09/11/2001
Aprueban Documento Final para América
Latina y el Caribe
CONCLUYÓ SUS
DELIBERACIONES EL CONGRESO GUBERNAMENTAL REGIONAL SOBRE EXPLOTACIÓN
SEXUAL INFANTIL
El Congreso Gubernamental
Regional sobre Explotación Sexual Infantil clausuró hoy sus
deliberaciones en Montevideo con la aprobación de un Documento Final
denominado “Compromiso para una Estrategia contra la Explotación Sexual
Comercial de la Infancia y la Adolescencia en la Región de América
Latina y el Caribe.”
Al cierre del Congreso Gubernamental Regional
sobre Explotación Sexual Infantil, organizado por el UNICEF y el
Instituto Interamericano del Niño, que tuvo lugar en Montevideo, se
aprobó en plenario un Documento Final que constituye un compromiso de
acción para los países de América Latina y el Caribe signatarios del
mismo.
El documento, que será presentado en el II
Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños,
que tendrá lugar en Yokohoma, Japón, en diciembre de 2001, contiene los
compromisos asumidos por los organismos representados en el Congreso
Regional, centrándose en la Coordinación y cooperación, Prevención,
Recuperación y reintegración, Protección, Participación de niños,
niñas y adolescentes, Investigación e indicadores, y Monitoreo del
cumplimiento de los compromisos y Planes de Acción .
Algunos de los puntos centrales del
Compromiso aprobado en Montevideo son:
Reafirmar la importancia de los Planes
Nacionales para el combate de la explotación sexual comercial y no
comercial de niñas, niños y adolescentes. Es fundamental que aquellos
países que aún no han elaborado sus Planes de Acción Nacionales puedan
elaborarlos por medio de una fuerte voluntad política y con los recursos
técnicos y económicos necesarios para ejecutarlos.
.Promover el abordaje de la temática desde
una perspectiva de derechos con un enfoque de género y generacional,
teniendo como base la Convención sobre los Derechos del Niño y otros
instrumentos internacionales que garanticen la protección integral y la
defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes
afectados por la explotación sexual comercial y no comercial.
Promover el fortalecimiento y la adecuación
de leyes y políticas públicas, acompañada de políticas sociales que
integren la sensibilización, la información y promoción en todo el
quehacer social y comunitario de la población.
.Identificar y promover sistemas comunes de
información con bases de datos desagregados que permitan el análisis de
la información acumulada a nivel regional
la evaluación y seguimiento del fenómeno y
de las respuestas políticas y sociales articuladas contra la explotación
sexual infantil y el tráfico de niños.
Desarrollar, como medida preventiva,
políticas de educación primaria y secundaria con perspectiva de género
que aseguren el acceso equitativo y la cobertura universal y de calidad
para todos los niños, niñas y adolescentes y renovar los reglamentos de
los centros educativos y el contenido de la enseñanza para evitar la
deserción y la exclusión escolar-
Poner en el centro de las discusiones y las
acciones el tema de los clientes y la demanda como generadores de la
explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes,
modificando la naturalización de las prácticas y el papel de las
instituciones en la invisibilización del problema.
.Desarrollar campañas de sensibilización e
información pública a nivel nacional e internacional sobre la
explotación sexual comercial y no comercial de personas menores de edad.
Sensibilizar a las autoridades políticas y
formar a las y los profesionales que operan directamente en programas y
servicios relacionados con la niñez y la adolescencia para detectar las
situaciones de riesgo que pueden desembocar en cualquier explotación
sexual comercial y no comercial e intervenir de una manera eficaz.
Sensibilizar a las niñas, niños y
adolescentes sobre la explotación sexual comercial y no comercial de
éstos.
.Desarrollar desde el Estado Políticas
Públicas destinadas a la protección integral de las niñas, niños y
adolescentes desde su concepción de sujetos de derechos, y garantizando
su pleno desarrollo como lo establece la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño.
Hacer énfasis en la despenalización de los
niños, niñas y adolescentes víctimas, en la persecución penal de
explotadores, [ ...] y fortalecer los medios de persecución de estos
delitos y la creación de mecanismos que garanticen su aplicación e
impidan el ciclo de la impunidad.
Desarrollar programas de recuperación y
reinserción de las personas menores de edad afectadas, desde una
concepción de una atención integral y no de revictimización.
Reconocer y reafirmar la participación de
niñas, niños y adolescentes como un derecho inalienable y un elemento
clave en la lucha para erradicar la explotación sexual comercial y no
comercial.
Diseñar y formular indicadores para
reconocer y diferencias los casos de explotación sexual comercial y no
comercial así como los factores de riesgo que influyen sobre la
permanencia de la niña y el niño en esta problemática ya desarrollar
métodos adecuados para cuantificar a las víctimas por el carácter
encubierto e ilícito de la explotación sexual comercial, así como por
la falta de indicadores.
Constituir un grupo de trabajo compuesto por
gobiernos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que se
encargue de definir, promover y coordinar la estrategia regional, así
como las acciones que los países de América Latina y el Caribe lleven
adelante. Al mismo tiempo dar seguimiento a las políticas y Planes de
Acción nacionales ya los compromisos asumidos en lamateria, convocando
una reunión de valoración y seguimiento en el año 2004.
|