12/11/2001

El mejoramiento económico favorece la estabilidad institucional

BATLLE: ORGANIZAR LA VIDA DE LAS NACIONES PARA QUE PUEDAN PRODUCIR Y VENDER LO QUE PRODUCEN

La enorme presión demográfica y la pobreza de la mayoría de los países en desarrollo es responsabilidad de quienes durante dos siglos organizaron la vida de esas naciones bajo la forma de colonias.  El problema actual no es, sin embargo, darle de comer a quienes no tienen qué comer sino “organizar la vida de las naciones para que puedan producir y puedan vender lo que producen”, haciendo por un lado que se advierta el mejoramiento económico y que se favorezca –mediante el mismo- el fortalecimiento institucional. Los conceptos pertenecen al Presidente de la República Dr. Jorge Batlle y fueron vertidos en una conferencia de prensa que ofreció hoy en Washington, donde respondió a una serie de distintos temas planteados por los periodistas. Sigue la transcripción de las declaraciones del Presidente Batlle en la ocasión referida.

PERIODISTA: Presidente, hay una preocupación sobre qué pasa con la Argentina en el corto plazo. Se ha preguntado también cómo repercute esto en el Uruguay, cómo puede esto repercutir.

PRESIDENTE BATLLE: Lo que todos han manifestado en los últimos dos meses en las conversaciones sobre el continente americano han versado básicamente alrededor de la situación argentina. Lo que nosotros hemos respondido es que tenemos confianza en los esfuerzos que  está haciendo el presidente De la Rúa, para lograr el acuerdo con las instituciones bancarias para refinanciar la deuda externa argentina. Si así lo logra, creemos que la Argentina va a poder mejorar su situación. Depende de este tipo de negociaciones, fundamentalmente, el apoyo que el gobierno argentino pueda obtener de los gobernadores de las provincias y el mantenimiento del objetivo del déficit cero en la República Argentina. Y esto, supongo yo, que es lo que habrá estado analizando el presidente De la Rúa antes de venir aquí a reunirse con los bancos, como lo hizo el viernes pasado, y, además, a reunirse con el presidente Bush, como lo hizo creo en el día de ayer.

Nosotros, de las últimas conversaciones no tenemos noticias, hemos conversado con él en Naciones Unidas, lo vimos con fuerza y con certeza de que iba a poder alcanzar la Argentina ese acuerdo con los bancos en los Estados Unidos, que hoy representan a los tenedores individuales de los bonos argentinos. Porque es notorio que ya no son más los bancos los que prestan dinero, sino que ellos intervienen como simples intermediarios, mediadores entre los sectores individuales o las empresas que colocan los ahorros de los ciudadanos que tienen sueldos de pensiones y que lo hacen en los mercados emergentes tanto como en los mercados sólidos. Esta es la situación.

Para el Uruguay esta es una situación muy importante, siempre lo ha sido. Estamos bien, estamos sólidos, yo voy a ir a hablar hoy con el señor director del Fondo Monetario, el señor Köhler, para ratificar la conducta en esa materia del Uruguay.

PERIODISTA: Presidente, tras los atentados del 11 de setiembre en los Estados Unidos, se ha dicho que esto afecta negativamente el comercio con otros países, por ejemplo, de Latinoamérica, por ejemplo, el Uruguay. Otros han dicho que al contrario, con nos puede llegar a favorecer. ¿Cómo considera usted que puede afectar el comercio de Uruguay con los Estados  Unidos los atentados del 11 de setiembre? 

PRESIDENTE BATLLE: Señorita, señorita. En el comercio, la relación entre Estados Unidos y América del Sur es una proporción tan ínfima y la relación entre Estados Unidos y el Uruguay es no ínfima, es microscópica. Por tanto, cuando la potencia económica más fuerte del mundo tiene un contratiempo,  una contrariedad económica que determina la pérdida del nivel de actividad, eso pesa sobre todo el mundo. No específicamente sobre el Uruguay, pero pesa tanto sobre el Uruguay como sobre todo el mundo. El porcentaje que baja esa presión económica en función de estos hechos, el porcentaje es igual para todos, es parecido para todos. La única diferencia que existe es que el 2 por ciento de una economía grande es mucho mayor que el 2 por ciento de una economía chica. No va en directo  perjuicio de nadie, va en perjuicio de todos. Usted podrá tener la idea de que en algún caso cuando, por ejemplo, usted depende fundamentalmente del petróleo y el precio del petróleo ha bajado porque han bajado los consumos, sobretodo por las paralizaciones de los viajes aéreos, entonces sí, una economía que depende exclusivamente del petróleo, como la economía venezolana, si usted el precio se lo baja de 25 dólares a 16.80, ahí sí hay una afectación mucho mayor que a otras naciones. Pero todo, en general, cuando la compañía pierde fuerza, pierde nivel, pierde posiciones, le hace algo a todo el mundo,  a los uruguayos, a los chinos, a los peruanos, a los europeos, a los esquimales. A todo el mundo.                         

PERIODISTA: ¿Cómo tomó usted lo que sucedió hoy en Nueva York, el suceso del avión?

PERSIDENTE BATLLE:  Yo no vi absolutamente nada más de lo que seguramente se vio en Montevideo, todos los que están mirando la televisión y lo que informan.  Hay absolutamente una duda abierta en cuanto al origen del accidente. Estas cosas se ven de una forma diferente a un accidente ocurrido hace 5 años o hace 7 años. Todo el mundo está pensando que esto puede ser el fruto de un atentado. Yo creo que no nos tenemos que adelantar, nos parece que es bueno esperar que se examinen los restos del avión que se ha caído en Queens para que los técnicos puedan determinar cuál es el origen del accidente. O sea, nosotros que hemos visto, como todos los Presidentes que concurrimos allí, en nueva York, a ver el lugar donde se derrumbaron las Torres, hemos sentido todos el impacto que cada uno de nosotros, ese terrible impacto que causó en toda esa zona el derrumbe de las torres, las muertes y los destrozos. Y la situación sicológica colectiva que tanto a afectado, por tanto es lógico que cuando se cae un avión el mundo piensa que lo que está pasando es un nuevo atentado. Me parece que no nos tenemos que apresurar, que hoy más que nunca tenemos que conservar la tranquilidad y saber que el terrorismo es un camino ciego.

Hemos visto recientemente de nuevo a España en donde los etarras acaban de asesinar a un juez, acaban de poner una bomba hiriendo a más de 90 personas. Sabemos que en el Uruguay se han tomado medidas policiales contra un ciudadano vasco, creo, que estaba allí con documentación que no era la auténtica. Quiere decir que en cualquier lugar en donde el terrorismo toma acciones, no solamente provoca enormes daños sino que anuncia una vía ciega, una mecánica o acción que va contra de la forma natural de vivir y de ser que no conduce a nada y que daña a los que reciben el daño tanto como aquellos que lo provocan

PERIODISTA: Nosotros hemos visto signos auspiciosos en lo que tiene que ver con nuestra región y con su continente latinoamericano  ¿Qué le gustaría destacar  de eso?

PRESIDENTE BATLLE: Lo que yo les puedo comunicar a ustedes fue la reunión de  los Presidentes que concurrimos a las Naciones Unidas, el sábado por la noche luego de haber participados todos en la Asamblea por la mañana y además de haber estado todos en lo que llaman acá un lugar un  Ground Zero, un lugar cero, en donde estaban las dos Torres y los demás edificios destruidos por el atentado del 11 de setiembre. Fue una reunión, como yo les dije, a nuestro juicio muy importante, muy significativa, porque todos sentimos la necesidad de tratar de armar cosas en común para atender las reuniones que vamos a tener en Ottawa a propósito de las cuestiones monetarias internacionales. Más tarde la reunión de Lima en donde, desde luego que es una reunión en la que participan España y Portugal pero que antecede a la reunión que vamos a tener todos con los europeos el año que viene, en mayo, entre América y Europa cuando Europa designe como Presidente de la Comisión Europea al señor Aznar, lo que quiere decir que la posición de España va a ser más importante para entonces como transmisora, como lo ha sido España siempre al igual que Portugal, de los puntos de vista de nuestro continente.

Con posterioridad tenemos la reunión en Monterrey, México, en donde se van a tratar con las Naciones Unidas el tema del financiamiento. Lo que estas reuniones han demostrado es que se nos da a nosotros una oportunidad para tener una voz común en los planteos que entendemos debemos hacer en cada una de estas reuniones. Y a propósito de eso es que estuvimos conversando, estuvimos analizando los pasos a dar, que convinimos en una seria de acciones que establecían, además, en cuanto a la redacción de documentos, en cuando a las determinadas indicaciones, en cuanto a una serie de pasos quienes van a ser los que se van a tener que encargar de las respectivas tareas, fundamentalmente aquellos que son los organizadores de las reuniones para poder llevar adelante cosas que en común entendemos que son muy importantes.

Convinimos todos, además, de que los hechos hablaran por si mismos más que nuestras palabras y nuestras declaraciones y es por eso que ya con anterioridad a esa noche y hoy lo reitero es que los temas pasan por las cosas esenciales de la vida de estas naciones. Cosas que son hoy más claras todavía luego de los acontecimientos del 11 de setiembre, que ya  se ha hablado con toda claridad en la Asamblea de las Naciones Unidas.

Una de las cosas más importante que uno advierte es que aunque parezca algo, quizás, extraño que lo diga hay una globalización de la política y de la política o de  Naciones Unidas. Es decir que las Naciones Unidas, en los últimos años, era un organismo que estaba demasiado  sometido a las confrontaciones ideológicas y de poder entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Cuando eso desaparece se crea allí un vacío, en donde inclusive uno de los sobrevivientes de la confrontación, Estados Unidos, quizás sienta que a partir de ese momento con la desaparición del contendor también hubiera desaparecido su función y Naciones Unidas está en ese medio y no tiene ni siquiera capacidad de cobrar sus deudas a sus grandes contribuyentes que no pagan Creo que es una especie de.... Naciones Unidas, quizás por el hecho de que las partes en pugna no puedan  imponer sus puntos de vista y como consecuencia de ello estamos aparentemente en una vía muerta. Y debe cobrar un nuevo valor Naciones Unidas porque los problemas del mundo ya no son más los problemas de las confrontaciones surgidas después de la Segunda Guerra Mundial. No tiene nada que ver. Las Naciones Unidas de hoy y el mundo de hoy y las instituciones de hoy, las que no existen, no tienen nada que ver con lo que sucedió después de la Segunda Guerra Mundial que yo dije en las Naciones Unidas, etc. Este es un mundo totalmente distinto No tiene nada que ver, absolutamente nada que ver, y el que no lo vea así comete el más grave de los errores.

En primer lugar lo que más ha crecido es la cantidad de gente que vive en el planeta. El crecimiento de la gente que vive en el planeta crece mayormente en los países pobres, es decir entre la gente más pobre de los países  aun en aquellos que no son tan pobres. Los países ricos disminuyen su población. A la vez que disminuye su población necesita trabajadores, hay dos millones de turcos, miles de albaneses,  o miles de argelinos legal o  ilegalmente. Llegan a España todos los días 600 personas desde el norte de África para incorporarse al mundo español. Desde los Alpes, al norte de Europa,  ciudadanos, todos los días, por la frontera seca. Los  macedones y los búlgaros y los kosovares o los eslavos o los albaneses o los croatas, unos y otros pretenden, con razón, incorporarse a la causa de Europa

Esto significa que hay una reestructura de todas las poblaciones y la presión demográfica es enorme. Calculo que van a tener 9.000 millones de habitantes en pocos años. Ustedes se imaginan lo que son 9.000 millones de habitantes en  un continente en donde la enorme mayoría de los países padecen de una pobreza enorme. Pero ¿dónde está la responsabilidad de todo eso?  La responsabilidad está en aquellos que durante doscientos años organizaron la vida de estos países bajo la forma de colonias. Y eso no es un problema de darle de comer a la gente que no tiene para comer. Este es un problema de organizar la vida de las naciones para que las naciones puedan producir y puedan vender lo que producen para la estabilidad institucional, que se vea el mejoramiento económico, porque el mejoramiento económico va a general la estabilidad institucional. Lo que eso significa, con toda claridad, que el tema no pasa por darle de comer a los que no tienen para comer por sí sino que pasa por mejorar las condiciones de comercio. Entonces mientras el Banco Mundial opera por un lado, o la OMC opera por otro lado,  buscando algo por separado cuando el mundo es global, cuando todos actúan sectorialmente cuando el mundo es global, cuando tenemos problemas similares cuando el mundo es global y cuando Naciones Unidas esté en condiciones de interceder por ese mundo global, actuar por el mundo  global. Actuar con responsabilidad los países con dimensiones para poder tomar responsabilidad en la medida en que no estén incorporados al sistema es como si se les relevara de la responsabilidad. Nada puede funcionar cuando la responsabilidad es recae sobre uno solo, porque trataran de atacarlo porque cada uno pretenderá lo mejor para sí cuando no  participa de la responsabilidad de decir a mí también me toca actuar para atender las circunstancias que estamos viviendo.. Esto supone, naturalmente,  que Naciones tiene que ir a buscar representaciones nuevas, a nivel no solamente del Consejo de Seguridad, no a nivel de su funcionamiento y como eje central de su forma tiene que ser otros a los que se están manejando hoy. Y que las instituciones tengan su vida fundamentarios y  comerciales tienen que actuar de consuno y no actuar por  separado.  O sea, nosotros tenemos  que hacer un ajuste, hacemos un ajuste, cumplimos con el ajuste,  y la otra parte que hace con respecto a lo que a nosotros se nos exige. La única respuesta que nos dan a lo que a nosotros se nos reclama y se nos pide, cuando una forma que tenemos de poder mejorar nuestro ingreso de divisas por la venta de nuestras mercaderías. Cuando no hay forma de reconstruir los flujos financieros si no ha podido generar más comercio porque no tenido capacidad de acceder a los mercados. Esto se lo plantee al señor Köhler.  Alguien tiene que dar una respuesta válida Y espero que eso se alcance en Doha porque si no se alcanza en Doha se van a precipitar las cosas para,  de no  buscar soluciones en Doha, sino para confrontaciones que no le hacen bien a nadie, absolutamente a nadie.

Y yo creo que los ciudadanos que actuamos como Presidentes de los países del continente lo  sentimos eso y eso fue lo que facilitó enormemente buscar  tan importancia, a mi juicio, constructivamente el sábado por la noche

PERIODISTA: ¿Usted habló sobre lo que va a plantear en su entrevista con el vicepresidente Cheney y también con empresarios e inversores  norteamericanos?

PRESIDENTE BATLLE: Hoy por hoy hay algo nuevo en Estados Unidos. El señor Colin Powell ha demostrado eso con claridad, cuando se estaban reuniendo en Lima, al señor Colin Powell le acercaron la noticia del accidente y del atentado trágico que estaba ocurriendo en New York. El señor Colin Powell cumplió con sus obligaciones con los circundantes y siguió trabajando. El señor Colin Powell después salió a recorrer el mundo. Golpeó las puertas de todos los países. Demostró quizás por primera vez que los Estados Unidos sienten que todos los actores son importantes en este mundo y también demostró como lo dijo el Señor Bush el otro día en Naciones Unidas: Señores, hemos recibido de todos la solidaridad, la agradecemos, estamos muy reconocidos. Ahora es el momento de que cada uno asuma su responsabilidad. Es decir que el propio Señor Presidente Bush está expresándonos a todos nosotros, que todos nosotros tenemos responsabilidades.  Es en función de esas responsabilidades que cuando nos encontramos con los personajes más importantes de la política norteamericana y de la política económica del mundo, no es cuestión de sentarse para pedir, es cuestión de sentarse para decir que es lo que nosotros creemos que es el camino más económico y más adecuado para resolver los problemas.

Pensemos por ejemplo en la Argentina.  Bueno ahora cuando vuelvan le preguntan a Bensión que les dé el libro que escribió conjuntamente con otros economistas, a propósito de un estudio que hizo la señora Ann Kruber, sobre la economía de los países y particularmente de los nuestros en donde... que la Sra. Ann Kruber es la nueva economista jefe del Fondo Monetario. Entonces ahí van a advertir como todo esto que se está discutiendo de acercarle a la Argentina para generar flujos económicos, flujos financieros suficientes, para resolver sus problemas, es mucho menos que lo que se le quita a la Argentina de posibilidades de vender sus productos. Es decir que en vez de hablar de  tanto lío y tanto problema era mucho más sencillo abrir el comercio, porque entonces tendría, no solamente su problema resuelto, tendría el doble de ingreso, podría comprar mucho más a los países mejor, más industrializados, podría hacer que su gente no tuviera problemas y que no hubiera piqueteros y que no hubiera todas estas discusiones. Esto se resuelve por la vía del comercio y no por la vía de los préstamos y eso es lo que le vamos a decir a todos aquellos con quienes nos vamos a entrevistar.

PERIODISTA: ¿Es más fácil el camino con Estados Unidos que con la Unión Europea en ese sentido?

PRESIDENTE BATLLE: Es más fácil, es más fácil porque la Unión Europea son muchos países,  acá es uno solo. Es mucho más fácil o por lo menos bastante más fácil. Y en segundo lugar es más fácil  porque la Unión Europea tiene elecciones todos los años en algún país y cuando hay elecciones se paraliza todo, hay elecciones en Francia este año, entonces no se puede hacer nada hasta que no pasan las elecciones francesas. Mañana hay elecciones alemanas y pasa lo mismo. Acá hay una sola. Por tanto siendo que acá hay proteccionismo, igual que en Europa, no discutamos si es más grande o más chico, no interesa, lo hay. Por ejemplo, hay un proteccionismo de tal grado, que por ejemplo Brasil podría ser el gran vendedor de jugo de naranjas en el mundo entero y particularmente en los Estados Unidos y el proteccionismo de las plantaciones de cítricos de Florida impide que Brasil entre aquí con sus naranjas. Y la Argentina no entra acá con los limones por las mismas circunstancias. Así que aquí no se crean que es fácil, acá es difícil también, pero por lo menos uno habla con uno solo,m mientras que allá es un conjunto de intereses que además ahora es comprensible, porque la política hay que  medirla objetivamente  y entenderla, es comprensible que el primer interés de Europa sea incorporar a todos los países del este europeo, que están ahí en la tierra de nadie, entre Europa y Rusia. Y por tanto eso supone un esfuerzo financiero, un esfuerzo económico, para incorporarse a millones de habitantes, y al mismo tiempo es comprensible, que también es comprensible,  que Europa tenga que ocuparse primero de los problemas del norte del África y del África en general, en donde Europa tuvo una presencia colonialista ¿Hasta cuándo? Y hasta hace 20 años, 30 años. Por tanto, lo que quiero decir, que también Europa tiene problemas que Estados Unidos no tiene. Europa tiene que atender esa realidad, de lo que son los Balcanes, de lo que son los países del Este de Europa, inclusive Ucrania, y, hoy por hoy, hasta pensemos hasta en la propia Rusia. Y los problemas del Norte de África, que determinan una emigración constante a través del Mediterráneo, desde Albania, desde Libia, desde Argelia, desde Marruecos, a Europa entera. Así que eso mismo hace que sea más difícil la discusión con Europa.

El tema no es que porque sea más difícil uno la deje de lado.  No quiere decir que uno pretenda una cosa en lugar de la otra.  No, ambas conversaciones tenemos que hacerlas. Pero seamos, seamos realistas, seamos prácticos.  Para el Uruguay algunas soluciones con Europa serian formidables pero también digo que algunas soluciones hasta administrativas si se quiere con los Estados Unidos, nos abrirían caminos muy importantes de crecimiento en materia del comercio. Y cuando uno crece en materia de comercio, con lo que resulta de lo que uno vende, ¿qué hace? Uno compra, ¿qué compra?. Bienes que uno no produce, ¿cuáles? Bienes que nos puedan permitir tener un desarrollo tecnológico más afín con la modernidad que los países tienen que tener para poder competir. Bienes que nos permitan generar más recursos para bajar el IVA.  Y esté salto que puede tener del 19 bajarlo más abajo, que es lo más importante. Como deben ser los impuestos, que todo el mundo los  pague y que estén en una tasa cada día menor, para que no haya informalidad, para que no haya contrabando. Quiere decir que esa es la línea del razonamiento lógico que tenemos que hacer. Entonces, ¿qué vamos a venir a pedir, dinero? No, oportunidades. Oportunidades.

PERIODISTA: Presidente, Estados Unidos tien aliados sin cultura democrática del mundo árabe para enfrentar al terrorismo. ¿Ustedes, los Presidentes de América del Sur, podrían tener aliado  o de socio a Cuba para negociar?. ¿Les conviene eso?

BATLLE: Mire, yo no creo que Cuba sea un buen socio para negociar. En principio porque la propia Cuba no quiere negociar, ¿no es verdad?. Y además la propia Cuba tiene un problema que es la razón de su éxito y la razón de su fracaso, que es su condición isleña. O sea, la condición isleña le permitió a Cuba aislarse de factores externos y poder llevar adelante con éxito la derrota de un régimen contra el cual toda la vida siempre tuvimos, que fue el régimen de Batista. Luego encalacrado ahí adentro, más allá o más acá de las razones de ellos, que esa un asunto que otro, otro históricamente, considerará porque uno está demasiado involucrado en los hechos que han transcurrido en su propia vida, hace que le sean muy difícil salir de su situación. Pero yo digo una cosa muy sencilla, a quien más le conviene que el bloqueo no se levante es a Fidel Castro. Si el bloqueo se levanta no tiene más argumentos para impedir que hechos democráticos naturales ocurran también en la Isla. Pero sin ninguna duda, nosotros podríamos ser, de alguna forma, un intermediario interesante,en forma colectiva,para ayudar a resolver los problemas que existen. Los problemas que existen además no se van a resolver hacia atrás, se tiene que resolver hacia adelante. No es con venganza, no es con revanchas, no es quetanto me sacaron, tanto me tienen que devolver.  Ese no es el camino para atender las necesidades de un pueblo. O sea que podemos ser útiles, podemos ser útiles. Pero para ser útiles, vamos primero a arreglar nuestra casa, porque para arreglar la casa del vecino, primero tenemos que tener nuestra casa en orden.

PERIODISTA: Presidente, cuando usted mencionaba los problemas económicos, los problemas comerciales, estaba pensando que hoy es el Día de la Industria en Uruguay y los industriales han dejado de lado los festejos para volver a insistir en algunos reclamos al gobierno. ¿Usted que le dice?

BATLLE: No sé que han reclamado al gobierno.

PERIODISTA: Baja de impuestos.

BATLLE: ¡Ah!  bueno, yo digo que estoy encantado que reclamen baja de impuestos porque entre ellos y nosotros vamos a poder convencer a los legisladores. Así que yo estoy de acuerdo con ellos, si es para bajar los impuestos estoy seguro que los aportes no los pagan. Así que no creo que puedan bajar una cosa que no pagan. Porque notoriamente este gobierno a eliminado los aportes patronales a la industria. Así que esos aportes no los están pagando, así que no pueden estar reclamando la baja de aportes. Estarán reclamando seguramente la baja del IVA. Y yo creo que tienen razón, nosotros también estamos de acuerdo, lo estamos planteando a todos los partidos políticos. Los partidos políticos lo consideraran, somos, digamos, en cierta medida bastante coherentes con lo que sostuvimos antes de la elección.

Yo lo dije antes de la elección, que le íbamos a plantear esto a todos los partidos políticos para considerar la posibilidad de la baja del IVA. Hay quienes establecen que eso no se va a dar en todos los casos, para algunos productos, va a subir el valor. Es posible que tengan razón, que en algunos productos suba el valor, pero también hay que reconocer que en otros productos va a bajar el valor. Por tanto en algunos casos va a subir, en otros casos va a bajar. Se habla siempre de lo que sube de valor. Nunca se habla de lo que se mejora. Se habla de lo que se enmpeora Pero como acá es una cosa global, en algunos sentidos va a mejorar, en otro sentido va a empeorar. Lo que importa es saber es cómo va a ser la consecuencia colectiva, la consecuencia general. Esa es buena, porque todos vamos a pagar menos. Pero al mismo tiempo va a pasar otra cosa muy interesante. Nadie va a tener un agujero, como si fuera un queso gruyere, para no tener que declarar IVA, porque detrás de esa cosa tan fantástica que hay de algunos sectores que pueden decir no, no tenemos que aumentar, también hay otras cosas muy interesantes. Que detrás del hecho de no tener que pagar IVA, se canaliza una cantidad de formas de no pagar impuestos. Resulta que hay alguna gente que gana dinero y no paga impuestos y otra gente que guarda el dinero y paga todos los impuestos. Me parece que eso no es democrático. Lo que es democrático es que todo el mundo pague igual. En este caso, que se trata del IVA, no es el caso del Patrimonio, donde cada uno paga en función de su patrimonio, o en el caso de la Contribución Inmobiliaria, que cada uno paga en función del aforo que tiene. Pero en el caso del IVA, que es un  impuesto al consumo, en donde cada persona lo consume consume en funciòn de sus recursos, lo que me parece es que, cuanto más bajo sea ese impuesto, mejor es para la población. Mejor es, además, para evitar la evasión. Mejor para evitar el contrabando. Mejor para evitar la elusión del impuesto y mejor es para evitar la informalidad.

PERIODISTA: ¿Usted percibe un clima más apropiado o  más favorable a que pueda tener éxito esta iniciativa de gobierno?

PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que todo el mundo está razonando sobre ese tema con objetividad. Yo creo que ningún partido político, ni los que están en el gobierno directamente como el Partido Colorado, ni los que son integrantes de la coalición de gobierno como el Partido Nacional, creo que ningún partido, inclusive los restantes partidos, están mirando esto sin dejar de considerar el hecho central que esto supone. Es este un camino real para bajar el costo del país, mejorar la percepción impositiva, mejorar la ... disminuyendo al informalidad o no es un camino real. Es desde este punto de vista que tenemos que resolver y encarar este problema. El gobierno lo plantea, supongamos que el Parlamento dice que no ¿y qué pasa si el Parlamento dice que no? Las cosas quedan como están ¿no es verdad? Bueno supongo que nadie podrá decir que acá hay que bajar el costo país.

PERIODISTA: Del uno al diez ¿le sirve sólo el diez?

PRESIDENTE BATLLE: No, ¿en cuanto a qué, en cuanto al IVA?

PERIODISTA: Sí.

PRESIDENTE BATLLE: No, la única cosa que me sirve es que funcione.

PERIODISTA: Negocia, negocia entonces.

PRESIDENTE BATLLE: No, no negocio, que funcione. En la suma de números, los números no se negocian. Usted podrá negociar los objetivos, y le voy a pedir que usted sea bueno conmigo. Usted es bueno conmigo, yo quisiera que usted fuera muy bueno conmigo, pero usted no quiere, quiere ser regular conmigo, vamos a negociar bueno con regular, ahí negociamos. Pero qué le parece si le digo dos más dos, usted no puede negociar conmigo diciendo que son dos y medio, ni que son tres, dos más dos son cuatro. El IVA o da o  no da, si no da no se puede poner.

PERIODISTA: Presidente, usted hablaba de la informalidad y en los últimos días ha habido temas  relacionados al contrabando, tema clave en cuanto a la informalidad que escapa ya a los temas económicos y a lo que  hace al aporte de impuestos, han habido ataques contra personas públicas en nuestro país, ¿qué valoración se hace desde su sillón presidencial?

PRESIDENTE BATLLE: Bueno yo ya de eso he hablado, así que no tengo necesidad de reiterar mis opiniones con respecto a eso. Yo creo  que aquellos que han pretendido, con desprecio de la ley y del respeto de los seres humanos intimidar, admitamos que fue para intimidar no van a conseguir absolutamente nada de la Justicia y tampoco van a conseguir absolutamente nada del gobierno. Vamos a seguir en la tarea que nos hemos impuesto  con todos los medios a nuestro alcance.