12/11/2001
BOLSAS
DE VALORES: SIGNIFICATIVO AUMENTO DE TRANSACCIONES
El
volumen de transacciones de las bolsas de valores en octubre de 2001 fue
de U$S 295: millones, siendo el mes de mayor operativa en cuanto a montos
transados en lo que va del año. Octubre significó un aumento de un 21%
con respecto al mes anterior y tuvo un crecimiento de casi un 80% respecto
a octubre de 2000, Banco Central del Uruguay. Comparando con los primeros
diez meses del 2000, se produjo este año un crecimiento del 36%. El
análisis de esta cifra debe realizarse considerando que U$S 127: millones
(o sea un 43% del total transado) se corresponden a certificados de
depósito de cortísimo plazo. El comportamiento de las bolsas de valores
en el periodo fue de igual signo: mientras la Bolsa de Valores de
Montevideo creció un 40% con relación a igual periodo del año anterior,
la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. lo hizo en casi un 36%.
Las transacciones en valores provenientes del sector privado representan
poco más de la mitad de lo transado en el 2001. Dentro de las
transacciones correspondientes a dicho sector, los certificados de
depósito continúan siendo el instrumento más transado. representando el
47% del total operado. Las obligaciones negociables representan un 4%. En
cuanto a la operativa de valores públicos, hubo un crecimiento de182% con
respecto a igual período del año anterior. Este crecimiento se verificó
fundamentalmente en los Bonos Globales (U$S 558: millones en 2001 contra
U$S 265: millones a octubre de 2000). En octubre se inscribió en el
Registro de Valores la serie CP 2/01 de la empresa FANAPEL. Con respecto a
la relación entre lo amortizado y lo emitido en el 2001 , y por primera
vez en el año, la amortización ha superado a la emisión de valores de
oferta pública en aproximadamente U$S 25:2 millones.
Las
obligaciones negociables y certificados de depósito no comprendidos por
la Circular 1.585. en circulación al 30.10.01, están en el orden de los
U$$ 660: millones, según el referido informe.
La capitalización de mercado asciende a U$$ 624: millones. Casi el
67% de dicho monto corresponde a emisiones de instituciones financieras
nacionales.
En
relación con los títulos de deuda en circulación al 30.10.01, los
mayores vencimientos se producirán en el año 2007 en lo que respecta a
montos (U$S 144: millones), en tanto que en cantidad, los mismos se
producirán en el transcurso del próximo año {36) .
En octubre se realizó la emisión de obligaciones negociables
CP 2/01 de FANAPEL por U$S 1 :1 a un año de plazo y una tasa de 6.9%.
Con
relación al mercado secundario, el informe del BCU expresa que las
obligaciones emitidas por tres instituciones bancarias nacionales
continúan liderando las transacciones, representando casi el 84% de lo
operado en el periodo. Continua el proceso de concentración en los
valores en los cuales se transa en el mercado secundario. En lo que va del
2001 , donde se verifica un crecimiento del 16% con relación a igual
período del 2000, con sólo 5 emisores se alcanza el 91% de lo operado.
Minerco
S.A. abonó la amortización parcial obligatoria de sus obligaciones
negociables, por un total de U$S 660 mil, mientras que Baluma S.A.
canceló su primera serie de obligaciones por U$S 30: millones.
Con
respecto a la empresa Mosca Hnos S.A., se incorporó al Registro de
Valores el cambio de términos y condiciones aprobadas por los
obligacionistas. Asimismo, se incorporó la modificación del calendario
de vencimiento de las obligaciones negociables de Pig Uruguay S.A.,
aprobada por asamblea de obligacionistas del 1°/10/2001.
En
lo que tiene relaciòn con el mercado secundario de acciones el informe
del BCU expresa que mantuvo su escasa participación en la operativa
mensual, al igual que lo que venía sucediendo en el año anterior,
representando menos del 1% del total operado. Excluyendo una orden
relativa a acciones de la empresa Algarvia S.A., se verifica un
crecimiento del 21% con relación a igual periodo del año anterior.
B.3.
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO
En
lo que tiene relaciòn con los Certificados de Depósito se señala que en
octubre, las transacciones de este valor en el mercado primario fueron del
orden de U$S 173: millones. representando un 96% de las transacciones
correspondientes al sector privado en este mes. Cabe señalar que el 74%
de dichas transacciones (U$S 127: millones) corresponden a certificados de
depósito hasta 7 días de plazo, teniendo por tanto algunas
características del mercado de dinero.
Este
ano no hubo variaciones en las tasas en moneda nacional que motivaran
transacciones de las AFAP, por lo cual el mercado secundario bajó un 97%
con respecto a igual período del 2000.
En
la Bolsa de Valores de Montevideo en el mes de octubre se transaron
valores por U$S 89: millones, siendo el segundo mes en cuanto a los
montos operados en el 2001. Las transacciones provenientes del sector
público en este mes superaron en más de doce veces el monto
correspondiente a las provenientes del sector privado. La mayor operativa
continúa siendo la correspondiente al mercado secundario de Bonos del
Tesoro y Previsional, seguido del mercado primario de los mismos valores,
y figurando en tercer lugar el mercado secundario de los Bonos Globales y
Eurobonos.
En
el sector privado, el primer lugar le corresponde al mercado secundario de
obligaciones negociables. con casi U$S 5: millones.
Esta
bolsa de valores creció en el periodo un 40%, en comparación a igual
periodo del 2000.
En
octubre las transacciones en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay
S.A. fueron del orden de los U$S 206: millones, explicados en un 67% por
el mercado primario de certificados de depósito. Más de la mitad de las
transacciones se vinculan a certificados de depósito de cortisimo plazo,
tomando por ende características del mercado de dinero. Octubre fue el
mes del ano de mayores transacciones en el ámbito de esta bolsa de
dinero.
El
68% de los valores transados en el año correspondió al sector privado.
Asimismo se señala que, en comparación con las cifras del año pasado,
se ha incrementado la operativa en todos loS segmentos del sector público
destacándose en especial los bonos globales.
Esta
bolsa de valores creció en el período un 36% en comparación a igual
período del 2000.