30/05/2001
ALONSO: GOBIERNO ESTUDIA MECANISMOS PREVISTOS EN EL
MERCOSUR PARA DIRIMIR DIFERENDOS CON ARGENTINA
El titular de la cartera de Trabajo y Seguridad Social,
Cr. Alvaro Alonso, hizo referencia a las nuevas trabas que ha puesto
Argentina para el ingreso de mercaderías uruguayas y la solución que
nuestro gobierno buscará al respecto, al culminar el acuerdo que mantuvo
con el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez. También se
habló de la rebaja de aportes en la construcción y se refirió, además,
a la cantidad de trabajadores informales que se verifica en ese sector.
PERIODISTA: Señor Ministro, si es tan amable, ¿qué
mecanismos de defensa puede asumir nuestro país ante la situación
proteccionista que se está dando en la República Argentina,
fundamentalmente en el sector textil y que, realmente, amenaza la
ocupación en ese campo para nuestro país?
ALONSO: Tenemos al menos dos grandes líneas de
acción. Una línea es en el marco de las relaciones bilaterales, el hacer
los planteos puntualmente con la República Argentina, respecto de las
dificultades que para el Uruguay puede llegar a representar una medida de
este tipo. Entendiendo que, además, nuestro volumen de comercio exterior
con la Argentina es especialmente importante. Yo diría además hay que
remarcar de que históricamente ha sido deficitaria la balanza comercial
para el Uruguay, pero no podemos tampoco dejar de manejar la posibilidad
de utilizar los mecanismos que están previstos en el ámbito del
MERCOSUR. En donde no sólo está comprometido el acuerdo comercial
vigente que podemos tener con la República Argentina, sino también el
del bloque. En ese caso, entonces, nosotros habíamos hablado con el
Presidente de la República, primero que nada para hacer una evaluación y
un análisis conjuntamente con el Ministerio de Economía, el Ministerio
de Relaciones Exteriores, dándole participación también a las partes
involucrados. Y, por lo tanto, conversaremos con los representantes de la
industria y conversaremos con los representantes de los trabajadores que,
en definitiva, son quienes reciben el impacto directo de este tipo de
medidas unilaterales que, en principio, podemos adelantar que, de
mantenerse, tendrán efectos negativos sobre nuestro nivel de actividad.
PERIODISTA: Se está hablando de que podrían
incursionar en el seguro de desempleo, sólo en el sector textil,
aproximadamente 3.500 trabajadores.
ALONSO: Estamos hablando de emprendimientos comerciales
que tienen un alto componente de mano de obra. Y que, además, son
especialmente sensibles al mercado externo. En donde una variación en los
términos por la vía de este tipo de barreras, puede hacer caer los
negocios y, en definitiva, en forma casi inmediata, hacer caer el nivel de
ocupación y, por lo tanto, la perdida de puestos de trabajo. Nosotros
somos sensibles a este problema, el Presidente de la República ha
coincidido con nosotros y nos ha pedido que hagamos los contactos
pertinentes.
PERIODISTA: Ministro, ¿usted tiene conocimiento acerca
de cuánto se va a depreciar el aporte patronal en la industria de la
construcción, justamente en un proyecto que hoy por hoy está en
discusión en el seno del Partido Nacional y que, seguramente, va a formar
parte en forma casi íntegra de la Tercera Ley de Urgencia?
ALONSO: Ese tema está en pleno proceso de negociación
y de evaluación. Pero, de todas formas, a grandes rasgos estamos hablando
de un aporte patronal del sector de la construcción cercano al cien por
cien. O sea; otro tanto de lo que se paga por sueldos se paga como aporte
al Banco de Previsión Social, en una modalidad muy particular que
comprende no sólo las prestaciones de protección del trabajo, sino que
hace una suerte de administración de los recursos de los trabajadores del
sector, en donde eso no se puede poner en tela de juicio. No estamos
manejando ninguna perdida de protección laboral para los trabajadores del
sector, pero sí algunos elementos colaterales. Y, en ese caso, estamos
estudiando la posibilidad de eliminar algunos subsidios que aparecen no
por el sector sino indirectamente, particularmente para financiar, por
ejemplo, Caja de Profesionales o algún sellado. De manera tal de que
podamos estar en el orden de un 10 o un 15% de rebaja del aporte patronal.
PERIODISTA: Ministro, ¿por qué se rebajan los aportes
patronales? ¿Cuál es el objetivo que persigue el gobierno con esto?
ALONSO: El Uruguay tiene cada vez más relaciones con
el resto del mundo y cada vez más tenemos que procurar ser eficientes y
ajustar nuestros costos operativos para que podamos estar en competencia.
La mano de obra uruguaya tiene, además de un costo asociado a sus niveles
de capacidad, un costo asociado a sus niveles de protección del trabajo,
los cuales tienen al menos dos componentes. Por un lado, el aporte para el
sistema de capitalización y solidario, que repercute entonces en las
prestaciones a las que tiene derecho el trabajador. Y, por otro lado, la
financiación indirecta hacia Rentas Generales y para el Banco de
Previsión Social en su conjunto, que es la vía del aporte patronal. El
entendido es que, si procuramos y conseguimos abatir el costo asociado que
tiene con contratar personal, y por lo tanto; promovemos la contratación
de personal, los niveles de actividad van a mejorar y se equilibran las
cuentas nacionales. Y de esta manera entonces, con esta secuencia de
movidas del gobierno en el sentido de rebajar los aportes patronales, lo
que estamos buscando es justamente eso; bajar el costo asociado al de la
contratación de mano de obra, procurando aumentar las posiciones de
trabajo, aumentar los niveles de actividad y mantener de todas formas las
cuentas en equilibrio.
PERIODISTA: ¿Qué monitoreo hace el Ministerio de
Trabajo a la luz de que cada vez aumenta más el desempleo entonces?
ALONSO: ¿Y cuál es la relación de la pregunta?
PERIODISTA: La relación de la pregunta es la
siguiente; le entendí yo de que puede ser una protección al trabajo la
coordinación precisamente de la rebaja de aporte patronal, protegiendo
precisamente al trabajador. Pero ¿por qué las industrias o las fábricas
tienen más personal desocupado, por ejemplo?
ALONSO: Usted sabe que estamos frente a una situación
que es absolutamente dinámica, que no podemos pensar que haya una
causalidad, o una relación causa - efecto de cualquier medida de gobierno
que se tome que tenga una repercusión en un sentido o en otro, sabido es
que estamos frente a una coyuntura regional y mundial especialmente
adversa y que, particularmente entonces, la evolución de la tasa de
desempleo se explica especialmente por ese movimiento que se nos ha dado
en forma negativa y que hace que nuestros niveles de actividad estén por
debajo de los niveles del año 98. En la medida en que podamos tomar este
tipo de decisiones de gobierno, podremos estar actuando sobre la realidad,
si no las tomásemos quizás la situación fuese peor aún.
PERIODISTA: Ministro, ya que hablamos de aportes,
sectores justamente de la construcción han denunciado que aproximadamente
entre 8 y 10 mil personas trabajan en la informalidad. Eso genera
evasiones del orden de aproximadamente 62 millones de dólares anuales.
Esto es también un número que nos parece altamente significativo.
¿Cuál es la postura y cuál es la estrategia del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Socia para tratar de enfrentar todos estos temas?
ALONSO: Primero que nada de diálogo permanente con las
partes. Nosotros en la tarde de hoy vamos a tener justamente una reunión
con la tripartita de la construcción, en donde vamos a evaluar el
funcionamiento de esa comisión, que ha procurado y ha generado
instrumentos en materia de seguridad laboral, de seguridad en el trabajo.
Y que, además de las partes, hemos recibido en forma permanente este
mismo planteo que es preocupación, diría yo, no es sólo del gobierno,
de la sociedad, sino de los empresarios y de los trabajadores. Porque,
frente al fenómeno en el que estamos es que en una industria tomadora de
mano de obra, como es la industria de la construcción, si no tomamos las
medidas correctivas, pertinentes, estamos desarrollando o co ayudando a
que se desarrollen dos sistemas paralelos; uno formal y el otro informal.
Esa es preocupación, repito, del gobierno y, entre otras cosas, ese tipo
de medias lo que pretenden es ayudar a tomar los correctivos necesarios.
PERIODISTA: ¿Pero es tan difícil enfrentar este
problema, Ministro? Porque la informalidad crece a ojos vista y,
seguramente, es un factor dinámico para la construcción pero de
adversidad económica para el gobierno.
ALONSO: Es difícil, sí, es un tema muy difícil.