15/11/2001
ABREU:
PREOCUPA DESMANTELAMIENTO DEL SISTEMA DE PREFINANCIAMIENTO DE
EXPORTACIONES
El
Ministro de Industria, Energía y Minería, Dr. Sergio Abreu, señaló que
existe preocupación en su cartera por el posible desmantelamiento del
sistema de prefinanciamento de las exportaciones. También se refirió a
la vista de empresarios
brasileños, del sector textil, y a las manifestaciones del Presidente del
Directorio del Partido Nacional, Dr. Luis A. Lacalle, sobre la lentitud en
los cambios.
Estas
manifestaciones fueron realizadas por el mencionado Secretario de Estado,
en su diálogo con la prensa, en el hall del Edificio Libertad tras
mantener su acuerdo ministerial con el Vicepresidente de la República en
ejercicio de la Presidencia.
PERIODISTA:
Ministro, ¿alguna novedad hoy?
ABREU:
Bueno, estuvimos conversando con el señor Presidente interino todos los
temas industriales y de energía. Le dimos cuenta de la visita que estamos
haciendo hoy a Colonia y a San José con los empresarios brasileños,
representantes del sector textil, para ver SUDAMTEX y Polímeros, qué posibilidades
tienen de invertir y de restablecer estas fuentes de trabajo. Hablando de
políticas comerciales, y hoy en particular de la preocupación del
Ministerio de Industria respecto del sistema de prefinanciación de
exportaciones que el Ministerio de Economía anuncia que va a desmantelar.
Nosotros estamos totalmente en desacuerdo. Y se lo hemos planteado en
forma bien clara al señor Presidente de la República. Lo estamos
manejando también en otros aspectos y discrepancias que tenemos con el
señor Ministro de Economía. Con el Ministerio de Economía, no es un
tema de discrepancias personales simplemente de enfoque. Queremos darle
también una visión clara al sector industrial o al sector productivo, en
algunos temas particularmente de la política comercial activa que no es
compartida por el Ministerio de Economía. De manera que tenemos algunas
diferencias que hemos planteado en forma muy clara, no solo en el ámbito
interno de los ministerios
sino también al señor Presidente hoy que nos preocupa enormemente.
PERIODISTA:
¿Cuáles van a ser los pasos próximos a dar a ese respecto?
ABREU:
Vamos a tener algunas conversaciones de futuro. Ya que estas resoluciones
algunas de ellas se toman a través del Banco Central. Estamos conversando
también con el Partido Nacional, al que representamos en el gabinete y
vamos a tratar, no sólo de implementar las medidas propuestas, sino
también de evitar o tratar de evitar que este tipo de incentivos se
desmantele porque el sector exportador no necesita ya que le den sino que
no le saquen.
PERIODISTA:
Ministro, bueno, usted no puede hacer demasiadas consideraciones
políticas pero el Dr. Lacalle dijo que se está lento en cuanto a los
cambios. El Dr. Batlle opina lo contrario. ¿Usted
qué piensa?
ABREU:
Bueno, son distintas apreciaciones. Incluso a veces son apreciaciones de
carácter subjetivo personal. Yo trato de manejarme siempre a nivel
institucional. Partido Nacional ha planteado una serie de proyectos ahora
en el parlamento. Uno de ellos, que es el que conversamos también
con el señor Presidente, es
la Unidad de Regulación de Energía, que es muy importante que avance y
que esté concretada lo antes posible porque esto sí significa ir
previniendo cualquier tipo de dificultades que se planteen después en el
ámbito del mercado energético. El gasoducto está para ser instalado en
marzo del año próximo de acuerdo a las informaciones que tenemos; el
llamado a licitación de UTE,
por ejemplo, se está aprobando en el Directorio esta semana; hoy, ayer el
Director de ANCAP aprobó el borrador respecto del llamado a licitación
de la asociación estratégica que va a determinar y por lo tanto el
avance que se va realizando en los actores de la actividad energética
tiene que estar acompasada con la Unidad de Regulación de Energía que es
la que va a crear las reglas de juego y las condiciones en las que va a
actuar. En ese sentido, yo le diría que soy, coincido con las
apreciaciones del Dr. Lacalle, no como critica al gobierno, es una
necesidad de que el gobierno y además el Parlamento actúen con la debida
celeridad en función de las mayorías que se disponen.
|