16/05/2001
DECLARACIONES DEL MINISTRO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y
PESCA, ING. AGR. GONZALO GONZALEZ
PERIODISTA: ...En el empleo al grupo carnes y que,
seguramente, apunta a una futura estrategia en el sector, de pronto de
cara a los mercados exteriores del país.
GONZALEZ: Bueno, este, acabamos de tener una reunión
de una Comisión citada por la Presidencia, donde participó, este, la
directiva de INAC, que ustedes saben que tiene representación de la
industria, del sector productores, estaba el propio Presidente de INAC, el
Sr. Subsecretario de Relaciones Exteriores, este... bueno y el Sr.
Presidente de la República, por su puesto, el Subsecretario del
Ministerio nuestro, gente de los Servicios Técnicos del Ministerio de
Ganadería y Agricultura. En fin, fue una mesa, este, bastante amplia,
donde se trata de poner juntos los intereses que están en juego en esta
situación de... planteada a raíz de la fiebre aftosa en el Uruguay.
La... esta reunión fue sobre, yo diría, diversidad de aspectos, desde
los aspectos más inmediatos y planteados en el momento actual. Digo,
dándose información de la vacunación, de la disponibilidad de vacunas,
de la proyección para cuándo se va a tener terminada la vacunación,
etc. Y, digo, presentada esa situación, se estuvo hablando, yo diría,
del contexto regional en que se encuentra ahora el Uruguay y del contexto
regional de la aftosa y de la lucha regional por la aftosa que se quiere
encarar. Y después se pasó, yo diría, a los problemas de mercado, donde
se estuvo haciendo un repaso, diríamos, este, de las acciones a
desarrollar inmediatamente a los efectos de regularizar lo antes posible,
digamos, la colocación de los stock existentes. El restablecimiento de
los mercados que... con los cuales podemos empezar a operar. Y yo diría,
eso sería casi que los aspectos inmediatos que se estuvieron tratando. Y,
posteriormente a eso, se coincidió en generar una estrategia de mediano y
largo plazo para, digamos, el desarrollo de, del... yo diría, de los
mercados cárnicos o cual va... sí, cuál va a ser el posicionamiento que
va a tratar de buscar el Uruguay. Con respecto a esta última situación,
se coincidió en generar grupos de trabajo, que van a estar reuniéndose
ya a partir del día de mañana, para generar información que nos permita
aventurar distintas hipótesis, digamos, sobre distintos mercados y
distintas alternativas para enfrentar esos mercados en función de las
hipótesis que tengamos de cómo van a reaccionar cada uno de ellos, etc.
Quiere decir que se hizo un repaso a la situación al día de hoy y se
está pensando en proyectar un trabajo hacia futuro, con estrategias que
van desde lo inmediato, diría yo, al mediano y el largo plazo. Y esa fue
la reunión que acabamos de mantener. Cuando estos grupos de trabajo
generen el material, esta Comisión se va a estar reuniendo para ir
aprobando las cosas y tomando las resoluciones con respecto a la
generación, yo diría, de una estrategia nacional con respecto a la
comercialización de carnes.
PERIODISTA: Los plazos para finalizar la primera etapa
de la vacunación, ¿se mantienen las fechas establecidas?
GONZALEZ: Sí, sí, nosotros estamos totalmente
confiados de que eso se cumpla. Hubo ayer un pequeño retraso que nos
impidió la entrega de unas vacunas como estaban previstas. Ustedes saben
que hubo que... un avión que salió tuvo que dar vuelta, este, por
problemas técnicos del avión. Eso está superado entre el día de hoy y
el día de mañana nos está llegando tres millones de vacunas y tenemos
para la semana siguiente el aporte de otros tres millones de vacunas, lo
cual nos estaría permitiendo completar la primera vacunación dentro de
lo que nosotros habíamos previsto. Y esto lo queremos mantener así,
porque la recuperación, digamos, o el inicio de normalización por las
conversaciones que hemos tenido en diversos mercados y fundamentalmente en
la Comunidad Económica Europea, marcan 30 días de finalizada la primera
vacunación. Y eso lo queremos cumplir.
PERIODISTA: Ministro, ¿se evaluó en la reunión, a
pesar de la posibilidad que existe para que ingrese carne uruguaya a la
Comunidad Europea o a la Unión Europea, la negativa de Inglaterra a que
ingrese en su país carne proveniente de nuestro país?
GONZALEZ: Mire, este... sí, se tomó como dato, eso es
una reacción. Yo creo que está... es una reacción dentro de lo
previsible. Hay una situación política planteada en vísperas de
elecciones donde obliga, de repente, a decisiones de ese tipo. También se
piensa que, a futuro, eso va a ser, posiblemente, cambiado. Este... pero,
bueno, pero esa es la situación.
PERIODISTA: ¿Esa no es una complicación teniendo en
cuenta que Inglaterra...?
GONZALEZ: Bueno, digamos...
PERIODISTA:...compra el (...) % de nuestras carnes?
GONZALEZ: ...complicación puede ser en la medida de
que eso sea algo permanente, este... y que no tenga ningún cambio. En la
medida que eso pueda empezar a ser cambiado, el prejuicio no será tanto y
bueno, y en esas negociaciones estamos, en esas cosas es que estamos
trabajando. Este, también hay que considerar que Inglaterra ha tenido un
altísimo costo en su lucha contra la aftosa. Y no debemos olvidar de que
sacrificaron más de 2 millones de cabezas. Y yo supongo que eso también
se hace valer por parte de los propios productores ingleses.
PERIODISTA: Ministro, ¿qué papel tienen los países
del NAFTA con respecto a nuestra estrategia para recolocar la carne?
GONZALEZ: Bueno, nosotros estamos consiguiendo, digo,
buena colocación, antes de la fecha de corte. En eso hemos tenido un
acortamiento en la fecha de corte. Se acuerdan que se nos había impuesto
tres semanas antes a la aparición del primer foco acá, el 23, más 14
días más. Esos 14 días desaparecieron, por lo tanto se están
considerando las tres semanas. Las negociaciones para carne sin hueso y
madurada están ocurriendo bien y eso se nos va a autorizar, lo que
dependemos también de que nosotros terminemos nuestra vacunación. Es
decir; acá hay un... acá hay tres problemas, digamos, básicamente,
desde el punto de vista del comercio. Uno son los contenedores que están
en viaje, algunos son fáciles de ubicar porque responden a fechas
anteriores a la fecha límite. Hay otros contenedores que son fáciles de
rechazar, digamos, porque caen dentro de la fecha, digo, dentro de las
fechas, este... posterior a la aparición del foco y esos son rechazadas.
Y hay contenedores que llevan una mezcla de cajas, donde hay cajas en una
situación y cajas en otras. Y donde hemos conseguido la posibilidad de
hacer el sorting, como le llaman, el aparte de esas cajas y dejar
entrar las cajas que, que no tendrían problema. En eso realmente creo que
estamos funcionando bien, que hemos recogido un apoyo importante. Los
contenedores es una parte, ¿ta? Hay dos cosas más. La segunda cosa es
qué pasa con los stock que nosotros tenemos en cámara, donde hablábamos
de alrededor de 18 mil toneladas de carne y bueno, en ese sentido, con la
Comunidad Europea y con Israel no tendríamos problemas en esa situación.
Con los mercados del NAFTA ya con respecto a los stock, la cosa ha sido
sin... no hay aceptación de esa... de replantear otra cosa. Y un tercer
problema que queda es cuándo reanudamos el funcionamiento de la industria
frigorífica para trabajar hacia la exportación, digamos. Ustedes saben
que se están autorizando faenas internas dentro de los departamentos,
esto se hace a los efectos de limitar el movimiento de ganado. Esos
ganados dentro de los departamentos se faenan exclusivamente para consumo
dentro del departamento, previa las inspecciones sanitarias
correspondientes que aseguren que no vienen de zona de foco aftósico,
digamos, y que los animales no presentan sintomatología. La, la, digo,
por otra parte, la faena de, yo diría, de la industria mayor, eso va a
depender de que la faena pueda quedar habilitada para faenar para el
consumo interno y faenar para la exportación. En esa situación todo
está sustancialmente ligado a que se termine la primo vacunación, es
decir; la primera, la primera ronda de vacunaciones. En cuanto, este...
acontece, la faena seguirá a ir restableciendo para aquellos mercados que
nos acepten carne. En ese sentido, las negociaciones se están
desarrollando en todo lo... el ámbito posible, es decir; con la Comunidad
y con los mercados del Norte ya ustedes saben que hemos estado en plena
actividad, con Israel también. Las negociaciones con Brasil ya, ya se han
comenzado, las conversaciones con Chile ya se han comenzado y las
negociaciones con la Argentina también.
PERIODISTA: Ministro, el Presidente habló ayer,
mencionó eventuales mercados, habló de Rusia, habló de Irán, ¿es
posible que Uruguay viaje allí, (entre) en contactos?
GONZALEZ: Yo no diría que es posible, que se va a ir,
pierda cuidado que se va a ir, porque el Uruguay necesita reubicar
mercados. Y entonces, los mercados también hay que salirlos a conseguir.
En ese sentido, nosotros en épocas pasadas hemos tenido negociaciones con
esos países. Esos países son eventuales compradores de nuestras carnes y
por su puesto que vamos a tratar de encontrar mercados por donde sea
posible que estos existan, en una acción, yo diría, coordinada, en una
acción que tiene que hablarnos de una estrategia de país. Por eso la
reunión de esta Comisión nos parece sustancialmente importante, porque
acá vamos a tener que aunar esfuerzos, tanto el sector privado, como el
sector público; el gobierno, las instituciones que tengamos que estar
involucradas en esto, vamos a tener que colaborar de todas maneras para
que podamos reabrir esos... reabrir mercados que nos eran tradicionales y
otros mercados que este, que también tenemos que descubrir. Desde ese
punto de vista, este, me parece que la Comisión también va a tener que
tener un trabajo muy importante respecto a cuáles son, digamos, las
necesidades futuras. En lo que me es personal, creo que nosotros tenemos
que buscar mucho en carnes de alta calidad, que lleven un proceso de
elaboración incorporado que permitan mantenerlas libres de, del... o que
no sea riesgo desde el punto de vista de aftosa y que impliquen nuevas
formas de producto. Y eso creo que ahí el Uruguay va a tener que trabajar
ese tipo de cosas.
PERIODISTA: ¿Y qué le dijeron los industriales?
¿Están en condiciones de, de incorporar los adelantos técnicos, (...)
necesarios para esa (transformación)?
GONZALEZ: Mire, este... yo diría que, que eso no me lo
dijeron, ni siquiera lo discutimos hoy. Nosotros... eso es algo que se
tiene que ir desarrollando en conjunto, porque primero tenemos que conocer
qué posibles mercados habría para una cosa de esas, que eso no sea una
utopía, digamos, y que no estemos hablando de algo que a lo mejor, dentro
de veinte años pueda hacerse, sino que cosas concretas que se podrían
estar implementando en el día de hoy. Y después vamos a ver cuáles son
las formas necesarias para eso.
PERIODISTA: (...) Ministro, (¿cuáles son las
próximas dosis de vacunas que vienen?)
GONZALEZ: Las vacunas que nosotros hemos estado
recibiendo son vacunas de Brasil, de Argentina y de Paraguay que tienen
origen, las vacunas paraguayas, en Brasil.
PERIODISTA: Ministro, ¿esta Comisión trató la
posibilidad de la exportación de ganado en pie a la Argentina, teniendo
en cuenta que pude ser un mercado que fije un piso a los precios?
GONZALEZ: Mire, se estuvo hablando el tema, todos esos
trámites los vamos a correr, porque tenemos que conseguir que haya
mercado, como sea, para todos los productos que se originan en la
producción vacuna y la producción ovina. Las vacunas que nosotros hemos
estado recibiendo son vacunas de Brasil, de Argentina y de Paraguay, que
tienen origen, las vacunas paraguayas, en Brasil.
PERIODISTA: Ministro, ¿esta Comisión trató la posibilidad de la
exportación de ganado en pie a la Argentina teniendo en cuenta que puede
ser un mercado propicio en los precios?
GONZALEZ: Mire, se estuvo hablando el tema. Todos esos trámites los
vamos a correr, porque tenemos que conseguir que haya mercado como sea
para todos los productos que se originan en la producción vacuna, ¿no? Y
la producción ovina.
PERIODISTA: ¿Qué pasa con las exportaciones cárnicas ovinas? ¿Cómo
es la situación?
GONZALEZ: Bueno, la situación con respecto a los ovinos, va a estar en
cierta manera en discusión por los cortes que vayan con hueso. En eso hay
buena disposición de Brasil para aceptar eso y bueno, nosotros
tendríamos que ver qué posibilidades tiene la Unión Europea. Ustedes
saben que los cortes caros que estábamos vendiendo a la Unión Europea
eran cortes con hueso. Pero yo digo, por la receptividad que hemos tenido
en los mercados de venta yo tengo bastante optimismo de que se puedan
establecer realmente corrientes importantes.
PERIODISTA: Viniendo al plano interno, Ministro, ¿se conocen más o
menos fechas acerca de cuándo va a ser abastecido de cortes de carne con
hueso Montevideo y Canelones?
GONZALEZ: Después que terminemos la primera vacunación se podrá
empezar a considerar eso.
PERIODISTA: ¿Por el 21 o 22 de mayo, más o menos?
GONZALEZ: Sí. Vamos a ponernos de que terminemos en mayo la primera
vacunación y después ahí los servicios veterinarios tendrán que
disponer el tránsito normal del ganado en el país con las condicionantes
necesarias, la inspección, lo que sea, pero ahí se estaría en
condiciones ya de ir normalizando la situación. Yo pido a la gente un
poco de paciencia, la carne más rica es la que está contra el hueso,
pero es un sacrificio que tenemos que hacer en la condición que estamos y
que se va a restablecer en cuanto esto pueda ser restablecido. Entendamos
que no hay ninguna situación de capricho ni de no-consideración, lo que
pasa es que esas situaciones las tenemos que contemplar dentro de las
normativas técnicas que tenemos que seguir.
PERIODISTA: ¿Cuál es la información que tiene el gobierno respecto a
los países vecinos? ¿Está controlada la aftosa en los países vecinos?
GONZALEZ: Mire, yo supongo que están en la misma situación que
tenemos nosotros. Creo que en Brasil se está combatiendo esto y en la
Argentina también. Yo diría, eso seria lo más objetivo que tengo para
decirle en el día de hoy. Sí también le tengo que decir que de la
Comisión esta salió un respaldo absoluto a que se instrumente de una vez
por todas lo resuelto en la reunión de Pan aftosa en San Pablo, lo
firmado por los gobiernos y lo que necesariamente se tiene que
instrumentar, que capaz que ha tenido una pequeña dilación, porque todos
los países nos metimos en esto, en este problema precisamente pero que es
necesario ya, en el día de hoy ponerlo a andar, porque la pregunta que
usted me hace es fundamental. Digo, creo que es bien claro que la
estrategia de salir de la aftosa es una estrategia regional y no puede
haber otra y para eso necesitamos un compromiso de cada uno de los países
que no, que es insoslayable, digamos, un compromiso que tendrá que
cumplirse sí o sí para que esto tenga alternativas de éxito desde el
punto de vista de la vacunación y desde el punto de vista de lograr que
nosotros controlemos la enfermedad, como yo diría desde el punto de vista
de la situación de riesgo regional, porque si no hay una situación clara
y que las acciones que se están tomando se conozcan y sean las adecuadas
y haya un reconocimiento a que eso sea así, usted comprenderá que los
riesgos los vamos a estar corriendo todos por cosas que de repente otros
No hagan bien y eso no puede ser más la situación.
PERIODISTA: Ministro, ¿cuál es el estado de situación actual de la
aftosa? ¿Cuántos focos? ¿Qué cantidad de animales afectados? (....) se
ha detectado últimamente parece ser más virulento?
GONZALEZ: No, mire, yo en esto creo que hay que manejarlo y manejarlo
bien. Todavía nos siguen apareciendo más focos, los focos andan como en
500, vamos a decir lo que es un foco. Un foco es un establecimiento donde
hay animales enfermos. ustedes deben de recordar que el Uruguay tiene más
de 50.000 establecimientos agropecuarios. Entonces eso pone y relativiza
la cosa en donde debe de estar, porque no magnifiquemos la cosa. Eso no
quiere decir que no tengamos la aftosa pero sí pongámosla en el lugar
que tiene. Nosotros damos cuenta de los focos nuevos que aparecen. No
damos de baja ninguno y ya hay situaciones donde habían aparecido focos
de aftosa donde eso ya pasó, que también me parece que eso es importante
que la gente lo conozca y lo conozca bien. Donde se nos producen la
mayoría de esos focos en la zona concentrada de Río Negro, Soriano,
fundamentalmente Soriano y colonia con alguna proyección hacia Río
Negro. Lo que aparece fuera de eso, ya es muchísimo menor. La otra cosa
que se debe estar dando, ustedes recuerdan que nosotros hicimos, el
Ministerio, en las normas de vacunación que establecía, sugería tomar
temperatura. Y la temperatura se toma a los efectos de apartar los
animales enfermos donde usted al vacunarlo le puede estar complicando el
cuadro que presenta porque le está incrementando el nivel de enfermedad
que tenga ese animal o esos animales. Hasta se ridiculizó la normativa
del Ministerio que antes nunca se tomaba la temperatura, como que estamos
tratando de enseñar a los productores a vacunar, cosa que los productores
sabían. No dudamos que saben, que saben vacunar, pero no dudamos que eso
tenía una sugerencia técnica que estaba contenida ahí. Y era que el
animal que se vacunaba no significara, primero, no significara una
complicación de cuadro para un animal enfermo; segundo, no significara un
derroche de una vacuna porque vacunar a un enfermo no tiene ningún
sentido desde ese punto de vista. Lo que puede haber estado pasando es que
hemos vacunado animales que estaban enfermos y esas cosas puedan haber
generado esa situación, de un cuadro un poco más complicado del que
había que esperarse.
PERIODISTA: Ministro, animales que fueron vacunados y que luego de
vacunados contraen la enfermedad, ¿está en conocimiento el Ministerio?
Hay productores que han denunciado casos.
GONZALEZ: ¿Que qué?
PERIODISTA: Que vacunaron...
GONZALEZ: Bueno, pero vacunaron os animales que posiblemente estuvieran
sanos y no estaban sanos, sino que estaban incubando la enfermedad y eso
le puede haber pasado. Y usted tiene que considerar que la vacuna demora
14 días en desarrollar la inmunidad. Quiere decir que usted puede vacunar
un animal sano hoy y capaz que dentro de 4 o 5 días se contagia. Gracias.