BATLLE RECLAMO POSICION FIRME EN PROXIMAS RONDAS
COMERCIALES
El Presidente de la República reclamó hoy, en
declaraciones a la prensa, "poner el gato arriba de la mesa", en
el sentido de que los países del MERCOSUR deben "hacer sentir sus
aspiraciones" en las próximas rondas de negociación con los países
importadores de "nuestros productos naturales". Dijo que, cuando
se debata el contenido del ALCA, este tema no puede faltar. El Dr. Batlle
desarrolló con los medios de comunicación el siguiente diálogo al
culminar la Cumbre Económica del MERCOSUR en la ciudad de Buenos Aires.
PRESIDENTE BATLLE: Acá lo que hay que hacer es poner
el gato arriba de la mesa. O sea que si usted no pone el gato arriba de la
mesa y siempre está escondido abajo de la mesa, al gato nadie lo va a
tomar en cuenta. O sea que, cuando se habla de world market place, no se
está hablando de una realidad, se está hablando de una ficción. O sea
que si usted quiere venderle algo a Japón, es prácticamente imposible
cuando se trata de los productos naturales de nuestros países. Hablo de
Uruguay, hablo del Brasil, de la Argentina, de Uruguay, de todos nosotros.
Lo que significa, por lo tanto, que en las negociaciones que vamos a tener
que hacer con el Mercado Común Europeo, con los Estados Unidos, Canadá y
México en el ALCA, este tema es un tema que tiene que estar arriba de la
mesa, porque es un tema central. Yo no lo quise decir acá dada la
brevedad del tiempo, pero el 31 de diciembre del 2003 cae la cláusula de
paz. Luego de la ronda Uruguay, se hizo lo que se llamó el acuerdo de
Marrakech, que fue el que puso el colofón a la ronda Uruguay. Ese acuerdo
de Marrakech establece lo que se llama la cláusula de paz, en donde todos
los países que participan se comprometen, hasta el 31 de diciembre del
2003, no presentar ante los tribunales de la Organización Mundial de
Comercio todos aquellos planteos que suponen violaciones a los acuerdos de
Marrakech y a la ronda de Uruguay, que llevan adelante países que unos u
otros, en alguna medida, unos más y otros menos, practicamos en materia
de apertura al comercio. Por tanto, antes del 2003 el mundo esto lo tiene
que considerar, porque de lo contrario, a partir del 1º de enero del 2004
va a ser la guerra gaucha. Y no tiene ningún sentido que el nombre inicie
una contienda en materia de cuestiones comerciales, cuando esto se sabe
que va a ocurrir. Por tanto, estas cosas hay que plantearlas en los foros,
como este Foro Internacional de Davos, que convoca a tanta gente del mundo
entero. Hay que plantearla, plantearla, como lo hemos estado haciendo
permanentemente. Nosotros no lo hicimos en secreto. Nosotros dijimos muy
claramente que el compromiso político que asumía en nombre de los
Estados Unidos de América y en nombre del Canadá, el Sr. Presidente Bush
y el Sr. Primer Ministro Chrétien estaban en el corazón de la
discusión. Y si este compromiso político no existía, no podía haber
ALCA. Y luego dijimos claramente qué era el ALCA para nosotros. Para
Brasil el ALCA es el jugo de naranja y el acero, para el Ecuador la
banana, para Venezuela el petróleo y para nosotros la carne. Sin eso no
hay ALCA. Pero no hay ALCA, no hay negociaciones con la Comunidad Europea,
no hay negociación posible con los países que tienen restricciones a
aquellas cosas en las cuales esas naciones son competitivas y en las que
nos defendemos sin subsidiar. Y por tanto, ese es un globo en martes del
cual están hablando. Y si no lo único (...que hubo el martes) es los
flujos financieros, que van y vienen, y bueno, las compras por e-mail.
PERIODISTA: ¿Cuál es la situación de la aftosa en el
Uruguay en este momento?
PRESIDENTE BATLLE: Bien, gracias, porque hay aftosa en
todo el país. Por suerte ha sido una epidemia muy leve, está todo el
ganado vacunado, prácticamente ya está todo el ganado, las 12 millones
de cabezas. Hemos hecho un esfuerzo y rápidamente hemos vacunado todo.
Estamos aceptados por la Comunidad Económica Europea para entrar con los
contenedores, 150 contenedores que tenemos en el mar y con todo el stock
que está en las cámaras frigoríficas y vamos a poder exportar a partir
de los primeros 30 días, después de los primeros días de que se haya
completado la vacunación de todo el stock.
PERIODISTA: ¿Qué significa que Venezuela va a estar
incorporándose al MERCOSUR? ¿Hay un riesgo de la imagen del MERCOSUR?
PRESIDENTE BATLLE: No, perdón, no se está
incorporando. Hay una conversación hecha con el señor Chávez, pero no
hay ninguna incorporación.
PERIODISTA: ¿Habrá que negociar una moneda única
como....una macro economía?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, acá hay un problema muy
serio. Nosotros tenemos que tener moneda única, o serpiente monetaria
como se organizó en Europa, pero algo tenemos que tener.
PERIODISTA: ¿Implica una organización?
PRESIDENTE BATLLE: No, no implica organización,
implica la necesidad de lograr una macro economía en donde el compromiso
no sea solamente pasarnos información. Usted no puede tener una unión
aduanera, en donde todo el mundo tiene que cumplir con los términos de la
unión aduanera y al mismo tiempo, que la economía más grande devalúe
todos los días. Piense por ejemplo en un solo caso: Brasil devaluó en
los últimos tres meses el 20% de su moneda. Es decir que, si usted quiere
comprar un calzado en Brasil, le cuesta en dólares el 20% menos. Si usted
quiere comprar el mismo calzado en el Uruguay, le cuesta un 20% más.
Entonces, la devaluación elimina la competencia. Por otra parte, si usted
tiene que radicar una inversión en un país, ¿en qué país la va a
radicar? Antes, usted tenía una dimensión de mercado mayor en Brasil. En
Uruguay o en Argentina eran países que tenían sus propias condiciones.
Pero, con una moneda que se devalúa todo los meses y toda las semanas, la
inversión va a ir directamente para Brasil, no viene para la Argentina y
menos para el Uruguay.
PERIODISTA: Presidente, ¿qué...?
PRESIDENTE BATLLE: Por lo tanto, notoriamente las
serpientes monetarias como la que organizó Europa es central para que el
MERCOSUR siga funcionando y siga...
PERIODISTA: ¿Qué compromisos exige Uruguay de sus
pares?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Perdón?
PERIODISTA: ¿Qué compromiso exige Uruguay de sus
pares del MERCOSUR para establecer una moneda común?
PRESIDENTE BATLLE: Pero eso es lo que estamos tratando
de ampliar, la necesidad de una serpiente monetaria para que usted no
devalúe y el otro país tenga que sufrir la devaluación que usted hace.
Ya nos pasó en 1999, nos está volviendo a pasar en el 2001. En los
primeros tres meses de este año, Brasil ya devaluó el 20% de la moneda.
PERIODISTA: Por eso, es decir, Argentina y Brasil
¿estarían dispuestos a aceptarlo?
PRESIDENTE BATLLE: Perdóneme, lo acaba de plantear
Bensión ayer u hoy de mañana. No creo que todavía...
PERIODISTA: Ya está la respuesta del Dr. Cavallo. Él
dijo que lo ve como a largo plazo, ‘algún día tendremos moneda común’,
dijo Cavallo ayer aquí.
PRESIDENTE BATLLE: Entonces lo que estamos intentando
hacer es una serpiente que se nos asegure la estabilidad de los criterios
macroeconómicos. Y si no, no hay.
PERIODISTA: Pero toma años, ¿no? para alcanzarla, por
ejemplo, el Mercado Común Europeo tomó años.
PRESIDENTE BATLLE: Veremos.... Bueno, yo creo que las
cosas en Europa han tardado 50 años, nosotros vamos un poquito más
rápido.