16/11/2001
Hierro-Clark:
coincidencias sobre respuesta internacional al
terrorismo
“NUEVA
ZELANDIA TIENE EXPERIENCIAS EN MATERIA DE PRIVATIZACIONES QUE PODRÍA
COMPARTIR CON URUGUAY”
El
Vicepresidente de la República en ejercicio de la Presidencia, Luis
Hierro López, y la Primera Ministra de Nueva Zelandia, Helen Clark,
responden a las preguntas de la prensa.
Nueva
Zelandia tiene experiencias en materia de privatizaciones y relación del
sector público con las empresas privadas que podría compartir con
Uruguay, dijo hoy la Primera Ministra neocelandesa Helen Clark, de visita
oficial a nuestro país. La visitante respondía así a una pregunta que
le fuera formulada en el transcurso de la conferencia de prensa conjunta
que mantuvo con el Vicepresidente de la República en ejercicio de la
Presidencia, Luis Hierro López. Lo que sigue es una transcripción de
dicho encuentro con representantes de los medios de comunicación.
PERIODISTA:
Presidente, ¿qué nos puede decir de los vínculos de su país con Nueva
Zelandia y que puede usted decirme cuan serio ha sido el brote de aftosa
en su país y qué consecuencias ha extraído?
HIERRO
LÓPEZ: Desde ya que el vínculo entre el Uruguay y Nueva Zelandia es muy
importante en términos históricos dado que desde hace más de 50 años
que hay técnicos zelandeses cooperando con nuestro plan agropecuario y en
otras áreas científicas y técnicas.
CLARK:
Quiero hacer un comentario. Ya que su pregunta se refería al tema de la
fiebre aftosa, de la epidemia que hubo en Gran Bretaña fue para Nueva
Zelandia un gran problema también en lo que se refiere a la fiebre aftosa
y hemos invertido grandes fondos del gobierno para asegurarnos contra la
epidemia de la fiebre aftosa en Nueva Zelandia.
Ahora todo lo que ingrese a Nueva Zelandia pasa por los rayos X,
todos los que vienen a Nueva Zelandia son bombardeados con mensajes sobre
como proteger nuestra agricultura. De modo que queremos asegurarnos que
todos aquellos que ingresan a Nueva Zelandia no nos importen problemas que
puedan poner en peligro la agricultura.
Hasta ahora hemos tenido éxito
en evitar que la fiebre aftosa llegue a Nueva Zelandia, pero
como somos conscientes de que somos un país que es una isla, tenemos posibilidades de proteger en nuestros puertos pero
por supuesto nos complacería poder compartir nuestras experiencias en lo
que se refiere a la bioseguridad con ustedes.
HIERRO
LÓPEZ: Me interesa agregar que Uruguay ha resuelto los problemas de
fiebre aftosa y hemos recuperado los mercados cárnicos de Europa, de
Israel, de Egipto y estamos en camino de recuperar los mercados de Estados
Unidos y que el MERCOSUR ha tomado medidas de seguridad y de prevención
sanitaria muy importantes que van a permitir asegurar en el mediano plazo
la erradicación de la aftosa en nuestra zona dado que ha focos de aftosa
endémicos en Paraguay y Bolivia, se han tomado las medidas para asegurar
un combate radical de este tipo de enfermedades, en acuerdo con las
autoridades sanitarias de Argentina, Paraguay y Brasil, lo que nos permite
pensar que Uruguay en el largo plazo estará en condiciones de erradicar
definitivamente estos focos que siempre han venido de estas zonas. Por lo
tanto la última situación nos ha dejado a todos la enseñanza de esta
actuación conjunta que será realmente muy importante. El intercambio de
informaciones y de técnicos con Nueva Zelandia en esta materia podría
ser de enorme interés y por eso es que el Ministro de Ganadería va a
visitar Nueva Zelandia a la brevedad.
PERIODISTA:
La pregunta es para la Primera Ministra de Nueva Zelanda. En lo referente
a las empresas de telefonía, correo, electricidad, de agua entre otros
qué hizo Nueva Zelanda, ¿se asoció con privados, se mantuvo con una
empresa estatal o la privatizaron, es decir cuál fue la solución que
encontró Nueva Zelanda para ello?
CLARK:
Como ustedes pueden saber Nueva Zelandia tiene un sector público muy
grande en muchas áreas. A partir de la década del 80 hubo mucha
privatización en esas áreas, en las cuatro áreas que usted mencionó.
Algunos fueron privatizados, otros no. Por ejemplo la compañía estatal
de telecomunicaciones fue
privatizada en 1990 y ahora hay una competencia muy fuerte en
telecomunicaciones en Nueva Zelandia. Nosotros, el gobierno mantiene una
participación en lo que llamamos la participación "Kiwi” que no
es una participación financiera pero que permite al gobierno establecer
ciertos requisitos. Por ejemplo asegurar que las llamadas locales sean
gratis. Esto en este momento también se aplica a el ingreso a Internet.
En lo que se refiere al Correo bueno sigue siendo una corporación
estatal. Es una corporación estatal muy rentable. Ha reorganizado un
sistema de correo muy moderno en Nueva Zelandia y ahora obtiene utilidades
muy considerables, vendiendo su experiencia a otros lugares que desean
mejorar su sistema postal. En lo que refiere a la electricidad hemos
identificado cuatro niveles de la industria. El nivel uno es el sector de
las transmisiones, que es una
corporación monopólica del Estado, que es rentable. Después tenemos el
sector de generación que está dominado por tres generadores del Estado
que están en competencia que operan siguiendo un modelo comercial y que
también son rentables. En lo que se refiere a nivel de las líneas, de
las compañías de líneas locales, sustancialmente son propiedad de los
municipios. Tenemos un marco regulatorio nuevo que acaba de implementarse
para asegurarnos de que no se explota la posición monopólica. Y a nivel
de los hogares que antes era propiedad de los municipios ahora hay muchas
empresas privadas y también competencia a ese nivel. En lo que refiere al
agua es de propiedad municipal y está también administrada por el
Municipio pero también están gestionadas por empresas de administración
a nivel local. Bueno entonces las empresas que no han sido privatizadas,
están puestas en un pie de igualdad y son gestionadas en forma rentable.
Tal vez tengamos experiencia que podamos compartir en esa área.
PERIODISTA:
¿Cuál es la posición de Uruguay sobre el terrorismo y si conversó
sobre ello con la señora Clark?
HIERRO
LÓPEZ: Uruguay ha tomado posición firme en contra del terrorismo en
todas sus expresiones y, desde el primer día después del 11 de
setiembre, tomamos posición a favor de la actuación de las Naciones
Unidas y hemos coincidido con la señora Primer Ministro en nuestras
conversaciones en cuanto a que la represalia al terrorismo debe
desarrollarse en el ámbito y la jurisdicción de Naciones Unidas.
También hemos coincidido en cuanto a que no solamente hay que advertir la
situación bélica sino las causas de esta situación. Y le dimos
informaciones respecto al discurso pronunciado por el Presidente de la
República en Naciones Unidas, en el que puso especial énfasis en cuanto
a que el mundo debe prestar atención ahora a los factores de la pobreza.
Y hemos tenido plena coincidencia con el gobierno de Nueva Zelandia en
todas estas expresiones.
PERIODISTA:
Señora Ministra, ha simple vista parece que Uruguay y Nueva Zelandia
tienen padecimientos similares en materia comercial mundial. En atención
a eso qué le hace avizorar a usted que las rondas de negocios mundiales
que se preparan puedan definitivamente terminar con subsidios o, por lo
menos, empezar el camino de sustituir los subsidios o las barreras no
arancelarias y los propios aranceles elevados. Y me gustaría también un
comentario sobre las formas de apoyo que ustedes tienen en Nueva Zelandia
al sector productivo. Y si se le puede determinar como subsidio del
gobierno a esos sectores. Gracias.
CLARK:
Creemos que el potencial de la Ronda de Doha es muy importante para
países como Nueva Zelandia y Uruguay. Lo importante es que, por primera
vez, es que vamos a hablar
sobre el tema de los subsidios a las exportaciones. Esta va a ser una
negociación muy dura, conociendo la posición de alguno de los
países de la Unión Europea. Y sabemos la importancia que tiene el
seguir teniendo altos niveles de cooperación dentro del
grupo de CAIRNS con países como Nueva Zelandia y Uruguay. Pensamos
que si Nueva Zelandia pudiera obtener la mitad de sus objetivos en esta
nueva ronda comercial nuestro PBI
crecería un 4%. No subsidiamos a nuestros productores de ninguna forma.
Así que podemos abogar por el retiro de los subsidios a las exportaciones
con las manos limpias.
|