07/11/2001

URUGUAY PLANTEA EL TEMA DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN LAS REUNIONES DEL SUBGRUPO DEL MERCOSUR

Preocupa a Uruguay la vulnerabilidad que han demostrado tener los acuerdos regionales sobre transporte terrestre, que en algunos casos datan de mucho antes de creado el MERCOSUR y que a través de distintas medidas están siendo desvirtuados. El tema será planteado en las reuniones del Subgrupo 5 del MERCOSUR sobre cuestiones atinentes al transporte que se inician precisamente hoy, informó el Ministro de Transporte y Obras Públicas Ing. Lucio Cáceres, hablando para los medios de comunicación a su salida del Edificio Libertad.

El Ing. Cáceres informó que hoy se iniciaron las reuniones del Subgrupo 5 del MERCOSUR en lo corresponde al área de transporte, instancia en la que Uruguay transmitió  “a todas las delegaciones integrantes del MERCOSUR, y a las invitadas de Bolivia y de Chile, la preocupación” por estarse vulnerando, mediante  distintas acciones aduaneras o judiciales, “lo que son los acuerdos que hemos realizado hace treinta y tantos años –mucho antes del MERCOSUR- entre todos los países para lo que es el transporte terrestre.  A su vez le hemos requerido profesionalidad a las empresas, profesionalidad e idoneidad a las unidades y hemos requerido profesionalidad e idoneidad a los conductores, porque en definitiva Uruguay también se ha dado determinadas normas que hacen a la seguridad y que los vehículos de otras banderas no las están cumpliendo como corresponde. Nos hemos dado un estatuto para convivir y para ser recíprocos y lo que queremos es que esa reciprocidad se cumpla por parte de los países.”

Las discusiones, añadió el Secretario de Estado, van a  estar centradas en una larga nomina de distintos ítems que van desde la aptitud técnica vehicular, desde lo que es considerado arrendamiento mercantil o leasing por distintos países que entienden sobre la misma palabra distintas cosas, pasando por el tema de los seguros de las cargas transportadas por transporte uruguayo “y los límites de responsabilidad en los distintos casos”, ya que el transportista puede ser responsable, pero tiene que haber ciertos limites. El Ministro puso como ejemplo el caso del transporte de pasajeros. “Existe para el transporte aéreo; por ejemplo, se saca un pasaje y le dice que ese seguro que usted tiene tiene un determinado límite. En el caso del transporte de carga es fundamental; todos los países lo hemos acordado salvo Argentina, y estamos reclamando que esas cosas efectivamente se cumplan.”

El Ministro fue consultado sobre los peajes que se cobrarán en las rutas y afirmó que aquellos “son una consecuencia de la realización de las obras, o sea que en la medida en que la megaconcesión vaya caminando y las obras se vayan realizando, como forma de repago de esas obras va a estar el cobro de esos precios, que es una forma de compartir costos. El Estado va a tener que poner una parte, que es la que pone hoy para el mantenimiento de las carreteras, y los usuarios van a poner otra parte, que va a ser la parte de colaboración de ellos para poder atender el repago de esas inversiones que se van a hacer, que van a  traer mejores condiciones a la circulación, van a prevenir el deterioro de todo ese capital que hay invertido hoy y van a permitir generar una dinámica de trabajo y de empleo en todo el país.”

Sobre si habrá de procederse a un nuevo llamado público o licitación, el Ministro respondió que “estamos procesando a  nivel del Poder Ejecutivo el contrato, que ya fuera intervenido por el Tribunal de Cuentas. Ahora falta la aprobación del Poder Ejecutivo.” El acuerdo del Tribunal de Cuentas se recibió ayer, dijo el Ministro.

Al interrogársele sobre la forma en que las medidas argentinas afectan al transportismo nacional, el Ing. Cáceres sostuvo que “lo que hemos tenido son denuncias sucesivas de distintos tipos de medidas. El otro día comentábamos una, que es el control aduanero dentro del territorio (argentino) de carga que viene containerizada, que tendría que hacer una inspección en la Aduana de frontera y seguir como carga en tránsito a Paraguay a través de Argentina. La protesta dio resultado haciendo que la Aduana se rectificara Pero esos temas van apareciendo en una secuencia inusual, seguramente vinculada a políticas sectoriales o de algunas instituciones que tendrán razones que serán muy válidas pero que no son las que hemos convenido todos los países.”

Consultada su opinión sobre el problema de las patentes –aunque el periodista que formuló la pregunta reconoció que no es área de estricta competencia del Ministro- éste respondió que “es un tema que yo llamaría fuego de artificio, una instancia más en la cual cada Intendente que se siente lastimado pro otras Intendencias que tienen políticas de patentes diferentes, pone de manifiesto esa situación y creo que en este país la circulación es libre y creo que el matricularse también es libre y por lo tanto me parece que es un tema más para un abogado que para un ministro de Transporte.”