano. De todas maneras, ahí
tenemos que tener en claro que se trata de un número que es dinámico, en
don de todos los días ingresan, pero todos los días egresan también
trabajadores. Las circunstancias que hoy se viven, en donde una industria,
un sector ha sido paralizado a cero en forma abrupta, han hecho que esos
empresarios, que además, casi todos ellos concentran una gran cantidad de
trabajadores hayan tomado, casi todos en el mismo sentido, una decisión
empresarial de remitir sus trabajadores a la cobertura del seguro de
desempleo. ¿Qué podemos esperar de ese sector, que es el que ha sido
directamente afectado, la industria frigorífica? Podemos esperar que una
vez que se normalice la comercialización de nuestros productos hacia el
exterior, esos frigoríficos empiecen a trabajar nuevamente, para lo cual
creo que no nos separan demasiadas semanas de que eso se pueda producir.
Quizás no volvamos y, muy probablemente no volvamos, a los niveles de
ocupación que existían en lo previo a que apareciese la aftosa, pero
evidentemente el período de cobertura de seguro del desempleo que va a
proteger a los trabajadores de la industria frigorífica va a ser un
período corto por que la industria frigorífica, por encima de lo que son
los problemas de precio, tiene capacidad que va a ser utilizada para
elaborar productos para otro circuito, pero que de todas maneras va a
traer aparejada una demanda de mano de obra. Por lo tanto, no estamos
frente a una situación comparable a una afectación al mercado laboral en
su conjunto, en donde, por ejemplo, por la caída de los niveles de
actividad, para cada uno de los sectores se puedan estar presentando
dificultades que hagan que se incorporen trabajadores al seguro de
desempleo. En este caso estamos frente a un problema explosivo dentro de
un sector que tiene asociada mucha mano de obra y que por lo tanto las
decisiones empresariales han sido tomadas en forma casi inmediata y han
hecho que se haya incorporado, quizás, trabajadores en un rango de lo que
usted estaba manejando. Pero no quiere decir esto que podamos tener la
expectativa de que esa incorporación al seguro de desempleo se siga
produciendo dentro de los volúmenes que se están manejando hoy.
PERIODISTA: ¿El Ministerio ha evaluado qué cantidad
de los trabajadores enviados al seguro de paro en la industria
frigorífica, no retornará a sus puestos de trabajo?
ALONSO: Es muy difícil poder dar respuesta a esa
interrogante, porque particularmente depende de la realidad de cada uno de
los frigoríficos, de cada una de las unidades económicas. Si bien todos
los frigoríficos trabajan con un mismo producto, no todos tienen un mismo
producto final, no todos tienen una misma estrategia de comercialización,
no todos atienden los mismos mercados, y por lo tanto, la decisión
empresarial de cada uno de ellos, de los niveles tecnológicos que tengan,
de la posibilidad de reaccionar frente a la caída de determinados
mercados, seamos conscientes de que alguno de los frigoríficos trabajaban
o trabajan exclusivamente para el mercado aftósico, otros trabajaban para
el no aftósico y otros para los dos mercados. Entonces tenemos que ir a
lo que sea la decisión de cada uno de los empresarios y de la realidad de
los mercados de los productos de cada una de los frigoríficos, y por lo
tanto, es muy difícil hacer una inferencia general o universal de todo el
sector.
PERIODISTA: Ministro, ante la crisis que enfrenta el
mercado laboral, ¿qué posibilidades hay de que se sienten a dialogar
gobierno, empresarios y trabajadores en este momento?
ALONSO: Nosotros estamos preparados para hacer la
convocatoria, para lo cual necesitamos las señales de las partes de que
están dispuestos a dialogar. Quizás todavía no se haya presentado esa
oportunidad y, diría más, en algunas ocasiones, por lo menos posiciones
que surgen como contradictorias. Creo que para sentarnos a conversar en
una mesa –en donde, además, el principal actor no va a ser el gobierno-
es imprescindible que se haga la movida con la mejor disposición y no
anteponiendo exigencias ni reclamos, ni tampoco definiciones que sean
urticantes para la contraparte y por tanto, para una y otra parte,
entendiendo además que este es un momento que no ayuda para poder tener
la mayor serenidad posible, que también es necesaria en estos casos, le
vamos a pedir que bueno, le vamos a insistir oportunamente para poner en
práctica esta convocatoria.