08/11/2001
BATLLE: ES IMPOSIBLE
PROLONGAR UN SISTEMA COMERCIAL MUNDIAL CREADO EN OTRO MOMENTO HISTORICO
Toma
cuerpo el concepto entre los países centrales de que “la más absoluta
imposibilidad” de continuar un esquema comercial mundial de la
naturaleza del que se organizó en otro momento histórico. Se ha
comenzado a advertir que es inadecuado reclamar un mercado libre y abierto
en tanto en materia agrícola, por ejemplo, se practica lo contrario. “No
es un camino que le haga bien al mundo en ningún sentido”, sostuvo el
Presidente de la República Dr. Jorge Batlle en momentos previos a
embarcarse rumbo a Estados Unidos para participar en el 56º período de
sesiones de la Asamblea Genera de las Naciones Unidas.
El Dr. Batlle formuló
estas y otras afirmaciones y respondió a algunas preguntas de periodistas
en Carrasco. Se transcriben a continuación las declaraciones del Primer
Mandatario.
PRESIDENTE
BATLLE: Es notorio que todos los años se abre el Período de Sesiones de
Naciones Unidas y también es notorio que, salvo circunstancias
excepcionales como se da en este caso, es el Ministro de Relaciones
Exteriores quien preside la delegación. En este caso como sucedió en la
Asamblea del Milenio nosotros vamos a concurrir a la Sesión de la
Asamblea de las Naciones Unidas en mérito a la naturaleza de los hechos
ocurridos el 11 de setiembre y por ende a la necesidad de estar todos
allí para expresar nuestros puntos de vista a propósito de lo acontecido
y también con relación al futuro de las cosas
políticas y lo que está vinculado a la cuestión política en esa
Organizaciòn de la que somos parte desde su fundación así como lo
fuimos de la Sociedad de Naciones.
La
concurrencia, además, se hace no solamente con la presencia
en este caso, del Presidente de la República sino también
acompañado por el señor Presidente de la Cámara de Diputados, el señor
diputado Penadés, representando así en su carácter de Presidente de la
Cámara de Diputados al Poder Legislativo de la nación.
El
día viernes por la noche los Presidentes
del MERCOSUR nos reuniremos para considerar,
sin ninguna duda, no solamente los temas vinculados a lo que cada
uno de nosotros v a a expresar
en Asambleas sino además a las posturas comunes que desde la misma fecha
del 11 de setiembre hasta ahora hemos llevado adelante.
El
día sábado cuando se inaugura la Asamblea al Uruguay le tocará
participar de la misma por la
mañana y con posterioridad nos trasladaremos a la ciudad de Washington en
donde permaneceremos dos o tres días para tomar contacto con las
distintas autoridades americanas que están vinculadas a las cosas que
tanto importan en materia de las relaciones
políticas y comerciales americanas-uruguayas y americanas-MERCOSUR. El
día lunes tendremos una reunión con el señor Vicepresidente de la
República, el señor Cheney.
Como
ustedes saben concomitantemente a la reunión de las Naciones Unidas se
está celebrando en Doha la reunión
de la organización Mundial de Comercio. De ella participan no solamente
los delegados de todos los países sino que particularmente el ministro
de Ganadería y Agricultura de los Estados Unidos, la señora Ann
Venemann y el señor Zoellick que es el negociador para tratados de
comercio para los Estados Unidos. Ellos no van a estar en Washington y por
tanto nosotros vamos a tomar contacto con quienes le siguen en la
jerarquía tanto en el Departamento de Estado como en las organizaciones
sanitarias americanas a los efectos de poder conversar sobre las cosas que
le interesan a ambos países en las relaciones comerciales.
Naturalmente
que de seguro vamos a poder tener la oportunidad de saludar al Presidente
Bush por la razón sencilla de que en la Asamblea de las Naciones Unidas,
estados Unidos y Uruguay se sientan uno al lado del otro ¿no es verdad?
Así que siempre pasa eso, Uruguay tiene esa posición que antes era mucho
más seleccionada porque en la época del año 1951 cuando mi padre
concurrió a Naciones Unidas en tiempos en que celebraba sus sesiones en
París, habiendo mucho menos número de países participantes, las sillas
eran URSS, United Kingdon, United States, Uruguay, o sea, eran los cuatro
grandes (sonrisas)
De
cualquier manera toda oportunidad que el país tiene de ponerse en
contacto en el exterior con representantes del sector público tanto como
representantes del sector privado,
como representantes de los organismos internacionales, es muy importante
para el Uruguay.
Vamos
a tener también una
entrevista con el Director General del Fondo Monetario Internacional, el
señor Köhler. Hoy no pude encontrarme con el Presidente del BID,
Enrique Iglesias, con quien tenemos un almuerzo adonde él ha invitado a
distintos dirigentes del sector financiero y del sector público de los
Estados Unidos para conversar de las cosas del MERCOSUR y, bueno, no
solamente de las cosas de la región sino de las cosas del país. Así que
los dejo en buenas manos. Va a estar el Señor Vicepresidente de la
República a cargo de la cosa, así que de ahora en adelante, como yo ya
firmé la posta, ahora pregúntenle a él.
PERIODISTA:
Señor presidente, ¿tiene previsto conversar en algún momento de su
viaje sobre el caso de Freddy Lima?
PRESIDENTE
BATLLE: No, no; le digo que
no porque eso ya se encaminó por las vías adecuadas y la información
que yo tengo en este momento me la transmitió el Embajador del Uruguay en
los Estados Unidos era que eso se había encaminado por las vías
adecuadas para darle el tratamiento que merece. Yo hablé con el General
Seregni, por supuesto, aquí en Montevideo, que le manifestamos a él y
él a nosotros que el Gobierno –y así se reconoció- estaba dándole
todo el apoyo necesario para resolver sus dificultades.
PERIODISTA:
¿Qué perspectivas hay en cuanto al 4+1 en esas conversaciones que usted
va a mantener?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, yo creo que nosotros vamos a tener una reunión con los
líderes parlamentarios, con los congresistas, americanos. Vamos a tratar
d ver y explorar allí cuál es la situación actual del tema. Yo pienso
que todos estamos en este momento sabedores, todos somos sabedores en este
momento de que casi todos los temas que hoy atrapan la atención y las
actividades del Congreso de los Estados Unidos tienen que ver con los
acontecimientos en Afganistán, pese a lo cual la impresión que uno
recibe es de que en estas negociaciones de la Organización Mundial de
Comercio en Doha parecería que hay cierto grado de, digamos, más que de
comprensión, de reconocimiento; podríamos llamarle inclusive hasta toma
de conciencia de parte de los países centrales, que son los países que
organizaron el GATT, que hoy es la Organización Mundial de Comercio, de
la más absoluta imposibilidad de continuar un esquema comercial en el
mundo de la naturaleza del que se organizó en su momento, en donde los
países, digamos, industriales e industrializados, han reclamado en forma
permanente la conveniencia de hacer un mercado libre, de hacer un mercado
abierto, de bajar los aranceles y ,al tiempo que han reclamado eso, en
materia agrícola han practicado lo contrario. Y lo han practicado por
años. Pienso que eso ha comenzado, esa postura, ha comenzado a ceder. Ha
comenzado a advertirse que ese no es un camino que le haga bien al mundo
en ningún sentido. La pobreza, más que destruir la democracia, destruye
a las sociedades y cuando las sociedades se destruyen por la pobreza y por
las dificultades que tienen los ciudadanos de alcanzar los niveles
mínimos adecuados y necesarios para constituir una familia, para tener
sus hijos, para tener esperanzas, suceden muchas cosas y muchas cosas muy
negativas que el mundo está en condiciones de advertir que deben
resolverse rápidamente. Es
evidente que las organizaciones que se formaron en 1944 y 45 en San
Francisco se formaron como respuesta a una realidad política e histórica
anterior a esa fecha, como todas las organizaciones que se forman
en cualquier tiempo. Pero el mundo de hoy es evidente que no se parece en
nada a aquel de entonces. Son otras las preguntas; deben ser, por tanto,
otras las respuestas.
|